OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

ALCONCHEL DE LA ESTRELLA: Las patologías...

Las patologías

Las patologías detrás de una simple disfonía pueden ser de tipo funcional u orgánico:

* Funcionales: Están causadas por abuso o mal uso de la voz: hablar en exceso o más fuerte que lo normal, gritar, forzar la voz, cantar con una técnica inadecuada, inhalar humo de tabaco u otros gases o beber alcohol.

El "grupo de riesgo" está constituido por los profesionales de la voz cantantes, docentes, profesores de educación física, vendedores ambulantes, recepcionistas, "que si no adoptan una cultura vocal son propensos a desarrollar enfermedades orgánicas en un futuro", advirtió el Dr. Serrano.

Y también enfatizó la importancia de "educar la voz": "Si llega un paciente al consultorio con una patología funcional, se lo deriva a una foniatra que lo reeduque en el uso de la voz".

* Orgánicas: Son habituales los nódulos o pólipos. A veces se trata de quistes u otras lesiones congénitas de las cuerdas vocales que afectan la voz.

Las patologías orgánicas pueden ser tanto benignas como malignas. La maligna más frecuente es el cáncer de laringe.

"Muy relacionado con el tabaquismo, el alcohol y el reflujo gastroesofágico, el cáncer de laringe es el sexto más frecuente en el sexo masculino y uno de los 20 más comunes", añadió el Dr. Ricardo Serrano.

Las enfermedades orgánicas se tratan médica o quirúrgicamente, en algunos casos, con láser.

En ambos tipos de patología, el diagnóstico precoz es clave.

La supervivencia del cáncer de laringe a 5 años de realizados los tratamientos y las intervenciones necesarias es superior al 66% %, lo que convierte al este cáncer en uno de los más curables.

Por esto, que la población esté atenta ante cambios en la voz y consulte al otorrinolaringólogo, es el objetivo de la campaña por el "Día Mundial de la Voz", el 16 de abril.

Láser de dióxido de carbono, la terapia favorita

Hace varios años, los tratamientos quirúrgicos de las patologías laríngeas exigían cirugías a cielo abierto, es decir, a través del cuello, y podían implicar desde extirpaciones parciales hasta la resección total de la laringe.

Hoy en día, se apunta a reemplazar aquellas cirugías invasivas por técnicas menos traumáticas; la favorita es el láser de dióxido de carbono, que permite la resección selectiva, sin dañar los tejidos vecinos sanos.

Este tratamiento se efectúa por vía transoral y es ambulatorio.

La Argentina es uno de los pocos países de Latinoamérica que cuenta con este tipo de equipos.

Más información de ciencia y salud en www. neomundo. com. ar