OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

TARDAJOS: Pardo 3: ...

GRACIAS!
Si escuchar a Serrat es un a delicia. Leer la letra mucho más.
Pero, ¿De verdad escuchas las voces de la calle? Si deseas ser alcalde algún día, tienes que mojarte y contestar a lo que se te pregunte por muy absudo o incómodo que parezca.
Y que cada loco siga con su tema
Serrat, a cantar y los demás... a escribir en el foro que se aprende mucho.
Buenas noches.

de Tardajos a Rabe.... como era eso.. y no me pregunteis por que, pero ahora con tanta recesion urbanistica, no viene a cuento este debate, sopena que enmascare otros intereses que los que asistimos fielmente a la pagina de Pueblos de España desconozcamos.
Haber, que alguien desinteresado se pronuncie...

Pardo 3:
bienvenido si es que eres nuevo, y si no, gracias por seguir participando.

Yo te contesto por lo que he leído.
"De Tardajos a Rabé, libéranos dominé".

Y "De Rabé a Tardajos, no te faltarán trabajos".

Eran unos caminos los de antaño pantanosos, llenos de maleza, de árboles, de matas, difíciles de atravesar. Pero además podía haber salteadores de caminos y era una aventura incierta solo llegar al pueblo más próximo.
No había una carretera como la de hoy día tan cómoda y tan llana. Si ibas al pueblo de al lado, te tenías que embarrar pues la tierra es algo arcillosa o calcárea en las laderas; pero en los llanos es negra, contundente; que se encharcaba y se te podían hundir los pies; y según cuentan los antiguos, costaba mucho caminar por ella.
Ya era una aventura ir de un pueblo a otro. Y no sería solo de esta zona. Las comunicaciones, entonces eran escasas. Solo se podía caminar de la mejor forma posible através de las calzadas romanas, donde no se hubiesen deshechado u ocultado. Entonces esas vías eran sumamente útiles para que transeuntes, caminantes, carros y carretas pudiesen transitar por ellas.

En cuanto a lo que comentas de la recesión urbanística, te diré que precisamente ahora es cuando se pueden sentar las bases. No se puede construir sin unos proyectos urbanísticos previos. Las leyes nunca vienen mal pues si se tiene el terreno bien planificado, el menor día pensado se puede construir, y si no, por mucha intención que haya, si no hay plan no se podrá desarrollar.
Yo desde luego, en este pueblo, mientras no se habite el casco urbano, que está muerto, creo que no merece la pena extenderse mas. Pues todo es mas caro cuanto mas largo sea el recorrido, del agua, la luz, el alcantarillado y otros servicios que preste el municipio.
Otra cosa es que se busque soluciones a los problemas que tenemos nosotros y otros pueblos, en cuanto a olores y al bienestar de la gente.

Nos concienciemos mas de que lo que nos rodea es naturaleza, y la cuidemos. Que si no plantamos nosotros los árboles, por muchas plantaciones que vengan de fuera, no dará resultado. Lo que se planta, después hay que cuidarlo.
Se debe enseñar con el ejemplo y ser mas solidarios.
Como decía Jimena:" sumar mas que restar".
Pero sabiendo lo que es una resta, que si tienes algo y te quitan una parte, te quedas muy mermado. Y nos van trasquilando ya mucho hasta dejarnos mochos.

Y es que a nosotros nos han quitado tanto...
Que teníamos fuentes y ya no las tenemos; y por eso tenemos que pagar tanto en agua.
Quizás no las valoramos en su día y "los amigos" de lo ajeno se aprovecharon de nuestra ignorancia. Porque en aquello hubo mucha maldad premeditada.
¿Leísteis el proyecto de SUFISA?
Las fuentes las condenaron desde Burgos. Según aquel proyecto: nuestras aguas ya estaban contaminadas en junio de 1996. No enfermamos entonces, pero no nos avisaron del peligro que corríamos por los intereses del ayuntamiento de Burgos en su planta chapuza.
Que un técnico de aguas se dedique a falsear los datos, a utilizarlos en su beneficio, deja mucho que desear de ese "técnico". ¿Sabéis como se llamaba ese Técnico de las aguas de Burgos? Vive todavía. Para mi será siempre "El Príncipe de las Aguas", y si le duele que se aguante, que la escritura es libre y él demostró mucha mezquindad para con nosotros.
No se me olvidarán sus palabras:"Seguid protestando y ya os freiremos a multas".
Vamos, que es una pregunta muy facilita ¿como se llama ese señor?.

¿Sabéis por qué en Rabé se puede construir mas? Porque siempre han tenido planes urbanísticos, con antelación, sin prisas. Su zonas edificables llegan justo hasta la Raya de Rabé; y en Tardajos nunca se planificó nada. ¿De qué nos vamos a quejar si siempre hemos sido unos dejados?
Rabé tiene manantiales todavía y les evitan gastos. Nosotros, no.
Que un terreno que parece similar, en Rabé se pueda construir y en Tardajos, no. Es para pensar dónde está el fallo. Y si los hay, cambiarlos por hábitos mejores.
Un saludo y feliz día
Respuestas ya existentes para el anterior mensaje:
Doña Carmen, cuanta pasión pone UD en la contestación y que bien se le da la lexicografía, quiero felicitarla y animarla, además de darla las gracias por establecer esta comunicación a través de la informática de foros populares y abiertos, que nos da la posibilidad de informarnos.
Es un hecho geográfico incuestionable que Tardajos y Rabé estén condenados a la comparación por su cercanía, pero posiblemente haya que asumir la realidad y ver que cada pueblo debe realizar lo que este en su mano.
Rabé ... (ver texto completo)