MESEGAR DE CORNEJA: Hay tres mensajes referente a este molino por no admitirlo...

Hay tres mensajes referente a este molino por no admitirlo en uno.
MOLINO DEL TIO ALBERTO RIO CORNEJA
Por Fausto Díaz

Un buen día me fui a conocer un molino. Tenía noticias que estaba en su estado natural, que aun funcionaba en Villafranca de la Sierra Ávila. Había concertado cita con Alberto Jiménez Montenegro, en abril de 1999, dueño de dicho molino. Desgraciadamente se fué, sin querer marcharse, al jardín de los silenciosos, el día 12 de diciembre del mismo año 1.999 a los 77 años de edad.
Le pedí encarecidamente que pusiera el molino en marcha, que era como una necesidad para mí. Como si fuera una medicina contra la nostalgia. Lo que comprendió y acepto inmediatamente; molió cebada. Y trigo. Este molino está en el río Corneja, que nace en la vertiente occidental de la sierra, La Serrata. (Ávila) afluente del río Tormes. Iba yo a propósito, acompañado por un familiar mío que había sido muchos años molinero, su padre tenía un molino. Ángel Blázquez en Villar de Corneja, lo que facilitó mucho las cosas. Este molino, es conocido por el Tío Alberto, está original no ha sido restaurado nunca, estaba en activo ya que el molinero, era un enamorado de su oficio lo ha mantenido y conservado, como oro el paño, tanto el molino, como su casa; la casa del molinero, es un verdadero museo, estaba amueblada. Y consta de tres dormitorios dos de ellos con dos alcobas, sala, portal, la cocina tiene el piso de piedras de molino en desuso. En 1999 la casa estaba habitada. Todos los días comía en ella acompañado de su mujer, Dolores Segovia, no tenían hijos y para Alberto el molino era como su hijo. Tenía al lado la huerta de toda la vida lo que le obligaba entre una cosa y la otra acudir todos los días al molino. Por la noche, excepto algún día de verano, dormían en la casa que tenían en el pueblo de Villafanca a unos 3 Km. El molino lo ponía en marcha de vez en cuando para su buen mantenimiento, tenía siempre y siguen teniendo hoy día en funcionamiento el caz, el agua la devuelve al río por el aliviadero llamada sobrante, a 4 metros antes de la entrada de la compuerta del molino, eso hace que el car, esté siempre limpio y listo para moler. Fue un acierto ir acompañado de otro molinero porque eso hizo que el molinero titular. Se entregara total y se sintiera a gusto y feliz. Poder hablar con dos personas, una de ellas profesional y yo conocedor y admirador de molinos. Entre los dos molineros no paraban de comentar su trabajo. Me recordaron como eran los molinos, con toda certeza y seguridad sabia que lo que escuchaba era todo cierto la voz venia directa de unos profesionales. Me hicieron vivir la vida de los molineros, era como si el tiempo se hubiera parado medio Siglo. lo cual yo conocía y recuerdo muy bien de mi infancia en el pueblo, mis padres tenían la huerta pegado a un molino llamado el Camarón en este mismo río, a unos 25, Km. río abajo, en Villar de Corneja. Eso hizo que conviviera mucho con los molinos y los hijos de los molineros, algunos de mi edad y otros mayores que yo. Lo que hacía que entrara muchas veces al molino como ellos.
Pasamos un día inolvidable que algún día contaré con todo detalle, fué como un sueño del cual no quiero despertar. Este antiguo molino, a través de una polea, adaptada a una dinamo, producía y produce luz para el uso de sus dependencias. El rodezno está colocado en este caso sólo uno. Casi en todos los casos eran dos cuevas en forma de bóvedas de medio punto, conocido como Cárcavos, encima estaba construido el molino y pegado, en el mismo edificio, la casa, El eje del rodezno comunicaba con la plata de arriba entraba en un engranaje, en otros casos en una chaveta encuestada en el rebaje de la misma piedra hacia que movía la piedra Volandera de arriba. Las piedras que utilizaban llamadas blancas monolíticas, piedras terreras, piedras Francesas, picadas en forma de abanico, llamado meseta, rayón,, y finante, se picaban con útiles de Acero muy bien templado en fragua, si no saltaba el acero de la dureza de la piedra. También me explicaron las ventajas que tenía el cubo, no todos los molinos lo tenían, incluido este. Imaginemos un cubo de más 5 m. del altura por 3 de anchura lleno de agua, las toneladas de peso, forma una fuerte presión que al abrir la Paladera en la parte de abajo, llamado Saetillo, o Saetín hace una gran fuerza motriz lo que hace cobrar más velocidad el rodezno. El cubo se mantenía siempre lleno de agua regulado por la apertura llamada Paladera o llave. Se abría según el caudal de entraba que hubiera en el momento. Cuanto más caudal tenía, más capacidad de moler. Con el cubo se necesitaba menos caudal, era muy apropiado para ríos o épocas próximas al verano de poco caudal, Había cubos que servían para moler dos piedras a la vez, si el caudal del río lo permitía, o independientes usar una de las dos. De esto tenemos un testigo muy bueno en la ruta de los molinos en el río Manzanares terminó de Colmenar Viejo por debajo, próximo al puente Medieval el Grajal, se puede ver perfectamente cómo del fondo del cubo partes dos salidas independientes. Otro sistema era la represa era una pequeña presa que se llenaba durante la noche y con el agua acumulada y el caudal de río molían entre una y dos horas según la capacidad, a veces cuando el caudal no era suficiente durante el día para mover el rodezno se paraba la maquinaria y a esperar a llenar la represa para continuar moliendo. Eso se llamaba moler a represadas. Esto sucedía indudablemente cara al verano. En este río, se podía moler unos 8 meses al año. Otros molinos impulsaban el rodezno mediante el sistema de canal con pendiente, se iba estrechándose de anchura y altura para coger más presión. Dijéramos como un embudo en forma cuadrada. Normalmente los molinos tenían dos rodeznos, es decir dos piedras de moler también conocidas por muelas. Uno de ellos se usaba exclusivamente para moler trigo para harina; este tenía un acoplamiento para a cribar el trigo, llamado limpiadora, que limpiaba toda clase de tierra y otros objetos. Una vez molido caía a una cajonera y por medio de unas cañoneras cerradas con unas poleas que llevaban unos vasos incorporados, subían la harina a los cedazos, Para entendernos mejor, como una noria. Otra polea movía los cedazos que era como un bombo que daba vueltas con un tejido especial de nailon que hacia la labor, como una criba tamiz. Por entonces no se fabricaba en España y lo pedían a Paris. Separaba la harina, la harineta y el salvado ¿Qué era la harineta y el salvado? -La harineta era harina más gorda trozos mal molidos, ó sea no estaba molida en forma de polvo y el salvado es las cáscaras del trigo, los dos se utilizaban para el ganado. Sólo la harina fina tamizada en polvo, era para el consumo humano. El otro molino o rodezno se usaba para toda case de cereales destinados a piensos para el ganado. Este era muy sencillo, sólo tenía la tolva de recepción de grano y dos piedras una fija y otra que era la que giraba, llamada volandera, depositaba la harina en una cajonera y a través de una manga de lona caía al costal ya molido. Está manga llevaba un cuerda incorporada, cuando se llenaba el costal se ataba la manga y la harina no se caía al suelo mientras se ponía otro costal vació. Casi todos los molinos solían tener dos plantas, la primera para paso del agua y mecanismos y la planta de arriba era donde estaban las piedras de moler y la recogida de granos. Además al lado solía estar la casa del molinero, anexos para almacén


5 Cts/kWh para tarifa 3.0 TD, autónomos y empresas
Llama al 654 409 325, ofertas especiales para Pueblos de España