OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

ALCONCHEL DE LA ESTRELLA: Himno a santa Cecilia...

Himno a santa Cecilia

El Himno de santa Cecilia tiene tres secciones, cada una de las cuales termina con una invocación que reconoce a Cecilia como patrona de la música y le ruega que la inspiración musical sea un puente entre lo finito y lo infinito. La primera parte del poema se relaciona con la leyenda popularizada en el siglo xvi. «Santa dama», «cadencia reverente», «salmo sutil», «virgen inocente» y «cisne negro» son palabras reminiscentes de los madrigales del siglo xvi. El símbolo del cisne se refiere a que, en el momento de la muerte, el alma de un poeta entra en un cisne. Y el negro ―un color muy raro para un cisne― es una alusión al hábito negro de una monja (Cecilia era virgen).

La referencia a «construyó un órgano para hacer más grande su plegaria» (constructed an organ to enlarge her prayer) es un préstamo del texto del poema La fiesta de Alejandro, de Dryden (enlarg'd the former narrow bounds and added length). Por cierto, Auden era consciente de las implicación sexual de esta frase.

Afrodita era la diosa griega de la fertilidad. Su contraparte romana era Venus, quien flotaba sobre una caracola (como en la famosa pintura de Botticelli). Ella es lo opuesto a santa Cecilia: Afrodita rubia contra cisne negro; la sensual y voluptuosa contra la inocente y pura. Venus era la madre de Eneas, es decir, la madre de la raza latina. Y Cecilia fue martirizada por los romanos.