OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

OTERO DE LAS DUEÑAS: Hola:...

Hola:
Dicen los historiadores que el monasterio de Santa María de Otero de las Dueñas fue fundado, en el año 1240, por Doña María Núñez de Guzmán.
Según mis últimas investigaciones, el monasterio fue fundado en 1182.
En el año 1240, Doña María Núñez de Guzmán, Condesa de Villalba de Loma, dotó de una serie importante de propiedades al monasterio de Otero, año, en que se incorporaron también, las primeras monjas cistercienses procedentes del monasterio de Gradefes.
El Cristo, La Virgen de Otero, y Santa Ana con la Virgen y el Niño Jesús... parece ser que también tienen una historia diferente.
Un saludo:
Jamín

Por las fechas que indicas yo creo que se lo podemos adjudicar a esta Orden sin miedo a tirarnos a la piscina.

¿Razones? Las siguientes:

La Regla (reglamento, estatutos, llámese como se quiera) de la Orden fue redactada por San Bernardo (Bernardo de Clairvaux-Abad Cisterciense) Se aprobó en el Concilio de Troyes en 1128.

El primer Gran Maestre fue nombrado en 1118. La Orden se abolió en 1307 y totalmente finiquitada en 1313. En este periodo se les atribuye la financiación de no menos de 40 construcciones en Francia entre catedrales y templos mayores. En España no lo sabemos, La Iglesia de San Juan del Mercado, en Benavente, es de ellos.

El nombre de VERA CRUZ era el que ponían a este tipo de edificaciones más pequeñas. Tanto a pequeñas como grandes, en unos casos se les cambió el nombre y otros se mantuvo. A efectos turísticos hay varias rutas en España y Portugal, a efectos turísticos, La Iglesia no habla de eso.

¿Relación con la nobleza de la época en cualquier lugar de Europa? Fenomenal, eran sus banqueros (custodia de bienes), prestamistas (dejaban dinero a crédito), administración de haciendas, negociantes y repobladores...

De todos modos modos, sabemos que la ermita ha estado en Otero, falta que averigüemos dónde.

Saludos.
Toño

PD. Tengo una duda, tú te acuestas muy tarde o te levantas muy pronto.

Hola:
Te voy a contestar a la "Post Data" con una pregunta, y a la vez con una respuesta.
Pregunta: Por investigar, ¿qué entiendes tú?.
Respuesta: A mí, al menos, me cuesta muchas horas encontrar referencias reales y verídicas sobre el monasterio y sobre Otero, y cuando aparecen, unas veces entran dentro de mis pretensiones, y otras me parece que no tienen un fundamento real y creíble, por lo que las descarto. De cualquier referencia que considero interesante, se amplía la relación del monasterio y de Otero con otros pueblos, especialmente con los del Ayuntamiento, y con todo lo referente a la Condesa de Villalba de Loma, por lo que me voy mucho más lejos de lo que en un principio pensé.
Por hacerte alguna mención, he visitado con muchísima frecuencia la Biblioteca Koldo Mitxelena de San Sebastián y sus fondos reservados (digno de ver todo). Me han traído libros que no son de exposición pública, ni se pueden sacar de dicha biblioteca, sino que se leen, se estudian y se toman apuntes y notas en una sala exclusiva para ello, y he usado microfichas de libros originales antiguos, algunos de más de doscientos cincuenta años. Y lo más importante, LA AMABILIDAD Y PROFESIONALIDAD CON QUE ME HA TRATADO TODO EL PERSONAL, siempre intentando ayudarme.
He visitado otras bibliotecas, como la Municipal de San Sebastián o de Rentería. El Archivo Histórico Provincial y el Diocesano de León; el de la Real Chancillería de Valladolid o el de Simancas; el Archivo Histórico Nacional o la Biblioteca Nacional de España en Madrid, y he leído y tomado notas de muchos libros y diccionarios.
Fruto de esto, he tenido mis alegrías, descubriendo hechos que yo ignoraba completamente: la batalla en Otero en La Guerra de la Independencia; el Catastro del Marqués de la Ensenada de todos los pueblos del ayuntamiento, e incluso del despoblado de Santa Marta; sobre el monasterio, la minería en la zona, juicios, desamortizaciones, etc...
En mis ratos libres, dedico varias horas a la lectura y a la interpretación de escritos y legajos antiguos, de los que me han facilitado fotocopias, previo pago, en los diferentes archivos citados.
Después de esta perorata, no sé si me acuesto tarde o me levanto temprano, de todas formas, saca tú las conclusiones.
Un saludo:
Jamín
Respuestas ya existentes para el anterior mensaje:
¡OIDO COCINA! y entendido contenido. Efectivamente esas horas son las mejores para mantener concentración sin que suenen los telófonos, o te pregunten algo los de casa. Pero ¿a que hora te acuestas?
Saludos.
Toño