OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

TOLEDO: El inquietante artículo 'La Cueva de Hércules en la...

El inquietante artículo 'La Cueva de Hércules en la parroquia de San Ginés de Toledo', fue publicado en Madrid en septiembre de 1885 por León María Carbonero y Sol y Merás, ahora reeditado, por su gran interés y novedad, por la editorial Facediciones, en edición de Juan José Antequera Luengo. «Llegó el año 1839 -escribe el autor-, y en él tuvo lugar otra intentona de reconocimiento. Mellado en su Enciclopedia moderna hace de ella una ligera indicación, pero nosotros oímos a nuestro señor padre, que fue uno de los exploradores, y a otras personas de aquella época, que siendo a la sazón gobernador civil de Toledo el Sr. Foronda, quien tantas muestras de aprecio dio al Sr. Carbonero y Sol, les apoyó en estos propósitos, acompañándoles en la exploración. Preparados al efecto, se levantó la losa que daba acceso a la cueva, y descolgada una larga escalera, descendió primero el Sr. Carbonero Sol y detrás los que le acompañaban, observando que aquel recinto estaba lleno de cadáveres. Colocados en el interior de la bóveda, reconocieron el terreno, viendo que el pavimento llegaba hasta cubrir la clave de un arco de grandes piedras ciclópeas. Por el hueco entre la clave y el pavimento introdujeron un palo que, como a las dos varas, tropezó con un obstáculo, chocando en el cual producía el sonido semejante al golpe de un objeto sobre tablas de madera. Por la situación de la bóveda y del arco y por las noticias adquiridas, los nuevos investigadores concibieron sospechas de que aquel arco daba entrada a la cueva; pero obstruida dicha entrada por los escombros con que se formó el pavimento, y obstruía también la bóveda por la multitud de cadáveres y restos humanos allí hacinados, se vieron precisados a aplazar sus investigaciones hasta obtener permiso de la autoridad eclesiástica para la extracción de cadaveres y hacer las excavaciones necesarias para dejar expedito el arco de entrada. Por orden del gobernador Sr. Foronda se preparaban entre tanto los medios de fumigación que hacían necesaria la insalubridad y enrarecimiento del aire en local por tantos siglos cerrado...».