OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

ALCONCHEL DE LA ESTRELLA: DÍAS MUNDIALES - INTERNACIONALES - NACIONALES - EFEMÉRIDES...

DÍAS MUNDIALES - INTERNACIONALES - NACIONALES - EFEMÉRIDES

DÍA INTERNACIONAL DE CONMEMORACIÓN EN MEMORIA DE LAS VÍCTIMAS DEL HOLOCAUSTO

El 1° de noviembre de 2005 la Asamblea General decide que las Naciones Unidas designen el 27 de enero Día Internacional de Conmemoración anual en memoria de las víctimas del Holocausto.​El 27 de enero se conmemora la liberación por las tropas soviéticas del campo de concentración y exterminio nazi de Auschwitz-Birkenau en 1945; la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó oficialmente esa fecha Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto. Como ha afirmado el Secretario General "estamos viendo cómo la intolerancia se asienta en el curso normal de la política, atenaza a las minorías, a la comunidad musulmana, a las personas migrantes y refugiadas, y se aprovecha de la ira y la ansiedad que aflora en un mundo cambiante.” Es por ello que ahora más que nunca debemos unirnos con motivo del Día Internacional de Conmemoración de las Víctimas del Holocausto y luchar por los valores universales en la construcción de un mundo basado en la igualdad.

"Hogar y pertenencia"

El estudio de las formas en que las víctimas fueron amoldando sus ideas de "hogar" y "pertenencia" a medida que se iban enfrentando a los violentos ataques antisemitas durante el Holocausto y del significado de estos dos términos para los supervivientes durante los años inmediatamente posteriores a la guerra enmarcará el programa de divulgación. En 1933, el Partido Nazi tomó el control del gobierno de Alemania y llevó su ideología a la práctica, por la que seleccionaba quién podía reclamar Alemania como su hogar y a quién pertenecía. El proceso de definición y exclusión fue más allá de la legislación, las campañas propagandísticas de desinformación y el discurso de odio, llegando a actos de terror estatales que destruyeron los lugares de culto, los medios de subsistencia y los hogares de la gente. La definición de a quién pertenecía y a quién no el país pronto se extendió a todos aquellos que se encontraban dentro de las fronteras en expansión del Reich nazi y fue reproducida por los gobiernos colaboradores.

Los nazis y sus colaboradores racistas dejaron a millones de personas sin hogar y sin nación, antes y durante la Segunda Guerra Mundial. Examinamos sobre cómo aquellos que buscaron refugio a partir de 1933 negociaron el significado de "hogar" y de "pertenencia". Reflexionamos sobre aquellos que sobrevivieron escondiéndose y el impacto de esta experiencia en su sentido de "hogar". Consideramos las formas en que los sobrevivientes, como personas desplazadas en campos de desplazados, y los niños nacidos en estos lugares vivieron en el mundo de la postguerra, un mundo en el que los perpetradores del Holocausto cuestionaron radicalmente el significado de "hogar" y de "pertenencia".