OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

LA NUEZ DE ARRIBA (Burgos)

"La limpieza del barro en las calles "
Foto enviada por Fernando

LA ESCARDA
Todavía existía esta operación en aquellos tiempos, aunque comenzaba a ser rara. En torno al tallo recién despuntado comenzaban a crecer las malas hierbas. Había que eliminarlas. A esta operación se llamaba escarda.
Se decía en primavera. Se iba a la escarda con una azadilla pequeña. Hasta los niños aprendían e oficio; con la mano izquierda revolvían las cañítas del cereal y con la derecha dábamos un golpe de azadilla a la mala raíz, sólo ella, cuidando de no dañar la planta buena. Eliminaban ... (ver texto completo)
LA SIEGA
La cosecha era la base económica imprescindible de la población agraria. Solía durar la recolección los meses de julio y agosto, y no concluía sino a mediados de septiembre,"hasta la Virgen de septiembre"que se decía. Eran unos setenta días los que requerían nuestros agricultores para llevar el trigo de la espigas hasta las trojes o los graneros.
Tan absorbente se presentaba la tarea, que la iglesia, consciente de la capital importancia que la recolección tenía para el agricultor, le dispensaba ... (ver texto completo)
LA SIEMBRA
Parte de la cosecha del año anterior se dedicaba a semilla. La finca que producía el mejor grano suministraba la siembra futura. El grano destinado a la siembra se limpiaba de semillas extrañas, sobre todo de la avena loca, del cornezuelo, amapola, etc., pasándolo por distintas cribas. Se le protegía contra gorgojos y enfermedades que hoy llaman criptogámicas, asperjándolo con piedra lipe diluida en agua. Llamaban piedra lipe al sulfato de cobre, que se vendía en forma de piedra azules.
Se ... (ver texto completo)
LA ESCARDA
Todavía existía esta operación en aquellos tiempos, aunque comenzaba a ser rara. En torno al tallo recién despuntado comenzaban a crecer las malas hierbas. Había que eliminarlas. A esta operación se llamaba escarda.
Se decía en primavera. Se iba a la escarda con una azadilla pequeña. Hasta los niños aprendían e oficio; con la mano izquierda revolvían las cañítas del cereal y con la derecha dábamos un golpe de azadilla a la mala raíz, sólo ella, cuidando de no dañar la planta buena. Eliminaban ... (ver texto completo)
LA ARADA
Aunque la siembra solía comenzar en otoño, para entoces, para conseguir todas las ventajas del terreno, la tierra había de estar receptiva, debía ser arada.
La finca sobre la que se había de sembrar se presentaba de dos maneras: o en barbecho o en rastrojo, según que hubiera estado un tiempo sin cultivar o que hubiera dado cosecha en el último verano.
El barbecho, olvidado prácticamente hoy, era frecuente en aquellos tiempos. Notaba el agricultor un agotamiento progresivo en la producción ... (ver texto completo)
LA SIEMBRA
Parte de la cosecha del año anterior se dedicaba a semilla. La finca que producía el mejor grano suministraba la siembra futura. El grano destinado a la siembra se limpiaba de semillas extrañas, sobre todo de la avena loca, del cornezuelo, amapola, etc., pasándolo por distintas cribas. Se le protegía contra gorgojos y enfermedades que hoy llaman criptogámicas, asperjándolo con piedra lipe diluida en agua. Llamaban piedra lipe al sulfato de cobre, que se vendía en forma de piedra azules.
Se ... (ver texto completo)
COSAS DE NUESTRO TIEMPOS PASADOS
Nuestro pueblo era singularmente un pueblo de agricultores. En las tareas agrícolas empleaban la parte más importante de su tiempo.
Desde que el agricultor sembraba el cereal en la tierra, hasta que lo recogía sucedían tantas cosas...
Detallaremos aquí el proceso.
Un evento desagradable en medio de este proceso eran las tormentas.
Los nublados o las tormentas y los pedriscos solían ser fenomenos meteorológicos frecuentes en verano. Una tormenta con pedrisco ponía ... (ver texto completo)
LA ARADA
Aunque la siembra solía comenzar en otoño, para entoces, para conseguir todas las ventajas del terreno, la tierra había de estar receptiva, debía ser arada.
La finca sobre la que se había de sembrar se presentaba de dos maneras: o en barbecho o en rastrojo, según que hubiera estado un tiempo sin cultivar o que hubiera dado cosecha en el último verano.
El barbecho, olvidado prácticamente hoy, era frecuente en aquellos tiempos. Notaba el agricultor un agotamiento progresivo en la producción ... (ver texto completo)
COSAS DE NUESTRO TIEMPOS PASADOS
Nuestro pueblo era singularmente un pueblo de agricultores. En las tareas agrícolas empleaban la parte más importante de su tiempo.
Desde que el agricultor sembraba el cereal en la tierra, hasta que lo recogía sucedían tantas cosas...
Detallaremos aquí el proceso.
Un evento desagradable en medio de este proceso eran las tormentas.
Los nublados o las tormentas y los pedriscos solían ser fenomenos meteorológicos frecuentes en verano. Una tormenta con pedrisco ponía ... (ver texto completo)
Varios vecinos del pueblo limpiando la calle principal, ellos son Jesus, Leonardo, Felix, Mari y Alberto los más jovenes, Vitoriano y Emilio con almadreñas si no me equivoco y al fondo Secundino. A la izquierda en la pared se aprecia la gran montonera de tierra y barro... Un saludo.