SAN MILLAN DE JUARROS

Habitantes: 113  Altitud: 924 m.  Gentilicio: Sanmillanense o Patón/a 
Hoy amanece en SAN MILLAN DE JUARROS a las 08:02 y anochece a las 20:35
Nº fotos: 622  Nº mensajes: 25 
Puedes completar o corregir la información publicada >>

Situación:

Se accede desde Burgos por la carretera N-120 (en dirección Logroño) tras 9km nos encontramos con un cruce a la derecha señalizando hacia San Millán de Juarros.

La localidad está situada al comienzo de la Comarca de Juarros, dentro del Alfoz de Burgos, al margen derecho de la ribera del Río Arlanzón y en las estribaciones de la Sierra de la Demanda.

Geográficamente se encuentra enclavada entre tres valles de los ríos Mozoncillo, Cueva y Arlanzón que delimitan las estribaciones de la Sierra de la Demanda.

Su ubicación privilegiada hace que su territorio cuente con una fauna y flora muy variada: sotos y bosques de rivera de río, montes, páramo, vega, fresneda, pequeñas dehesas, plantaciones de chopo y pino, ríos, arroyos, numerosos manantiales, bodón invernal, pastos, cultivos de regadío y secano, etc.

Ayuntamiento:

La Sede de la Junta Vecinal se encuentra en la C/ La iglesia, 2

Es una pedanía perteneciente al Ayuntamiento de Ibeas de Juarros.

Monumentos:

Iglesia de San Millán Abad

Ruinas del Monasterio de San Cristóbal de Ibeas

Puente medieval de San Andrés

Puente Canto, medieval de 13 ojos.

Mirador de la Sierra de Atapuerca y del Valle del Arlanzón

Camino de Santiago (transcurre por terrenos pertenecientes a la pedanía)

Fiestas:

Las fiestas patronales son el primer fin de semana de octubre en honor a la Virgen del Rosario.

Los actos principales son la misa y procesión que se realizan la mañana del primer domingo de octubre, durante el fin de semana se organizan otras actividades.

Las fiestas de verano se organizan alrededor del último fin de semana de Julio, en estas fiestas se organizan desde el jueves hasta el domingo distintas actividades: chupinazo, bailes, verbenas, actividades infantiles, campeonato de bolos, dianas, etc.

Romería de la Virgen del Cerro (Segundo Domingo de Mayo): Se realiza en el pueblo de Cueva de Juarros y es conocida también como San Gregorio. Los vecinos de San Millán participan con su pendón, cruz parroquial y ciriales, junto a otros pueblos como Cuzcurrita, Espinosa y Mozoncillo.

Antiguamente después de la procesión se realizaba una comida campestre donde cada familia llevaba su comida. Cada pueblo tenía un espacio de reunión, San Millán se reunía para comer en las eras situadas junto al cementerio.

Fiestas desaparecidas:

San Millán Abad (12 de Noviembre) fue la fiesta principal del pueblo hasta el s. XIX.

San Norberto (6 de Junio) fue una fiesta puramente religiosa procedente del monasterio de San Cristóbal ya que era el santo fundador de la Orden Premonstratense que habitó el cenobio. La festividad se mantuvo hasta mediados del s. XX.

San Gaudencio (17 de Julio aprox.) Era una fiesta de guardar que era celebrada con actos religiosos.

San Isidro Labrador (15 de Mayo) al ser un pueblo predominantemente agrícola ha sido siempre un día de fiesta en el que se sacaba al santo patrón de los agricultores en procesión y se bendecian los campos.

Corpus Cristi: Se realizaba una procesión por el pueblo con el Santo Sacramento bajo palio y se realizaban paradas para efectuar una bendición en cinco altares levantados en distintos lugares del pueblo. Ese día se sacaban las sábanas más bonitas de cada casa a las ventanas.

Semana Santa: Durante la noche de Jueves Santo se realizaba un Vía Crucis procesional nocturno por las calles del pueblo.

El Domingo de Resurrección se desarrollaba la procesión del Encuentro saliendo por una parte las mujeres acompañando a la Virgen de los Dolores y los hombres acompañando al Cristo procesional. Ambas imágenes se encontraban en las eras sitas en las actuales Escuelas, se representaba un beso entre ambas imágenes y se volvía todos juntos al templo parroquial.

A día de hoy el Cristo procesional se encuentra expuesto sobre la pila bautismal y el rostro de la Virgen de los Dolores se encuentra en la capilla de confesiones.

Durante los días de Semana Santa se tapaba el altar mayor con el Monumento al Santísimo Sacramento
ornamentado con tonos azulados que era velado por turnos de una hora de dos hombres hasta las 12 de la noche, los guardianes portaban una escopeta vieja que se iban cediendo de turno en turno.

El resto de actos religiosos eran los típicos de la liturgia de Semana Santa, eran anunciados por los chicos y chicas del pueblo recorriendo sus calles con carracas y matracas fabricadas en Cardeñajimeno y Castañares.

Es muy probable que en la antigüedad se rezaría el Calvario por el Camino que conduce a Ibeas ya que existe un término en el pueblo llamado Camino del Calvario, situado en la ladera paralela a dicho camino.

Carnaval: Comenzaba con el Jueves de Todos, ese día los chicos y chicas del pueblo recorrían las casas de la localidad pidiendo comida, era frecuente recibir chorizo, morcilla, alubias blancas y huevos. Con las alubias, el chorizo y la morcilla se hacía una merienda y con los huevos se hacían tortillas para la cena conjunta.

Entre otras costumbres realizadas en los días de carnaval estaban la tarasca que recorría las calles del pueblo, envolver a un hombre en un saco de paja para hacerle rodar por las laderas y golpearle sin hacerle daño y también eran frecuentes los excesos de vino de los hombres en la taberna.

Festividad de Todos los Santos: Hasta principios del Siglo XXI si el tiempo lo permitía se realizaba la misa en el propio cementerio. Por la tarde es costumbre rezar el rosario en el camposanto.

Como curiosidad; muchas veces pensamos que disfrazarse durante estos días es una costumbre nueva venida de América pero ya a principios del S. XX, unos mozos del pueblo se vestían con sábanas blancas y portaban remolachas vacías con forma de cara y una vela en su interior recorriendo las calles del pueblo durante la noche, haciendo creer a los vecinos que estaban viendo a las ánimas.

Costumbres:

En Semana Santa sacaban el día de Jueves Santo por las principales calles del pueblo a la Virgen de los Dolores y el Cristo de la Pila Bautismal. La llamaban la procesión del encuentro porque se encontraban en las eras y levantaban al Cristo para que diera dos besos a la Virgen.
El día de Viernes Santo rezaban un calvario en la iglesia y tocaban las carracas.
El día de san Norberto sacaban al santo en procesión, también sacaban a San Isidro Labrador por los campos el día de su fiesta, y el día del Corpus Cristi sacaban al Sagrado Corazón y le decían cinco misas en la calle. Ahora sólo alargan la misa y sacan la custodia.
El día de los santos todavía se va al cementerio por la tarde y se reza un rosario.
En carnaval los hombres se iban a beber vino a la cantina y los chavales iban pidiendo comida por el pueblo para hacer una comida en las escuelas el viernes de todos.
Había un campanero que tocaba las horas, mediodía, las misas, los muertos, las tormentas, oración etc.

Folklore:

Respecto a la vestimenta del lugar hay que destacar el grabado titulado "La Serrana de San Millán de Juarros", esta pintura realizada por el pintor Francisco Aznar y el litógrafo Magín Pujadas es datada del año 1872 y está custodiada en la Fundación Joaquín Díaz. Es uno de los principales referentes del traje regional burgalés, incluso los trajes de las reinas de las fiestas de Burgos capital han sido basados en esta pieza y han sido varios los indumentaristas que han investigado sobre esta indumentaria.

Dichos populares:

La gran mayoría de pueblos tenía alguna coplilla o dicho popular con rima que les mencionaba, en el caso de San Millán se conocen los siguientes versos.

"La pompa sale de Ibeas,
La gala de Mozoncillo,
Los patones de San Millán,
Con los locos de Castrillo."

Hay varias versiones recogidas pero la más acertada es posiblemente la que menciona "patones" ya que es el gentilicio que se otorgó popularmente a los vecinos de San Millán. Otras versiones cambian la palabra "patones" por "pastores" o "patosos" que son dos palabras muy parecidas a la versión más probable.

Canciones populares:

Existen unas coplillas recogidas por varios grupos folclóricos de la Ciudad de Burgos que a veces son llamadas "Fandanguillos de San Millán de Juarros", hay cierta rivalidad ya que otros grupos se los atribuyen a Santa Cruz de Juarros, lo cierto es que son canciones populares que eran conocidas por lo mayores de ambas localidades, eso quiere decir que se cantaban en ambos lugares. Los versos recogidos son los siguientes.

"Levanta morena la punta del pié,
Que soy molinero y harina te haré,
Y harina te haré, y harina te haré,
Levanta morena la punta del pié.
(Estribillo)

A noche soñaba yo,
Morena que te lo hacía,
Un puente para pasar,
De tu ventana a la mía.

Levanta morena la...

Anda diciendo tu madre,
Que yo para tí soy poco,
Iremos a la arboleda,
Y cortaremos un chopo.

Levanta morena la...

Anda diciendo tu madre,
Que tienes donde escoger,
Chascarrillos en la plaza,
Cuando vienen a vender.

Levanta morena la...

Tonta tu hermana y tu madre,
Tonta tu abuela y tu tía,
¿Cómo quieres que te quiera
Sí crece la tontería?

Levanta morena la...

Agua redondita llueve,
Y corre por los canales,
¡Ábreme la puerta cielo,
Que soy aquel que tú sabes!

Levanta morena la...

Pequeñita y regordita,
Como el grano de cebada,
Lo que tienes de pequeña,
Lo tienes de resalada.

Levanta morena la..."

A estas versiones que son las cantadas por los grupos folclóricos en actuaciones y festivales hay que añadir alguna otra versión recogida a medias en San Millán con el mismo tonillo. En esta localidad se recoge una versión donde se cambia la palabra "arboleda" por "chopera" en uno de sus estribillos. Además hay que destacar otra versión recogida a medias por una anciana del lugar que empezaba así.

"De tu ventana a la mía,
Se pasea una paloma..."

Es una pena que no se haya podido recoger el verso entero pero el inicio de esta coplilla nos hace recordar a otra muy similar recogida en un libro de Folklore Burgalés de Domingo Hergueta y Martín que dice así.

"De tu ventana a la mía,
Se pasea un golorito,
Con las patas coloradas,
Y el pico de señorito."

Hay que destacar que en el mencionado libro de Folklore Burgalés de Domingo Hergueta y Martín hay recogidos otros muchos versos que eran cantados con el mismo tonillo que los Fandanguillos de San Millán de Juarros pero de los cuales no se específica su procedencia.

Todas estas canciones populares eran cantadas en las fiestas de la localidad y posiblemente en la zona. También eran canciones que se cantaban mientras se realizaban las tareas cotidianas de la época, por ejemplo cuando se juntaban las mujeres a tejer.

Historia:

San Millán de Juarros es una localidad cercana a la capital burgalesa. Su origen posiblemente sea una pequeña aldea construida durante la repoblación del norte de España realizada en los territorios reconquistados a los musulmanes durante el siglo IX, como la gran mayoría de pueblos de esta zona de la provincia. Posteriormente fue absorbiendo a otras 4 o 5 aldeas del entorno provocando la ampliación del pueblo. Es probable que los habitantes de las aldeas desaparecidas en el entorno de San Millán se concentrasen en esta localidad debido a la cercanía del Monasterio de San Cristóbal de Ibeas donde hayaron trabajo y una mayor calidad de vida. Pero no hay que olvidar que este territorio estuvo habitado desde la prehistoria.

Prehistoria:

Comenzamos en el Mioceno (hace 10 millones de años), durante ese periodo el actual término de la pedanía estaba sumergido en un gran lago salado de poca profundidad. Respecto al hábitat del lago conocemos una abundante presencia del gasterópodo Terebra dislocata, una especie de caracolillo de mar.

La evaporación progresiva del lago propició a la formación de yeso debido al sometimiento de un agua rica en sulfatos y cloruros a un clima cálido y seco. A día de hoy podemos encontrar este mineral en su estado natural en la ladera paralela al camino de Ibeas. También existe un término llamado "yeseras" en la ladera que existe frente a la antigua fábrica de papel de Molintejado, esa denominación nos hace pensar en la posible existencia de alguna explotación de este mineral en algún momento de la historia o puede que haga referencia únicamente a la abundancia de este mineral en ese lugar.

Posteriormente aparecieron los ríos Mozoncillo, Cueva y Arlanzón generando los valles fértiles que han forjado a lo largo de los milenios la orografía que conocemos en la actualidad.

En el término de la localidad están catalogados varios yacimientos arqueológicos prehistóricos: dos del Paleolítico, otro posiblemente de la misma época y dos posiblemente del Neolítico o Calcolitico. Además existen otros tres de época sin determinar. Entre los hallazgos encontrados podemos destacar herramientas prehistóricas y la presencia de lascas procedentes del trabajo de la piedra para la elaboración de las mismas. También existe un túmulo funerario y restos de animales de la época, algunos de ellos ya extintos.

Hay que destacar la cercanía de los Yacimientos de Atapuerca (Patrimonio de la Humanidad a 4 km aprox.), donde se han encontrado unos de los restos humanos más antiguos de Europa datados de hace 1,2 millones de años. Se tiene constancia de que el ser humano habitó esta sierra en todas las etapas históricas desde aquel entonces hasta hoy. Aunque los habitantes de la Sierra de Atapuerca tenían sus asentamientos en las cuevas, a buen seguro recorrerían los terrenos de la actual localidad de San Millán de Juarros en busca de caza, alimentos y otros recursos. Prueba de ello son los restos hallados en los yacimientos catalogados en el término de la pedanía.

Pero al parecer el ser humano no estuvo por aquí únicamente de paso, el hecho de la presencia de un túmulo funerario posiblemente del Neolítico o Calcolitico nos hace pensar en la presencia de algún asentamiento humano de esas épocas en el mismo término del pueblo.

Se tiene constancia de una abundante biodiversidad prehistórica en la zona ya que está ubicada en un ecotono. Entre las especies de fauna que habitaban este espacio durante la prehistoria podemos destacar: el hipopótamo, el jaguar europeo, grandes bisontes, gamos, osos (Ursusdeningeri y Ursusdolinensis), el buey almizclero, el jabalí, la marmota... etc. Respecto a los restos de homínidos se tiene constancia de que la zona fue frecuentada por: homo antecessor, homo heidelbergensis, homo neanderthalensis y homo sapiens.

Primeras aldeas medievales:

Durante el medievo surgieron varios núcleos de población en lo que hoy es el término correspondiente a San Millán de Juarros. En la actualidad tenemos constancia de la existencia las siguientes aldeas ya desaparecidas:

San Andrés de Juarros: Su nombre originario era San Andrés de Ibeas. Estaba situado en las inmediaciones del actual Puente de San Andrés, posiblemente junto a la actual desembocadura del Río Mozoncillo en el Río Cueva. Por las zonas aledañas a la aldea transcurría la Cañada Real por donde viajaban los rebaños trashumantes. Esta cañada estaba ubicada en lo que hoy es el cauce del Río Mozoncillo que fue desviado por allí en el S. XX. El puente era paso obligado para la trashumancia de la zona, lo cual benefició económicamente a esta localidad. Debió de ser una aldea de pequeñas dimensiones ya que carecían de parroquia propia y celebraban su fe en el Monasterio de San Cristóbal de Ibeas. A día de hoy no queda ninguna edificación en pié, únicamente restos de teja que recuerdan que allí existieron viviendas. Los últimos edificios conocidos estaban situados en el primer tramo de la ladera por donde asciende el camino de la antigua cañada en dirección al páramo, posiblemente se tratase de alguna tenada para el ganado.

Quintanilla de la Vega: Se situaba en el margen derecho del Río Arlanzón entre el Puente Canto e Ibeas de Juarros. Posiblemente estaba pegando junto al río ya que los últimos restos conocidos de este poblado fueron las ruinas de un molino llamado "El Molino Caído". Esta población fue citada en un documento en Enero de 1164.

Villasandino: Ha sido tradicionalmente conocido como Santa Coloma según la tradición oral. Se ubicaba en el margen derecho del Río Arlanzón a medio kilómetro del Puente Canto en dirección Burgos. Los restos del poblado han sido conocidos hasta la actualidad, podemos destacar la aparición de algún sepulcro tallado en arenisca roja de la comarca según citan algunos testigos. Existe documentación que menciona a este núcleo de población en los años 1208 y 1209.

Molintejado: Fue una pequeña localidad industrial fundada alrededor de una importante fábrica de papel cuyo edificio principal sigue en pié a día de hoy en un lamentablemente estado de ruina. Contaba con capilla propia denominada "Capilla del Milagro" y son numerosas las documentaciones que nos han llegado a nuestros días.

Todas estas localidades fueron absorbidas con el paso de los siglos dando lugar al engrandecimiento de San Millán de Juarros, la única localidad que ha persistido hasta nuestros días. Estos poblados precisaron de infraestructuras, algunas de las cuales han llegado hasta nuestros días como por ejemplo los puentes de San Andrés (s. XII) y Canto, así como el cauce molinar datado del año 919 que transcurre paralelo al Río Arlanzón desde la localidad de Arlanzón.

La entrada de maquinaria pesada en las labores agrícolas sacó a la luz algún silo abovedado posiblemente relacionado con estas poblaciones, aunque no sería de extrañar que alguna de estas infraestructuras fuese la nevera a la cual el Puente de la Nevera hace una referencia inequívoca a la existencia de una de ellas en sus inmediaciones que podría pertenecer perfectamente al Monasterio de San Cristóbal de Ibeas dada su cercanía. Estas neveras eran construcciones subterráneas de piedra estilo a grandes pozos no muy profundos, en ellos se alternaban varios montones de nieve y paja uno encima de otro para mantener fresca la estancia y conservar los alimentos.

Monasterio:

Real monasterio de San Cristobal de Ibeas: se originó debido a un pequeño oratorio familiar del tiempo de la reconquista. Un devoto matrimonio con el visto bueno de el rey Alfonso VII transformó en el año 1107 un monasterio atendido por clérigos agustinos, sobre dicho origen no habría que despreciar las cuevas eremíticas descubiertas en los años 1970 cerca de el río Arlanzón que se encuentran en las tierras de Castrillo del Val a escasos metros de el limite con San Millán, quizás estas cavidades desconocidas por los historiadores tengan relación con el origen del convento. Por este monasterio pasaron 2 reyes, 115 abades y decenas de condes, duques y marqueses, entre ellos: doña Sancha, Fernan Gonzalez, Gutierre Fernandez de Castro, don Rodrigo de Retuerta, Alfonso VIII que fue al entierro de Gutierre y muchos mas. Recibió muchísimas donaciones importantes con las que vivían, sembraban y daban a peregrinos. En 1151 fue un monasterio premostratense de San Norberto. En sus últimos años fue ademas de convento escuela de filosofía de donde salieron dos personajes importantes. El monasterio tenía grandes huertas un claustro, y tres capillas llamadas: San Cristobal, Santa María y San Martín. Dicen que es idéntico a su monasterio hermano de Bujedo de Candespajares. La campana se conservaba en la iglesia de San Millán de Juarros. El monasterio tenía el que fue el molino de papel mas antiguo de Europa, del que ahora también solo quedan ruinas fue tirado sobre 1936 les servia para la imprenta de la escuela. Dicen que con las piedras de el monasterio se hizo el depósito de aguas de Burgos y los pequeños muros que separan las huertas de el pueblo. En el centro del monasterio había una lápida que ponía: fundado por Martino Abbate Regente. Solo existe un dibujo sobre el monasterio que su autor de cree que fue Manuel Assas. Solo se conservan dos capiteles que se sepa uno esta en la catedral de Burgos y otro en casa de un vecino de San Millán. El libro becerreo del monasterio se conserva en la catedral de Burgos. El monasterio desapareció el 10 de marzo de 1820 por la desamortización de Mendizabal por tener menos de 24 monjes.

Turismo:

Son varios los planes de turismo rural que podemos realizar en esta localidad.

Recursos naturales:

Playas fluviales del Río Arlanzón:. Existen un par de pequeñas playas fluviales donde poder pasar una tarde de verano tomando el sol, a la fresca de la sombra y pegándose un chapuzón en el río. Estas playas son la del Bardal y la del Soto del Arlanzón (puede buscarse su ubicación en Google).

Soto del Arlanzón: Se cuenta con algunos senderos que recorren las orillas del Río Arlanzón donde poder disfrutar de su fauna y flora. Además podemos recorrer y adentrarnos en los bosques de sus riberas.

Mirador de la Sierra de Atapuerca y del Valle del Arlanzón: Existe un mirador construido en 2008 donde podremos observar una panorámica bastante completa del tramo de medio-alto del Valle del Río Arlanzón, la Sierra de Atapuerca y la localidad de Ibeas de Juarros. A escasos metros del lugar atravesando un pequeño sendero en dirección hacia la Dehesa Canto también podemos observar una panorámica de las Sierras de la Demanda, Mencilla y las Mamblas.

Para acceder a este mirador se recomienda ir a pié desde la localidad de San Millán de Juarros, ya que el camino no es muy recomendable para vehículos a motor. Para ello es aconsejable seguir la siguiente ruta:

Buscar en Google: Ruta corta al Mirador de la Sierra de Atapuerca y del Valle del Arlanzón (Wikiloc)

Pesca: El Río Arlanzón cuenta con un coto de pesca aguas arriba del Puente Canto. Las aguas abajo del Puente Canto son un Escenario Deportivo Social de Pesca. El resto de ríos, cauces y arroyos está vedada la pesca.

Túnel Natural de Castaños de Indias (1,5 km aprox.): Es un singular espacio perfecto para hacerse fotos originales, su época más recomendada es la primavera y el otoño. Se trata de uno de los espacios mejor conservados de estas características.

Paseos rurales: Cualquier camino es recomendable para disfrutar de la rica fauna, flora y paisajística. Podemos encontrar dehesillas, montes, páramo, bosques, sotos, vega, plantaciones de pino y chopo, ríos, arroyos, manantiales, cultivos de regadío y secano, altos, valles, fresneda, pastos... etc. Los caminos más recomendables son los que recorren las riberas de los ríos y los que ascienden al páramo y al Monte de Castrillo del Val.

Recursos patrimoniales:

Visitar lugares de interés histórico: Podemos visitar los puentes medievales de San Andrés (s. XII) y Canto, las ruinas del Monasterio de San Cristóbal de Ibeas y de la antigua fábrica de papel de Molintejado, así como la iglesia parroquial de San Millán Abad. Existen rutas en internet para visitar estos lugares.

Arquitectura popular y etnográfica: Dando un paseo por el pueblo y sus inmediaciones podemos fijarnos en su arquitectura popular, casas construidas en piedra, en algunas de ellas podremos encontrar algún capitel o marcas de cantero procedentes del monasterio. También podemos encontrar lavaderos modernos, molino harinero, molino de papel, escuelas, horno, fuente, bolera, corral de los bueyes, sede de la junta vecinal, antiguas eras, puentes, iglesia, tenadas, pajares... etc.

Otros recursos:

Gastronomía: En esta localidad se encuentran algunos cultivos de una de las legumbres más apreciadas del país, la Alubia Roja de Ibeas. En el mes de noviembre es posible que nos encontramos con algún productor que nos pueda vender algún kilo de esta delicatessen.

Tomar algo con tranquilidad: Este pequeño pueblo cuenta con un bar y una cantina donde poder tomar algo en sus interiores o en sus respectivas terrazas.

Almorzar o merendar: Junto a la iglesia parroquial de San Millán Abad y a la orilla de un meandro del Río Mozoncillo se encuentra un pequeño área de recreo con dos mesas de picnic, fuente y papeleras. Un lugar tranquilo donde merendar o almorzar.

Barbacoa: Existe una barbacoa pública junto al patio de las antiguas escuelas donde poder asar. El espacio cuenta con mesas, bancos, fuente, canchas deportivas y parque infantil.

Respecto a rutas de gran recorrido hay que destacar tres que recorren algún tramo del territorio perteneciente a la pedanía:

Ruta GR 82 de la Sierra de la Demanda.

Ruta del Suroeste de Castilla y León (Cicloturismo)

El Camino de Santiago (Patrimonio de la Humanidad).