OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

Segimos sin saber que ha sucedido con Julián.
De momento estais denunciados , y luego lo que venga, que somos personas.
¿Que le han hecho al pobre Julián?
A los panaderos de alli, lo que habeis hecho con Julian no se hace , le habeis destrozado la vida os voy a denunciar.
Las nombradas anteriormente dan pena de verad!! estan desesperadas ME PARTO Y ME MONDO.
Me acuerdo de esta foto como si me la estuvieran exando aora mismo mayordomo ¡que tiempos.
Hola
Quisieramos pasar un fin de semana en vuestro maravilloso pueblo. ¿Podeis aconsejarnos algún sitio para alojarnos.?
Gracias.

Paco.
Que wuay la nieve ha nevado desde hace 9 años que no nieva que wuay nos lo pasamos genial.Miriam, Laura , Ester y Jenny.
Cuidado que llega julian el panadero al pueblo, es un ligon.
Hola soy Jesús de nuevo: muy interesante la noticia de la capa freática de Montearagón. No se puede descartar la etimología del híbrido MUNT AL-AGON, que en árabe sería YABAL AL-UYUN, que significa "monte de los manantiales", sin embargo, la etimología normal sería GIBRALEóN (ar. Yabal al-uyun)como el ejemplo del municipio onuvense así llamado. No hay duda que el artículo árabe "al" puede pasar al romance bajo la forma "ar" de modo que al-uyun puede convertirse en AL-AGON >AR-AGON >ARAGON, tenemos ... (ver texto completo)
Al parecer ara-gon significa río o cerca de un río. Pués siguiendo esta pista y sabiendo que hay una gran río cercano (el Tajo)y que el pueblo original estaba asentado sobre un riachuelo medio subterráneo medio superficial, (hay que tener en cuenta que en Montearagón en cuanto cavas un par de metros mana agua, la capa freática está muy cercana a la superficie) podemos tener otro de los orígenes del nombre.
Pues ahondemos en la etimología de aragón a ver si damos con ello:

Y, a esa doble "personalidad" del río, responde su nombre, que es plural en el idioma de que procede: el ibérico o vasco-ibero. Y, en su grafía primitiva, es Ara-ue-on, pronunciado Aragüeon (todavía, hoy, en el habla judeo-hispano-marroquí o Hahitia, la palabra fragua -y las análogas a ésta- se escribe fragua y se pronuncia como la primera, prevaleciendo la grafía arcaica española, según nosotros mismos hemos allí comprobado). ... (ver texto completo)
Hola montearagueños: soy Jesús. Increible la rapidez de la respuesta sobre la etimología del topónimo ARAGóN, lo que indica vuestra enorme inquietud cultural.
Desde mi punto de vista (con todo los respetos) no me parece correcta la respuesta sobre los repobladores, ya que existe este topónimo en territorios que fueron reconquistados tardiamente como Granada, además de Aragoncillo, municipio en la prov. De Guadalajara, Berrocalejo de Aragona, en la de ávila, Aragoneses, en la de Segovia, Chinchilla ... (ver texto completo)
Bueno Jesús, pues yo también me alegro de que existan personas que se interesen por estas cosas.
Ahí va otra de las teorías.Tras realizar un muestreo de apellidos en Montearagón, resulta que bastantes de ellos tienen su origen en alguna zona de Aragón (que históricamente era más amplia que la actual).En la época de la reconquista el río Tajo era la frontera que delimitaba los reinos cristianos del muno musulmán.En la siguiente fase uno de los primeros pueblos a reconquiustar fue el actual Montearagón, ... (ver texto completo)
Hola montearagüenos:
Soy Jesús, y tenía unas ganas locas de encontrar unos mensajes tan de la tierra como el vuestro. Me enternece encontrar en páginas como la vuestra a personas que realmente se preguntan por el significado de su pueblo. Creo recordar que, como autor de una historia de cierto guerrero medieval, informé al ayuntamiento de MONTEARAGóN de mis conclusiones sobre lo que significaba el nombre, pero el ayuntamiento no debió "recibir" mi carta o no le interesó su contenido, pues simplemente ... (ver texto completo)