OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

ALCONCHEL DE LA ESTRELLA: Año litúrgico cristiano...

Año litúrgico cristiano

Artículo principal: Año litúrgico

El desarrollo temprano del año litúrgico cristiano coincidió con el Imperio Romano (este y oeste), y más tarde con el Imperio Bizantino, los cuales emplearon un sistema de impuestos denominado Indicción, cuyos años comenzaron el 1 de septiembre. Este momento puede explicar el establecimiento de la antigua iglesia del 1 de septiembre como el comienzo del año litúrgico, a pesar del día oficial del Año Nuevo romano del 1 de enero en el calendario juliano, porque la Indicación era el medio principal para contar los años en los imperios, además de los reinados de la Emperadores. La fecha del 1 de septiembre prevaleció en toda la cristiandad durante muchos siglos, hasta que las divisiones posteriores finalmente produjeron revisiones en algunos lugares.

Después del saqueo de Roma en 410, las comunicaciones y los viajes entre el este y el oeste se deterioraron. Los desarrollos litúrgicos en Roma y Constantinopla no siempre coincidieron, aunque la iglesia nunca ordenó una rígida adherencia a la forma. Sin embargo, los principales puntos de desarrollo se mantuvieron entre el este y el oeste. Los calendarios litúrgico Romano y Constantinopolitano siguieron siendo compatibles incluso después del Cisma Este-Oeste en 1054. Las separaciones entre el año eclesiástico católico romano y el calendario litúrgico ortodoxo oriental crecieron solo durante varios siglos.

Durante esos siglos intermedios, el año eclesiástico católico romano se trasladó al primer día de Adviento, el domingo más cercano al día de San Andrés (30 de noviembre). Según el Rito Latino de la Iglesia Católica, el año litúrgico comienza a las 4:00 p. m. del sábado anterior al cuarto domingo anterior al 25 de diciembre (entre el 26 de noviembre y el 2 de diciembre). En el momento de la Reforma (principios del siglo XVI), el calendario general católico romano proporcionó la base inicial para los calendarios de los protestantes de orientación litúrgica, incluidas las iglesias anglicana y luterana, que heredaron esta observación del año nuevo litúrgico.

El calendario litúrgico ortodoxo oriental actual es la virtual culminación del antiguo ciclo de desarrollo oriental, aunque incluye adiciones posteriores basadas en la historia posterior y la vida de los santos. Todavía comienza el 1 de septiembre, procediendo anualmente a la Natividad de la Theotokos (8 de septiembre) y la Exaltación de la Cruz (14 de septiembre) a la celebración de la Natividad de Cristo (Navidad), a través de su muerte y resurrección (Pascua), a su Ascensión y Dormición de la Theotokos ("dormirse" de la Virgen María, 15 de agosto). Esta última fiesta se conoce en la Iglesia Católica Romana como la Asunción. La fecha del "1 de septiembre" está de acuerdo con el calendario juliano "nuevo" (revisado) o el calendario juliano "antiguo" (estándar), dependiendo de cuál sea utilizado por una Iglesia Ortodoxa en particular. Por lo tanto, puede caer el 1 de septiembre en el calendario civil, o el 14 de septiembre (entre 1900 y 2099 inclusive).

Los calendarios litúrgicos de las iglesias copta y ortodoxa etíope no están relacionados con estos sistemas, sino que siguen el calendario alejandrino, que fijó el errante calendario egipcio antiguo en el año juliano. Se fijaron sus celebraciones de Año Nuevo en Neyrouz y Enkutatash; sin embargo, en un punto del ciclo sótico cercano a la Indicación; entre los años 1900 y 2100, caen el 11 de septiembre durante la mayoría de los años y el 12 de septiembre en los años anteriores a un año bisiesto.