OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

CUEVAS DE AMAYA: REPOBLACIóN Es de hecho imposible saber con precisión...

REPOBLACIóN
Es de hecho imposible saber con precisión quienes fueron los primeros pobladores de nuestra localidad y comarca. Cantabros, romanos, godos árabes, etc., estuvieron por aquí. De lo que si tenemos datos fidedignos es de los siguientes hechos.
El Poema de Fernán González habla de los horrores que cometían los árabes en su invasión y de cómo las gentes huían hacia los montes. Recordemos que Muza llego a Moya (Amaya) en el 714, arrasándola.
La Reconquista propiamente dicha se inicio hacia el 750 con el Rey Alfonso y (posiblemente nacido en Amaya) y en 754 dice el Poema de Fernán González “gano después (a) Amaya que es u no alto poyal”. Había llevado a cabo una extensa campaña. Mando despoblar una amplia zona al norte del Duero, para que los musulmanes no tuvieran aprovisionamiento pues el, tubo que replegarse a las montañas por carecer de ejercito suficiente para mantener los terrenos conquistados.
Sobre el nacimiento de Castilla dice Menéndez Pidal “es El frente, la avanzada, la frontera bélica de Cantabria que va desde los altos del Ebro a los del Pisuerga”. De los datos que creemos que la primera vez que aparece Castilla es en el año 759, (Qashtalla”, en un documento árabe), admitiendo este mismo autor en su Historia de España que pudiera ser la región de Amaya.
Entendemos pues que esta zona fronteriza debió de tener una población inestable por ser estratégicamente codiciada y disputada por tanto muchas veces despoblada.
Podemos considerar como fecha trascendental el año (880). El Rey OrdoñoI encarga al Conde Rodrigo que se haga cargo como gobernador de la zona sur oriental del de Reino de Asturias repoblado y fortificado Amaya. Este es el primer condado de castilla, no independiente pero muy autónomo y donde ya se dieron las peculiaridades especificas de los castellanos.
Hijo y sucesor fue Diego Rodríguez Porceros que fundo Villadiego ( 880) y Ubierna y Burgos(884) . Levo la frontera hasta el Arlanzón, Pancorbo, Oca y parte de álava. “Harto era Castilla pequeño rincón cuando Amaya era cabeza e Itero mojón”. Según el dicho popular. Amaya Patricia, capital de un pequeño estado antes de la fundación de Burgos”.
Esta primitiva Castilla fue conocida mas tarde con el nombre de “Castiella Vetula”. Se pude dar como hecho que el pueblo de Cuevas y los de esta zona aparecen a partir del año 860.
Esta zona es la autentica cuna de la lengua castellana.
La confirmación esta en el hecho de los llamados “alfoces”. Se trataba de una organización administrativa que apareció después y dependía de un castillo y su “Tenente”. La palabra “Alfoz” es árabe, y fue traída por los cristianos que habían vivido entre los musulmanes (mozarabes).
En el “Alfoz” de Amaya aparece entre otros pueblos vecinos, Cuevas. Mas tarde cuando el sistema administrativo se denomino Merindad de Villadiego también aparece Cuevas, Tábanos etc.,
La repoblación fue hecha por cantabros, hispano romanos, vascos, mozarabes, etc. Nombres como Salazar, Báscones, apellidos y los numerosos pueblos de la zona que llevan estos patronímicos etc., privan la procedencia vascongada.
El Ducado de Cantabria que se inicio en el año 680, tubo una duración de 80 años, pues en el año 760 Rodrigo Fruelez cambio su titulo (según J:M. ) Cordón) de Duque de Cantabria por el de Conde de Castilla.
A partir de estos años se diluyo el nombre de Cantabria y queda hasta el siglo XVI y para referirse a esta zona la denominación de “Peñas de Amaya asta el mar “.
En los Siglos XVI y XVII, surge una gran polémica (por aquello de los“indomitos cantabros”) sobre la situación geográfica de Cantabria, pretendiendo algunos que había estado sobre las provincias vascas y fue resuelta la polémica por el P. Flórez de (Villadiego siglo XVIII).
La actual Cantabria es solamente la provincia de Santander.