OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

ALCONCHEL DE LA ESTRELLA: Autopercepción de las enfermedades y automedicación...

Autopercepción de las enfermedades y automedicación

Sobre el desconocimiento del perfil sanitario de las personas sin hogar y el uso que hacen de los recursos sanitarios se recoge la siguiente información, generada a partir de un estudio realizado en Alicante sobre la automedicación en las personas sin hogar (muestra de 50 personas de edades comprendidas desde los 18 a los 65 años), donde el 32,6 % tomaba, en el momento del estudio, medicación analgésica sin prescripción médica, de los cuales el 86,66 % refería padecer alguna enfermedad que lo necesitara.

Refirieron haber padecido, en algún momento de los últimos tres meses, algunos de los siguientes problemas:

● el 42,6 % había sufrido cefaleas;

● el 46,8 % había sufrido dolor en miembros inferiores;

● el 31,9 % había sufrido dolor en la espalda (lumbalgias y cervicalgias;

● otalgia y dolor en miembros superiores, el 14,9 % cada uno;

● el 12,8 % sufría dolor de pecho;

● el 31,9 % sufrían otro tipo de dolores.

● El 53,12 % de la población va al médico para recetar medicación analgésica sin padecer patología alguna que lo requiera.

El 21,3 % sufren dolores a diario y el 14,9 % sufren dolores más de dos días a la semana.

El 34 % de la población nunca acude al médico para que se les recete un medicamento.

En situaciones de dolor, el 63,9 % referían tomar de una a cuatro pastillas al día. Y el 29,78 % de la población no acudían al médico, a pesar de tener un dolor persistente.

El 27,9 % de la población encuestada acude una vez a la semana a la farmacia a comprar medicación, otro 14,9 % acuden una vez al mes.

El 80,9 % de la población refieren no tener dificultad alguna para conseguir la medicación.

El 31,9 % han tomado alguna vez alcohol con los medicamentos, y el 66,66 % de ellos saben que ello podría ser perjudicial para su salud.

Solo el 42,6 % de los encuestados piensan que los medicamentos analgésicos puedan tener efectos secundarios, y el 40,4 % piensan que el abuso puede tener efectos perjudiciales en su cuerpo.

Existen pocos recursos en la actualidad que trabajan con esta población y ninguno de ellos es reconocido como recursos oficiales sanitarios, situación que si se ofrece, por ejemplo, en el Reino Unido (Mistral, 2001), donde la intervención sanitaria en la población sin hogar se da desde el nivel de atención primaria. En el centro de acogida e inserción de personas sin hogar de Alicante se han podido solventar muchos de los problemas mencionados anteriormente, tanto de apoyo a nivel asistencia -comida, alojamiento- como de ayuda íntegra para que las personas puedan salir de esa situación: talleres de empleo, apoyo al tratamiento de las conductas adictivas, talleres individuales y grupales educativos, seguimiento psicológico, social y sanitario, etc.