OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

VILLAREJO DE FUENTES: Hola amigo papageno:...

Hola amigo papageno:

Menuda cuestión, no diré dilema nos presentas papageno. Me gusta este foro porque en el podemos platicar sobre la cuestiones de arte, como tan pronto de cosas relacionadas de soslayo con las religiones: Aqui quien no polemiza es porque no quiere. y yo es eso te aseguro que estoy "mu puesto", tanto que a veces algún conocido me ha dicho que soy capaz de sacar argumentos hasta a la guía telefónica. Me voy por unos días pero volveremos sobre el tema.

Yo de una manera muy sencilla y emulando a lo que hace días nos dijo el amigo Eduardo -posiblemente rcogido de alguien de la crítica de arte-: "Es arte todo lo que el artista dice que es arte".

Pero en este caso aclararía que si ese cuadro es el original de un artista si es arte. en cambio si fuese una mera copia ya deja mucho que desear para mi. Y no lo digo por el puntazo negro sobre blanco sino por la relación o idea (¿atrevimiento?) entre quien la concibió y el hecho de plasmarlo en el papel o lienzo y darlo a conocer como una obra de arte.

Sobre disquisiciones de este tipo te cuento:

Arthur Coleman Danto (Ann Arbor, Michigan, 1924) fue un filósofo del arte que llegó a contarse entre los críticos de arte más influyentes del posmodernismo. Promovió la obra de artistas vanguardistas como Andy Warhol y teorizó sobre el fin del “fetichismo” de la belleza. El pasado 25 de octubre falleció de un paro cardíaco en su casa de Manhattan a los 89 años.

Danto, aficionado al arte moderno, llevaba casi tres lustros enseñando Filosofía en la Universidad de Columbia cuando, durante una exposición de arte moderno, tuvo su particular caída del caballo camino de Damasco. Fue en 1964, cuando en una galería de Nueva York tropezó con una célebre escultura de Andy Warhol, Brillo Box, una reproducción exacta de las cajas de jabón fabricadas por la marca de detergentes y que, a ojos de Danto, no se distinguía en modo alguno del producto comercial original. Si no había nada obvio que distinguiera la escultura de Warhol de un objeto de consumo ordinario, se planteó Danto, ¿qué hacía de ella una obra de arte original? Su respuesta es que la escultura de Warhol poseía un significado. Trataba de diversas cosas, entre ellas de la sociedad de consumo. La caja de jabón original solo tenía un sentido funcional. El problema era evidente: ¿cómo se distingue un objeto de arte de uno meramente funcional?

Danto resolvió la cuestión abandonando las coordenadas de la historia del arte y enmarcándose en las de la sociología. Para él, la obra de arte no lo es por ninguna cualidad intrínseca, sino por encuardarse dentro del “mundo artístico”, colectivo en el que participaban, por supuesto, los propios creadores, pero también los críticos, historiadores, museístas y marchantes que integraban la comunidad artística. Si esta acepta algo como arte, entonces es arte.

Un poco impregnado por esa idea para mi es arte todo lo que me causa una agradable sensación; ya sea una película una fotografía un cuadro un anuncio de la calla o bien de la televisión un libro Etc, Etc. Este mismo verano he visto repetidas veces un anuncio de cerveza hecho por una serie de jóvenes con un fondo musical increíble, los chicos/as estan en una casa de campo y para colmo acaban haciendo una grandiosa paella, ¡Me han tocao!, y ese anuncio junto al entramado, desde mi punto de vista es una autentica obra de arte. abrazote amigo
Respuestas ya existentes para el anterior mensaje:
Un abrazo Kastefa.
Una vez más me sorprendes con una 'clase magistral' sobre que es arte o no, yo humildemente creo para abreviar un poco, que un artista debe 'conectar'y transmitir con su arte al espectador y este sentirlo y experimentar ese mensaje, esta claro que para unos que no les llega es una tomadura de pelo y para otros es sublime.
Este borrón para mi es una tomadura de pelo, por mucho atrevimiento que el artista haya tenido, creo como seguro recordarás que en un experimento hace años ... (ver texto completo)
PARA KASTEFA

Quedo gratamente sorprendido de tu amplísima cultura artística, en lo que se refiere a pintura, mis conocimientos no van mas allá de distinguir los ciclos históricos de las composiciones clásicas, en este sentido me entusiasma ver en los museos la pintura flamenca del siglo XVII en donde se deja de pintar aristócratas y santos y se empieza reflejar la vida burguesa, en España hasta Goya el pintor no sale la calle.
Me dejas pues con las ganas enormes de conocer tus trabajos, si son ... (ver texto completo)