OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

ALCONCHEL DE LA ESTRELLA: Vida laical en Roma...

Vida laical en Roma

En Roma trabó amistad con Galiotto Caccia, un aduanero florentino, que le proporcionó alojamiento y manutención en su casa a cambio de que emprendiera la educación de sus dos hijos. Mientras era tutor de los niños estudió filosofía en la Sapienza, y teología en la escuela de los agustinos y escribió la mayor parte de la poesía que compuso, tanto en latín como en italiano de la que solamente algunos sonetos han perdurado.

Felipe se encontró en Roma con una Iglesia en donde el colegio cardenalicio era gobernado por los Médici, de suerte que muchos cardenales se comportaban más bien como príncipes seculares que como eclesiásticos. Parte del clero había caído en la indiferencia, cuando no en la corrupción y muchos sacerdotes no celebraban la misa sino rara vez, dejaban arruinarse las iglesias y se desentendían del cuidado espiritual de los fieles. Al mismo tiempo, el pueblo romano parecía haberse alejado de la fe cristiana. La tarea de Felipe habría de consistir en reevangelizar la ciudad de Roma, por lo que un día se le llamaría el Apóstol de Roma. Felipe, aún laico, comenzó dirigiéndose a la gente en mercados y plazas, e inició visitas a hospitales, induciendo a otros a que le acompañaran.

Hacia 1544 trabó amistad con San Ignacio de Loyola, a quien quiso seguir como misionero en Asia. Finalmente desistió, porque deseaba continuar con la labor iniciada en Roma, constituyendo el núcleo de lo que después se convirtió en la Hermandad del Pequeño Oratorio.

Aunque Felipe rezaba principalmente en la Iglesia de San Eustaquio, muy cerca de la casa de Caccia, fue en las Catacumbas de San Sebastián donde tuvo lugar, en 1544, el que se conoce en la tradición cristiana como milagro de su corazón (su corazón creció de tal manera que algunas costillas se quebraron).

Durante sus últimos años de laico Felipe extendió su apostolado. En 1548, junto con su confesor, Persiano Rosa, fundó la Confraternidad de la Santísima Trinidad, conocida como la cofradía de los pobres, para ocuparse de los peregrinos y convalecientes. Sus miembros se reunían para la comunión, la oración y otros ejercicios espirituales en la iglesia de San Salvatore in Campo, y el propio Felipe introdujo la exposición del Santísimo Sacramento una vez al mes y difundir así la devoción de las cuarenta horas (adoración Eucarística).