OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

ALCONCHEL DE LA ESTRELLA: Síndrome de Asperger...

Síndrome de Asperger

Los intereses restringidos o los comportamientos repetitivos, como el interés de este niño por jugar con un modelo de juguete de moléculas, pueden ser características de Asperger.

Especialidad psiquiatría

Síntomas Problemas de interacción social y comunicación no verbal, intereses restringidos y comportamiento repetitivo.
Complicaciones Aislamiento social, problemas laborales, estrés familiar, acoso, autolesiones.
Frecuencia 37,2 millones en todo el mundo (0,5%) (2015)

Sinónimos
trastorno de Asperger
Asperger

[editar datos en Wikidata]

El síndrome de Asperger (SA o AS por su abreviación en inglés), también llamado simplemente Asperger, es un trastorno del neurodesarrollo caracterizado por dificultades significativas en la interacción social y la comunicación no verbal, junto con patrones de comportamiento e intereses restringidos y repetitivos.​ El síndrome ya no se reconoce como un diagnóstico en sí mismo, ya que se ha fusionado con otros trastornos en el trastorno del espectro autista (TEA).​ Se consideró ​que se diferenciaba de otros diagnósticos que se fusionaron en el TEA por un lenguaje hablado y una inteligencia relativamente poco alterados.

El síndrome debe su nombre al pediatra austriaco Hans Asperger, quien, en 1944, describió a unos niños a su cargo que tenían dificultades para entablar amistad, no entendían los gestos ni los sentimientos de los demás, mantenían conversaciones unilaterales sobre sus intereses favoritos y eran torpes.​ En 1994, el diagnóstico de Asperger se incluyó en la cuarta edición (DSM-IV) del manual Americano de Diagnóstico y Estadística de los Trastornos Mentales; con la publicación del DSM-5 en 2013 se eliminó el diagnóstico, y los síntomas se incluyen ahora dentro del trastorno del espectro autista junto con el autismo clásico y el trastorno generalizado del desarrollo no especificado (TGD-NE).​ Del mismo modo, se fusionó con el trastorno del espectro autista en la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11) a 2021.

La causa exacta del Asperger es poco conocida.​ Aunque tiene una alta heredabilidad, la genética subyacente no se ha determinado de forma concluyente.​​ También se cree que influyen los factores ambientales.​ Las imágenes cerebrales no han identificado una afección subyacente común.​ No existe un tratamiento único, y las directrices del Servicio Nacional de Salud del Reino Unido (NHS) sugieren que el "tratamiento" de cualquier forma de autismo no debería ser un objetivo, ya que el autismo no es "una enfermedad que pueda extirparse o curarse".​ Según el Real Colegio de Psiquiatras del Reino Unido​, si bien las afecciones concurrentes pueden requerir tratamiento, "el tratamiento del autismo en sí consiste principalmente en proporcionar la educación, la formación y el apoyo/cuidado social necesarios para mejorar la capacidad de la persona para desenvolverse en el mundo cotidiano". La eficacia de determinadas intervenciones para el autismo sólo está respaldada por datos limitados.​ Las intervenciones pueden incluir formación en habilidades sociales, terapia cognitivo-conductual, fisioterapia, logopedia, formación de los padres y medicación para los problemas asociados, como el estado de ánimo o la ansiedad.​ Las características autistas tienden a hacerse menos evidentes en la edad adulta,​ pero suelen persistir las dificultades sociales y de comunicación.

En 2015, se estimó que el Asperger afectaba a 37,2 millones de personas en todo el mundo, es decir, alrededor del 0,5% de la población.​ El porcentaje exacto de personas afectadas no está firmemente establecido. El trastorno del espectro autista se diagnostica con más frecuencia en varones que en mujeres,​ y las mujeres suelen ser diagnosticadas a una edad más tardía.​​ La concepción moderna del síndrome de Asperger surgió en 1981 y pasó por un periodo de popularización.​ Se convirtió en un diagnóstico estandarizado en la década de 1990,​ y se retiró como diagnóstico en 2013.​ Sigue habiendo muchas preguntas y controversias sobre esta condición.