OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

ALCONCHEL DE LA ESTRELLA: Canonización...

Canonización
San Eduardo el Confesor

Información personal
Nombre en inglés Edward the Confessor
Nacimiento post. 1003
Islip (Reino Unido)
Fallecimiento 5 de enero de 1066jul.
Londres (Reino de Inglaterra)
Sepultura Colegiata de San Pedro en Westminster
Religión Catolicismo

Familia
Familia Casa de Wessex Ver y modificar los datos en Wikidata
Padres Etelredo II el Indeciso Ver y modificar los datos en Wikidata
Emma de Normandía
Cónyuge Edith de Wessex (desde 1045juliano, desde 1045, hasta 1066juliano)
Educación
Educado en The King's School Ely V

Información profesional
Ocupación Monarca
Cargos ocupados Monarca de Inglaterra (desde 1042, hasta 1066juliano)

Información religiosa
Canonización 1161 por Alejandro III
Festividad 13 de octubre

Venerado en Iglesia ortodoxa, Iglesia católica, Comunión anglicana

Patronazgo
Reyes
Matrimonios problemáticos
Mujeres separadas

Títulos y
reconocimientos[mostrar]

[editar datos en Wikidata]

Eduardo el Confesor fue el primer anglosajón y el único rey de Inglaterra en ser canonizado, pero formó parte de una tradición de santos reales ingleses (no canonizados), como Eadburh de Winchester, una hija de Eduardo el Viejo, Edith de Wilton, hija de Edgar el Pacífico, y Eduardo el Mártir.​ Con su propensión a tener ataques de rabia y su amor por la caza, Eduardo es considerado por muchos historiadores con pocas posibilidades de ser santo y opinan que su canonización tuvo tintes políticos, aunque algunos sostienen que su culto comenzó tan pronto que debe haber tenido algo creíble sobre que construirse.​

Eduardo mostró una actitud mundana a la hora de hacer nombramientos de la iglesia. Cuando nombró a Roberto de Jumièges arzobispo de Canterbury en 1051, eligió al artesano principal Spearhafoc para reemplazar a Roberto como obispo de Londres. Roberto se negó a consagrarlo, diciendo que el papa lo había prohibido, pero Spearhafoc ocupó el obispado durante varios meses con el apoyo de Eduardo. Después de que los Godwin huyeron del país, Eduardo expulsó a Spearhafoc, que huyó con una gran provisión de oro y joyas que le habían dado para hacerle una corona a Eduardo.​ Stigand fue el primer arzobispo de Canterbury que no era monje en casi cien años y se dice que fue excomulgado por varios papas porque sostuvo Canterbury y Winchester en pluralidad. Varios obispos buscaron ser consagrados en el extranjero debido a la irregularidad de la posición de Stigand.​ Eduardo generalmente prefería clérigos que monjes para los obispados más importantes y más ricos, y es probable que aceptara regalos de los candidatos para los obispados y abadías. Sin embargo, sus nombramientos eran generalmente respetables. cuando Odda de Deerhurst murió sin herederos en 1056, Eduardo se apoderó de las tierras que Odda otorgó a la abadía de Pershore y las otorgó a su fundación de Westminster; la historiadora Ann Williams afirma que «en el siglo XI el Confesor no tenía la reputación de santo de la que disfrutó más adelante, en gran parte gracias a los esfuerzos de los monjes de Westminster».​

Después de 1066, comenzó un sútil culto hacia Eduardo como santo, posiblemente desalentado por los primeros abades normandos de Westminster,​ que aumentó gradualmente en el siglo XII.​ Osbert de Clare, el prior de la abadía de Westminster, comenzó entonces a hacer campaña para la canonización de Eduardo, con el objetivo de aumentar la riqueza y el poder de la abadía. Para 1138, convirtió la Vita Edwardi, la vida de Eduardo encargada por su viuda, en la vida de un santo convencional.​ Se aprovechó de un ambiguo pasaje que podría haber significado que su matrimonio era casto, quizás para dar la idea de que la infertilidad de Edith no era culpa suya, para afirmar que Eduardo había sido célibe.​ En 1139, Osbert fue a Roma para solicitar la canonización de Eduardo con el apoyo del rey Esteban, pero le faltaba el apoyo completo de la jerarquía inglesa y Esteban había peleado con la iglesia, por lo que el papa Inocencio II aplazó la decisión declarando que Osbert carecía de suficientes testimonios de santidad de Eduardo.​ También existe registro de que el pueblo de Islyp, considerado lugar de nacimiento del rey, también se construyó una capilla dedicada a su culto local, mientras que los abades de Westminster se instalaban con una casa señorial en esta población, en un aparente intento de consagrar el lugar como punto secundario de peregrinación tras la propia abadía construida por Eduardo.​

En 1159, se produjo una disputada elección al papado y el apoyo de Enrique II ayudó a asegurar el reconocimiento del papa Alejandro III. En 1160, el nuevo abad de Westminster, Laurence, aprovechó la oportunidad para renovar la solicitud de Eduardo. Esta vez tenía el pleno apoyo del rey y de la jerarquía inglesa y un papa agradecido emitió la bula de canonización el 7 de febrero de 1161, como resultado de la conjunción de los intereses de la abadía de Westminster, el rey Enrique II y el papa Alejandro III.​ Fue llamado «confesor» como se denomina en la tradición cristiana a alguien que se cree vivió una vida santa pero que no fue un mártir.​

En la década de 1230, el rey Enrique III se apegó al culto de san Eduardo y le encargó una nueva vida a Mateo de París.​ Enrique III también construyó una gran tumba nueva para Eduardo en la reconstruida abadía de Westminster.​ También nombró a su hijo mayor en su honor.

Hasta aproximadamente 1350, Edmundo el Mártir, Gregorio Magno y Eduardo el Confesor eran considerados como santos nacionales ingleses, pero Eduardo III prefirió la figura más bélica de San Jorge y en 1348 fundó la Orden de la Jarretera y nombró a San Jorge su santo patrón. La orden se alojó en el castillo de Windsor y la capilla de san Eduardo el Confesor fue dedicada a san Jorge, que fue aclamado patrón del pueblo inglés en 1351. Eduardo nunca fue un santo popular, pero era importante para la dinastía normanda, que afirmaba ser la sucesora de Eduardo, el último rey anglosajón legítimo.​​

El sagrario de san Eduardo el Confesor en la abadía de Westminster sigue donde estaba después del traslado final de su cuerpo a la capilla este del santuario el 13 de octubre de 1269, por Enrique III.​ El día de su traslado, el 13 octubre (su primer traslado había sido también en esa fecha en 1163), es considerado como su día de fiesta y cada octubre la abadía tiene una semana de fiesta y oración en su honor. 61​ Durante algún tiempo desde la abadía se afirmó que tenían un juego de accesorios de gala que Eduardo había dejado para ser usados en todas las coronaciones futuras. Tras la canonización de Eduardo, fueron considerados como reliquias sagradas y posteriormente fueron utilizados en todas las coronaciones inglesas desde el siglo XIII hasta que fueron destruidas por Oliver Cromwell en 1649.

El 13 de octubre es un día de fiesta opcional para Eduardo el Confesor en la iglesia Católica de Inglaterra y Gales,​ y el calendario de santos de la iglesia de Inglaterra lo señala como una festividad menor.​ Eduardo es considerado como santo patrón de los matrimonios difíciles.