OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

ALCONCHEL DE LA ESTRELLA: Mira Carmen María, primero te felicito las Pascuas...

Mira Carmen María, primero te felicito las Pascuas deseándote un feliz día de Navidad, que lo va a hacer bonito. Después, agradecerte tu visita y alabanzas, y tercero, que te queremos ya como asidua y colaboradora.
Y para que veas que va en serio, además de la cálida contestación de Eufra7 a tu pregunta, verás que me he esforzado un poco mas en completarla.

Yo he buscado y he encontrado algunas cosillas:
1.- El origen de la palabra zarandilla al parecer es una voz de origen prerromano y emparentada con los nombres en euskera sugandilla, sarandilla, santarilla, de lagartija en castellano, así contaminado. En la Rioja simplemente lagartija y lagartezna. En sentido figurado se dice de una persona habilidosa, escurririza, enérgica, avispada… \”Ser un zarandilla \”
2.- La zarandilla en la región de Murcia es un guiso elaborado con calabacín, cebolla, patata y huevo. En Alconchel también se hace un plato parecido con calabacín.
3.-Como diminutivo, aunque mejor en masculino, zarandillo es una zaranda pequeña, una criba. Así como en aumentativo zarandón es el sistema de cribas con rápido movimiento de vaivén (lagartija) de una limpiadora de grano, mineral etc.
4.-Entrando en la literatura y costumbres populares, aparecen zarandilla y zarandilleja en diversas coplillas de la región de León. Y hasta el Vals de la Zandilleja en el repertorio del grupo bañezano La Tornadera. O un pasodoble “er Zarandilla” que toca la banda en la plaza de toros de Cabra. También se conoce como apellido de personas.

-Versión de Abelgas de Luna (León), se recita y se canta:
Merienda de las tres comadres.

Estando las tres borrachas
que toma, las tres borrachas
en el portal de Belén,
que toma, las otras tres.
Estando las tres borrachas
que toma, las tres borrachas
llegó el marido de Inés.
que toma, las otras tres.
Palo a una, palo en otra,
que toma, las tres borrachas
palo a la señora Inés
que toma, las otras tres
Una dice: --Mira el jarro,
que toma, las tres borrachas
míralo qué guapo es.
que toma, las otras tres.

Que puede ser le precursora del estribillo… la zarandilla, la zarandillera o zarandilleja.

Versión de Calzada de la Valdería.- La Bañeza.

Estaban las tres comadres
las zarandilleras
en un barrio todas tres
zarandilla andá, zarandilla es.
Una puso treinta huevos,
las zarandilleras
y les tocaron a diez;
zarandilla andá, zarandilla es.
Otra puso cien sardinas,
las zarandilleras
tocaron a treinta y tres;
zarandilla andá, zarandilla es.
Otra puso el pellejuelo,
las zarandilleras
hasta pegar pez con pez.
zarandilla andá, zarandilla es.
Estando en esta razones,
las zarandilleras
vino el marido de Inés.
zarandilla andá, zarandilla es.
Palo a una, palo a otra,
las zarandilleras
las compuso a todas tres
zarandilla andá, zarandilla es.

-Versión de Los Argüellos (León)

En el pueblo de Valporquero,
la zarandilleja
lugar de mucho tener,
Soberano Dios, pobrecita Inés.
Vivían tres comadruelas
la zarandilleja
de un mismo barrio las tres.
Soberano Dios, pobrecita Inés.
Hicieron una merienda,
la zarandilleja
aunque muy grande no es:
Soberano Dios, pobrecita Inés.
Una llevaba los huevos,
la zarandilleja
de dos docenas o tres;
Soberano Dios, pobrecita Inés.
Otra llevaba el vino,
la zarandilleja
de dos cántaros o tres.
Soberano Dios, pobrecita Inés.

Estando en estas razones,
la zarandilleja
llegó el marido de Inés,
Soberano Dios, pobrecita Inés.
Palo a una, palo a otra,
la zarandilleja
palo daba a todas tres,
Soberano Dios, pobrecita Inés.
En la que más palos daba
la zarandilleja
era en la pobre Inés.
Soberano Dios, pobrecita Inés.

Versión de Viadangos de Arbas o Casares de Arbas (León)

El lugar de Valporquero

es lugar de mucho ver,

se juntaron tres comadres

de un barrio todas las tres.
.
Hizon una merendera,

ella no muy grande es:

una puso treinta huevos

y les tocaron a diez.

Otra puso cien sardinas,

salieron a treinta y seis,

otra puso un pellejuelo

de dos cántaros a tres.

Beber una, beber otra,

lo pusieron pez con pez,

una dice que pal jarro

parece un niño en tres pies.

Otra dice las estrellas

parecen reales de a tres,

otra dice que la luna

parece un bollo francés.

Ellas que estaban en esto,

vino el marido de Inés,

palo a una, palo a otra,

los mayores en Inés.

No las dejó hueso sano

sino el del gargalés,

ése sí se lo ha dejado

pa volver allá otra vez.

En esta última coplilla he dejado en blanco el estribillo entre los versos. Seguro que, alguno de los buenos poetas amigos se atreven a inventarlo. Así podría surgir una nueva versión, que la cibernética se encargaría en difundirla, como seguramente entonces la transumancia del ganado se encargaría de hacerlo.
Saludos cordiales
Gabriel