OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

ARANDA DE DUERO: DATOS ACERCA DE LA CONSTRUCCIóN DE ESTE TEMPLO La...

DATOS ACERCA DE LA CONSTRUCCIóN DE ESTE TEMPLO
La iglesia de Santa María está asentada sobre los cimientos de una iglesia anterior, del siglo XIII, de la que sólo se conserva la torre, con un marcado carácter defensivo.
La iglesia actual está realizada con trazas del primer cuarto del siglo XV, por maestros de la Diócesis de Osma, a la que esta villa de Aranda ha pertenecido hasta 1956.
La fecha de comienzo de las obras se sitúa hacia 1439.
En 1473 se celebra un concilio en Aranda y se realiza en la iglesia de San Juan, lo que hace suponer que la de Santa María aún no estaba acabada.
En 1503 se levanta un plano de la villa, que actualmente se conserva en el archivo de Simancas, en el que se ve claramente que ya está acabada, aunque falta aún la espectacular portada isabelina, del primer tercio del siglo XVI, y algunos otros detalles.
La escalera de subida al coro es de 1523, construida por Sebastián de la Torre.
El chapitel de la torre es de 1552.
La portada del Perdón, que está a los pies de la iglesia, es de 1800, del arquitecto José de Burgos, maestro de la Diócesis de Osma. DATOS ACERCA DE LA CONSTRUCCIóN DE ESTE TEMPLO

La iglesia es de planta de cruz latina, con tres naves más una cuarta, ésta antiguamente albergaba tres capillas, que durante algún tiempo fueron oficinas de la vicaría y del arciprestazgo. La nave central y el transepto son sensiblemente más elevados que las naves laterales. La iglesia tiene bóvedas de crucería gótica que se asientan en pilares fasciculados con columnas adosadas.
El presbiterio es de forma poligonal. Tiene dos puertas en cada uno de sus lados, con arcos carpaneles, pero en la que está en la parte de la nave de la epístola, tiene un arco conopial, que está decorado con bolas y puntas de diamante, típico del Gótico isabelino. El otro lado del arco es carpanel.
La iluminación se realiza a través de los ventanales y los rosetones. Las vidrieras de ventanales y rosetones que tienen imágenes humanas son probablemente originales y se fechan hacia el siglo XVII.
FACHADA DE SANTA MARíA

La fachada de la Iglesia de Santa María es uno de sus elementos más llamativos, que se ha convertido en el emblema de Aranda de Duero.
Es un Retablo Fachada, que se inició antes de 1.500 y que pudo terminarse hacia 1.515.
Es obra del último gótico y se presenta como una gran fábrica que se adosa con enjarjes al muro sur del templo, para cumplir una función decorativa y teológica.
Dos pináculos sirven para enmarcar la fachada y una bóveda de crucería sirve para cobijar alguna de las escenas.
Las proporciones cercanas a las tendencias renacentistas y la profusa decoración flamígera hacen pensar en el círculo de los Colonia como los maestros de esta fachada.
Trabajaron también en ella Juan de Gumas, Juan de Nóveda y otro familiar de éste.
Entre las representaciones que sirven de fundamento a la portada, se hallan los cuatro evangelistas, Mateo, Marcos, Lucas y Juan y los cuatro santos padres de la Iglesia Occidental: San Ambrosio, San Jerónimo, San Gregorio Magno y San Agustín.
FACHADA DE SANTA MARíA

En la parte superior y más en el exterior se encuentra el relieve del Calvario con el de Jesús con la cruz a cuestas a un lado y el de la resurrección de Jesús a otro.
Los escudos reales se hallan arriba, sostenidos por sendos leones y espaldados por sendas águilas.
Junto a estos escudos reales, el yugo y las flechas, es decir Castilla y Aragón unidos en Aranda.
Finalmente los escudos del obispo de Osma de. Alonso Enríquez en el triángulo inferior.
FACHADA DE SANTA MARíA

Hay una archivolta con veintiocho figuras de santos y santas, no todos identificados.
La fachada que se abre bajo la archivolta sí va unida al muro de cierre.
FACHADA DE SANTA MARíA

Queda dividida en dos partes por minel central, sobre el que se apoyan los arcos rebajados, que sostienen el tímpano, en el que se hallan esculpidas en alto relieve escenas de la infancia de Jesús, anuncio del nacimientos de Jesús a los pastores, nacimiento de Jesús, a la izquierda, y cabalgata de los Reyes y adoración de los Reyes al Niño Jesús, a la derecha.
Se ve en el centro la figura del Rey David, que tiene en sus manos el arpa enfundada.
El autor de esta joya artística parece ser Simón de Colonia, aunque posiblemente la terminó su hijo Francisco el año 1515. Fernando El Católico deja inaugurada la fachada el 26-06-1515 al marchar de Aranda a Segovia
LAS PUERTAS DE SANTA MARíA

Completa esta fachada las dos puertas que cierran los dos vanos divididos por el parteluz.
Son ya plenamente renacentistas y realizadas en madera de nogal. Están compuestas de dos hojas, divididas cada una de ellas en cuatro cuerpos, contando cada uno de estos con dos representaciones a excepción del superior, que tiene una sola a cada lado.
Por tanto hay huecos para catorce representaciones, habiéndose perdido las del cuerpo inferior izquierdo.
Siguiendo la temática de la portada, están representados San Pedro, San Pablo, San Juan y San Andrés wen el segundo cuerpo. En el tercero ángeles Cantores, imposición de la casulla por la Virgen a San Ildefonso, la oración de Jesús en el Huerto y el Prendimiento de Jesús.
Finalmente en el cuarto cuerpo La Entrada en Jerusalén y La última Cena.
Queda rematada por el escudo de de. Pedro de Acosta, obispo de Osma, que fue el donante. Están realizadas por Juan Beltrán entre los años 1550 y 1560.
RETABLO MAYOR ESCULTORES GABRIEL PINEDO
PEDRO CICARTE
PINTORES CLEMENTE SáNCHEZ
BERNABé DE LA SERNA
MADERA POLICROMADA
REALIZADO ENTRE 1609 Y 1624
El retablo es del primer cuarto del XVII, pero antes ya poseían uno que se quemó en un incendio y por eso se encargó que construyeran éste. Ambos retablos ocuparon el presbiterio, pero el del XVII se cambió de emplazamiento en 1962 por tres motivos; uno de ellos fue el cambio de los usos litúrgicos a raíz del Concilio Vaticano II, el otro por recuperar el aspecto original del ábside y por último para conseguir una mejor iluminación del templo al descubrir los tres ventanales que ocultaba el retablo.
La estructura se articula en tres cuerpos, tres calles y dos entrecalles. Todo ello apoyado en un banco o predela y rematado por diversas figuras.
Encasillado dentro de una de las etapas tardías del Renacimiento, conocido como estilo Romanista. Esto explica que ya adelante aspectos del Barroco.
El programa iconógrafico gira en torno a la figura de la Virgen María, que se desarrolla a lo largo de todo el retablo, excepto las entrecalles que las ocupan Santos destacados. El retablo remataba en un calvario y varias imágenes de Santos. Actualmente el crucificado preside el presbiterio y la Virgen y San Juan así como otras dos figuras que estuvieron colocadas en el ático del retablo, se encuentran en una de las naves laterales.
La calle central está alterada; en el primer cuerpo vemos la imagen de San Pedro en su Cátedra, pero originalmente estaba ocupada por el ostensorio, en el segundo cuerpo observamos una pintura de la Virgen con el Niño, en su lugar estaba la Asunción situada ahora en el lado izquierdo del presbiterio, debido a que es la patrona del Iglesia. Por último en el cuerpo más alto se localiza una pintura de una Dolorosa que sustituye a una Coronación de la Virgen por la Santísima Trinidad. De ella, las imágenes de Dios Padre y Jesucristo, se hallan en la Capilla Bautismal.
RETABLO MAYOR

En las entrecalles nos encontramos con seis esculturas que representan a San Pedro, San Pablo, Santiago, San Juan, San Andrés y un Santo que no se ha podido identificar.
Las pinturas de las calles de ambos lados desarrollan los siguientes temas; la Anunciación, la Inmaculada Concepción, el Nacimiento de la Virgen, la Presentación en el templo, la Dormición de la Virgen y Jesús entre los doctores.
El banco se centra en imágenes de la vida de la Virgen como la Presentación en el Templo, la visitación a su prima Santa Isabel, el Nacimiento de Cristo, la Circuncisión del Señor, la Adoración de los Reyes Magos y la Huida a Egipto.
Para finalizar hay que resaltar que en Santoyo, (Palencia), existe un retablo muy parecido o igual a éste.
PúLPITO REALIZADO POR: MIGUEL DE ESPINOSA
JUAN DE CAMBRAY
FRANCISCO DE SALAMANCA
FECHADO EN TORNO A LA MITAD DEL SIGLO XVI
REALIZADO EN MADERA DE NOGAL
Hacia los años cuarenta del siglo XVI se decide realizar un púlpito nuevo en madera de nogal.
Sobre los autores se han lanzado numerosas hipótesis. Así por ejemplo se le atribuye a Juan de Juni, por su cordial relación con el obispo Acosta, pero desde el punto de vista estilístico no encontramos ningún indicio que nos confirme esta hipótesis. Por otro lado afirman que pudo ser Alonso Berruguete basándose en la interpretación de los paños y en la vigorosa anatomía, pero a pesar de esto parece una teoría improbable.
De lo que estamos más seguros siguiendo el libro de Silverio Velasco es de que según los libros de la iglesia se realizaron pagos por el púlpito a Miguel de Espinosa y Juan de Cambray entre los años 1546 y 1547. Ambos eran maestros palentinos. Además también aparece el nombre de Francisco de Salamanca, para pintar a la Virgen y el florón de debajo del tornavoz.
Tiene forma hexagonal. Está apoyado en una fina columna de orden clásico. Se accede a él por medio de unas estrechas escaleras. En lo que podemos llamar, propiamente púlpito, hay cinco relieves, separados por frisos y unas esbeltas columnillas.
El del centro lo ocupa la imagen de San Juan Bautista y los otros cuatro están dividido en dos zonas; la de abajo en la que se representa a un padre de la Iglesia y arriba un evangelista con sus símbolos. Seguidamente hay una parte adosada a la pared que une el púlpito con el tornavoz. En ella en la parte inferior observamos la imagen del "Ecce Homo" y encima el escudo del obispo Acosta que parece ser que fue el patrocinador. En cada lado, en la parte superior, afloran dos aletones de sección cuadrangular, que en la parte interior representan a Eva y Adán. Estos aletones tenían una función acústica al igual que el tornavoz.
PULPITO

El tornavoz se divide en dos cuerpos. En el cuerpo inferior aparecen representados diez santos, cada uno en una hornacina individual.
Se cree que son; San Andrés, San Juan, San Pedro, Santiago, San Mateo.
Todos portan libro menos San Juan.
El segundo cuerpo esta retranqueado y lo ocupan cinco santas, cada una en su hornacina.
Parece ser que son; Santa Bárbara, Santa Lucía, Santa Catalina, Santa Inés y Santa Cecilia.
Lo remata la imagen de la Virgen pisando una media luna.
Se le ha relacionado con el púlpito del trascoro de la catedral de Palencia.
ESCALERA DE SUBIDA AL CORO

Hacia los años 1520, se decide cambiar la primitiva escalera de caracol, realizada en madera, por un acceso más monumental, que reflejara el esplendor económico que vivía la villa.
Se han enunciado muchas hipótesis acerca de quién podía haber realizado la obra. El historiador Mayer da como posible autor a Simón de Colonia, lo que es prácticamente improbable, porque en estas fechas ya había fallecido. Esto lleva a pensar a Pedro Sanz Abad que el autor de la traza pudo ser su hijo Francisco, que se cree que también estuvo trabajando en la portada de esta iglesia. Pero Silverio Velasco, nos muestra, utilizando como base los libros de la iglesia que los pagos fueron realizados a un tal Sebastián de la Torre, por tanto él sería el que llevo a cabo la idea de Francisco de Colonia. Algunos autores nos señalan que contó con la colaboración de Juan de la Torre, que probablemente fuera su hermano. Ambos realizaron la galería alta que se encuentra en la fachada sur, unos años después.
La escalera se realiza en torno a 1523.
La barandilla de la escalera está dividida en tres tramos, compuestos de cuatro paneles.
El primer tramo es un inclinado y da paso al descansillo. El panel que corresponde a este tramo es el más original de todos, ya que con un simple vistazo queda patente la influencia mudejar. La decoración utiliza el motivo de lacería. Los trazos se entrecruzan y forman estrellas de ocho picos en las que se insertan unos florones que en la parte baja han desaparecido. Esto ha llevado al obispo Velasco a pensar que el apellido de la Torre, probablemente tuviera ascendencia mudejar.
El segundo tramo corresponde al descansillo y es paralelo al suelo. La decoración del panel se basa en circunferencias que están entrelazadas sobre un fondo calado, que imita formas vegetales. Es una decoración muy típica del Gótico Florido. Este panel es prácticamente igual que uno de los que decoran la escalera de la iglesia de Sinovas, que también fue realizada por Sebastián de la Torre.
La diferencia en que la escalera de Sinovas se basa en circunferencias, que no son tan armónicas como las de la escalera de Santa María.
Por último el tercer tramo también es inclinado y está dividido en dos paneles. El primero presenta una decoración típica del Gótico Florido, basada en tres roleos con formas vegetales en el calado. El segundo panel es mucho más profuso en la decoración, con un calado que es también vegetal.
Esta escalera tenía una gemela en la nave de la epístola, que era algo más estrecha de caja. Desgraciadamente no pudo soportar la limpieza de 1962, quedando un fragmento muy cerca del coro en el que se ve un panel que es casi gemelo al tercero de la escalera de la nave del evangelio y que está basado en roleos.
La escalera está realizada en estuco, un material más duro y más impermeable que el yeso.
Como hemos dicho esta escalera tiene un pariente cercano en la iglesia de San Nicolás de Bari en Sinovas. ésta es obra también de Sebastián de la Torre, que la realizó tres años antes que la de Santa María. La de Aranda supone el perfeccionamiento de muchos aspectos técnicos que no se pudieron resolver del todo en la de Sinovas. Un ejemplo es que el pasamanos de la escalera de Sinovas es muy bajo, sin embargo en la de la villa de Aranda está muy bien solucionado.
SAN BARTOLOMé Y SANTO DESCONOCIDO

REALIZADO POR: GABRIEL PINEDO
PEDRO CICARTE
MADERA POLICROMADA
REALIZADO ENTRE 1609 Y 1624

Estas imágenes estaban colocadas encima del retablo de la nave de la epístola. Una imagen, la de la izquierda se identifica con San Bartolomé, ya que lleva un demonio debajo. La otra probablemente sea otro apóstol.
SANTA MARíA Y SAN JUAN

REALIZADO POR: PEDRO CICARTE
GABRIEL PINEDO
MADERA POLICROMADA
REALIZADO ENTRE 1609 Y 1624

Formaban el Calvario con el Crucificado del presbiterio.
Este grupo remataba el retablo de la nave de la epístola y estaba colocado en el centro.
CRISTO YACENTE ANóNIMO. ESCUELA VALLISOLETANA
MADERA DE PINO POLICROMADO
SIGLO XVII
Las proporciones anatómicas de este Cristo, son aproximadamente las de un hombre adulto.
La talla nos trasmite serenidad, que es levemente roto por un pequeño movimiento que se obtiene al girar la cabeza al lado derecho y la rodilla derecha al lado izquierdo.
Es una talla de calidad, como se aprecia en el suave modelado anatómico de torso, piernas y brazos. En realidad esta imagen era un Cristo crucificado que hacia mediados del siglo XVII se decide articularle los hombros para que se pudiera celebrar la ceremonia del Descendimiento o "Desenclave". Para ello se colocaron una especie de bisagras de madera en la unión de los brazos con los hombros. Aunque en esta intervención se reformó la cabeza que se inclinó hacia delante y se ladeó a la derecha, también en la espalda se le colocó una arandela para poder adosarle a la cruz y se le cubrieron los párpados de los ojos con cera para dar la impresión de que estaba muerto.
La ceremonia del "Descendimiento" se celebra en diversas partes de la geografía española, el Viernes Santo. En el Concilio de Trento, que tuvo lugar en el siglo XVI, se fomentó este tipo de actos, que hundían sus raíces en la época medieval. La Cofradía del Santo Entierro de Aranda de Duero, celebró por primera vez este acto en 1677, aunque el origen de la Cofradía es anterior.
Para realizar el "Desenclave", se cuelga primero al Cristo en la cruz, se le coloca una corona de espinas y se disponen delante de él, unas cortinillas de color negro. El acto propiamente dicho, comienza con el sermón de un sacerdote, que llegado a un punto manda que se descorra la cortina y ordena que se le quite primero la corona de espinas, seguidamente que se desclave un brazo, luego el otro y por último los pies. Después de este se baja de la cruz y se le coloca de pie.
El sacerdote manda que se la presenten a su Madre y luego se le enseñan al pueblo, mostrando primero el torso y luego la espalda. Se coloca en una especie de andas y comienza la procesión a la que acompañan las demás Cofradías de la Semana Santa arandina.
RETABLOS BARROCOS

Debajo del coro hay cuatro retablos de estilo barroco, de la primera mitad del siglo XVIII, que estuvieron adosados a columnas de la iglesia, a ambos lados del presbiterio. Su traslado se efectuó en el año 1962
Debajo de la escalera está situado el dedicado a San Pedro en su cátedra, cuya talla se colocó en el retablo mayor, para llenar el hueco que dejaba la talla de Ntra. Señora de la Asunción, colocada actualmente en el presbiterio. En su lugar se ha colocado una pequeña talla de la Virgen del Pilar.
RETABLOS BARROCOS

A continuación está el retablo dedicado a San Miguel Arcángel con la talla del mismo. Hay tres pinturas: "San Miguel en lucha con el demonio", "La balanza de la Justicia", "San Rafael acompañando al ciego Tobías".
RETABLOS BARROCOS

En el retablo de la Sagrada Familia, la imagen del Niño Jesús, desaparecida en el año 1975, ha sido sustituida por una imagen de San Antonio de Padua.
Tiene también tres pinturas alusivas a la Presentación del Niño Jesús en el templo, La Anunciación y La Huida a Egipto.
RETABLOS BARROCOS

El cuarto retablo, dedicado a San Cristóbal, en el que hay una imagen de Santa Lucía.
OTROS ELEMENTOS DE INTERéS:

Altar y Cristo Crucificado
OTROS ELEMENTOS DE INTERéS

Pilas de agua bendita
OTROS ELEMENTOS DE INTERéS

Pila bautismal.