OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

ENGUIDANOS: Como sabeis, siempre fui más partícipe de realizar...

A Motilla del Palancar se le concedió pronto el villazgo, incluso tenía su rollo; Víllora debería estar también aislada (pues era Señorío y no podía pertenecer al Marquesado). Narboneta pasó de mano en mano, entre Moya, Mira y Víllora. La Historia no se inventa: está escrita. Y se redescubre.
Cualquier proyecto pero como Amigos del Cabriel al cual pertenecemos los Amigos de Moya, Amigos de Requena, parte de los Amigos de la Tierra de Cuenca, de los Amigos de la Tierra de Iniesta y alguno de la Tierra de la Jorquera.

Ah, se me olvidaban los Amigos de Cañete (saludos a D. Miguel Romero Sáiz, y mi reconocimiento por su labor) y amigos del Obispado de Cuenca, que el Guadazaon también es un afluente del Cabriel. No me olvido de su nacimiento y desembocadura en los antiguos Reinos de Aragón y Valencia, respectivamente.

A favor de cualquier forma de unión de los actuales pueblos de la Manchuela Conquense con los de la Serranía Baja (a la cual nosotros ya pertenecimos, incluso como comarca de Cañete, en la que también estaba Moya). Porque estamos en la comarca natural de la Serranía Baja, aunque actualmente pertenezcamos administrativamente a la Manchuela Conquense.
La etiqueta debería ser AMIGOS DEL CABRIEL. El Cabriel, es lo único que nos identifica a todos estos pueblos de EL CABRIEL OLVIDADO, el único nexo de unión para poder realizar un desarrollo sostenible cultural, social y económico.
En mi opinión, no es acertada esta etiqueta.

Como sabeis, siempre fui más partícipe de realizar una unión de los pueblos del Cabriel con los mismos problemas en la actualidad, respetando las singularidades de otras Asociaciones como las de Amigos de Moya, Adiman o Valle del Cabriel, geográficamente más localizadas y con intereses más particulares. Soy partidario de poner en valor cualquier acción destinada a poner el valor los pueblos del Cabriel y que Moya sea un centro de interés turístico como gran ciudad medieval y renacentista que fue, pero también de Iniesta, de Campillo de Altobuey si hiciese falta - una gran villa con tres iglesias y un convento-, de Mira y de cualquier pueblo con un gran pasado romano latente como Cardenete, Villar del Humo y Boniches con sus pinturas, Cañete (sin palabras) etc. etc. y todos los que estamos en la red hidrográfica del Cabriel.
Está bien cooperar y recuperar Moya, MÁS QUE BIEN, y ser Amigos de Moya (yo también lo soy, sin estar supscrito). Pero esto debo entenderlo como una idea de estar en otra Asociación (tan particular como la del Valle del Cabriel) para cooperar en el desarrollo sostenible. Al cual me adhiero, y para ser Amigo de Moya el sentimiento debe ser el de la recuperación de las Tierras de Moya y esta ciudad. No haría falta pues, haber pertenido a esta Tierra.
Hagamos honor a nuestra historia en cuanto a Enguídanos: Taifa de Toledo, Taifa de Balansiya (Valencia), Tierra de Cuenca, Comarca de Cañete, Serranía Baja, Manchuela Conquense o provincia de Cuenca.
Cuestión de matices.
¿Qué ocurre con los pueblos que no son de la Tierra de Moya?
¿Lo mismo que los que no son del Valle del Cabriel?.
Si uno divide, nunca vence. Es vencido por el que hace la división.
¿No es mejor todos a una?. Demográficamente más fuerte. Creo que a los españoles nunca nos gustó los centros de poder (a no ser que estuviéramos en el centro del poder).

Pero hagamos honor a la Historia: Tierras de Cuenca
Respuestas ya existentes para el anterior mensaje:
Totalmente de acuerdo en todo lo escrito.

Un saludo José y sigue asi