OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

ALCONCHEL DE LA ESTRELLA: DOCUMENTALES: BIOGRAFÍAS - MEDICINA - CIENCIAS - MATEMÁTICAS...

DOCUMENTALES: BIOGRAFÍAS - MEDICINA - CIENCIAS - MATEMÁTICAS - HISTORIA - ARTE - LITERATURA

CANALES VÍDEO: DIVULGATIVO - DOCUMENTALES - DÍAS MUNDIALES MEDICINA Y SALUD - CIENCIAS - MATEMÁTICAS - HISTORIA Y ARTE

COVID-19 y psoriasis

Prevenir la transmisión del coronavirus, en ausencia de una vacuna o un tratamiento efectivo, es por el momento la mejor acción posible en la prevención de las consecuencias de esta enfermedad.

Sin infección no suspender tratamientos

En el contexto de la evidencia disponible, no se recomienda suspender ningún tratamiento eficaz a las dosis recomendadas en cada paciente, siempre que no haya infección activa. Sin embargo, cada paciente debe ser evaluado de forma individualizada, en función de las características de su enfermedad, su perfil de comorbilidades y preferencias.

Ante la incertidumbre generada, en particular en aquellos pacientes en tratamiento inmunomodulador/inmunsupresor activo, se debe prestar atención individualizada a los pacientes que tengan dudas. Es preferible ofrecer esta atención de forma telefónica o telemática para evitar desplazamientos y riesgos.

Diagnóstico de COVID
Para los pacientes con psoriasis en los que se diagnostique COVID-19, el Grupo de Psoriasis de la AEDV recomienda suspender o posponer la administración de medicamentos inmunosupresores, incluyendo biológicos durante el periodo de actividad de la enfermedad y hasta confirmar la curación.

Esta recomendación coincide con las correspondientes fichas técnicas. En estas fichas técnicas se establece que los tratamientos de psoriasis con fármacos inmunosupresores y agentes biológicos están contraindicados en pacientes con infecciones activas, y con las pautas establecidas para el tratamiento de la psoriasis (por ejemplo, el European Dermatology Forum y la American Academy of Dermatology).

Grupos de riesgo
Entre los grupos de riesgo para desarrollar un curso más grave de COVID-19 se incluyen las personas mayores de 60 años y/o con comorbilidades que incluyen enfermedades cardiovasculares, diabetes, hepatitis B, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, enfermedades renales crónicas y cáncer. Sin embargo, el desarrollo de formas clínicas graves o incluso muerte puede ocurrir también ocasionalmente en pacientes jóvenes sin enfermedades de base.
La relación beneficio-riesgo del inicio de cualquier intervención terapéutica inmunosupresora debe sopesarse cuidadosamente y de forma individualizada en pacientes con comorbilidades o factores de riesgo para una evolución más grave de la infección vírica, en particular si debe escogerse el inicio de un nuevo tratamiento.

Para obtener información rigurosa se pueden consultar varios sitios web:
• https://aedv. es/informacion-coronavirus/
• https://www. ser. es/covid-19-profesionales/
• https://www. mscbs. gob. es/en/profesionales/saludPubli ca/ccayes/alertasActual/nCov-C hina/home. htm
• https://www. semergen. es/index. php? seccion=covid-19
• https://www. accionpsoriasis. org/actualidad/789-preguntas-y -respuestas-sobre-psoriasis-y- covid-19. html

En el canal de YouTube de Acción Psoriasis hay varios vídeos sobre el tema:
• https://www. youtube. com/c/accionpsoriasis/videos

• https://ifpa-pso. com/covid-19/resources/