OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

ALCONCHEL DE LA ESTRELLA: Alfonso María de Ligorio...

Alfonso María de Ligorio
Alfonso de Ligorio C. Ss. R.

Obispo de Sant'Agata de' Goti
14 de junio de 1762-26 de junio de 1775
Sucesor Onofrio de Rossi

Doctor de la Iglesia
proclamado el 7 de julio de 1871 por el papa Pío IX

Información religiosa
Ordenación sacerdotal 21 de diciembre de 1726
Ordenación episcopal 20 de junio de 1762
por Ferdinando Maria de Rossi

Culto público
Beatificación 15 de septiembre de 1815 en Roma por Pío VII
Canonización 26 de mayo de 1839 por el papa Gregorio XVI

Festividad
2 de agosto (vetus ordo)
1 de agosto

Atributos su principal atributo es el crucifijo, y es frecuente su representación con el rosario, libros, y la figura de la Virgen María. Su espalda deformada por la artrosis es otra característica que influyó en la iconografía popular.

Patronazgo abogados, moralistas y confesores. Es patrono de los enfermos de artrosis, de Pagani y co-patrono de Nápoles

Santuario Santuario Basílica de San Alfonso de Liguori

Información personal

Nombre Alfonso Maria Antonio Giovanni Francesco Cosma Damiano Michele Angelo Gaspare di Liguori
Nacimiento 27 de septiembre de 1696
Marianella, Reino de Nápoles
Fallecimiento 1 de agosto de 1787 (90 años)
Pagani, Reino de Nápoles
Alma máter Universidad de Nápoles Federico II

Obras notables Tratado de Teología moral
Las glorias de María

[editar datos en Wikidata]

Alfonso María de Ligorio, C. Ss. R., (Marianella, Nápoles, 27 de septiembre de 1696 - Pagani, Reino de Nápoles, 1 de agosto de 1787) fue un sacerdote y religioso italiano, obispo católico y fundador de los redentoristas. Es considerado como santo por la Iglesia Católica y su fiesta litúrgica se celebra el 1 de agosto. Es uno de los religiosos más conocidos en la Iglesia Católica.

Se lo considera un renovador de la moral de su tiempo.​ Canonizado en 1839 y proclamado «Doctor de la Iglesia» en 1871, es el patrono de los abogados católicos, de los moralistas y de los confesores. Escribió más de 111 obras, entre las cuales cabe destacar el Tratado de Teología moral, escrito entre 1753 y 1755 y Las glorias de María, uno de los más renombrados libros sobre temas marianos,​ escrito entre 1734 y 1750.