OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

ALCONCHEL DE LA ESTRELLA: Referencias...

Referencias

1.↑ Ficha del cráter lunar «Copernicus», Gazeteer of Planetary Nomenclature. Consultado el 4 de julio de 2009.
2.↑ Las Matemáticas y la Cultura: Matemáticas, Arte y Ciencia en los comienzos de la Revolución de la ciencia.
3.↑ Sobre la nacionalidad de Copérnico se han dado acalorados debates, pues tanto alemanes como polacos lo han reivindicado para sí: His country was the province of ancient Royal Prussia, composed of his native Torun and Warmia, both components of the Polish state since 1454. - Barbara Bieńkowska: The Scientific World of Copernicus on the Occasion of the 500th Anniversary of His Birth 1473-1973, 1973, p. 137.
4.↑ Vernet, Juan (2000). Astrología y astronomía en el Renacimiento. La revolución copernicana. Barcelona: Acantilado. p. 34. ISBN 84-95359-11-1. «Estudió en la Universidad de Cracovia entre 1491 y 1495 y aquí parece haber tenido sus primeros contactos con la astronomía. Posiblemente siguió las clases del astrónomo-astrólogo Alberto Brudzewo, quien desde 1490 «leía» el De coelo de Aristóteles. Brudzewo conocía bien la astronomía tradicional y había escrito en 1482 un Commentatorium super theoricas novas planetarium Georgii Peuerbachii que fue editado en 1495. Pero es muy difícil que hubiera podido sugerir a sus alumnos las ideas de un nuevos sistema planetario, aunque conociera las dudas sobre el tradicional por Averroes y otros pensadores musulmanes, como Alpetragio.»
5.↑ «El ADN confirma que los restos hallados en 2005 son los de Copérnico.» El Mundo.
6.↑ «Reconstrucción del rostro de Copérnico.» El Mundo.
7.↑ Easton, Adam (21 de noviembre de 2008). «Polish tests 'confirm Copernicus'». BBC News. Consultado el 18 de enero de 2010.
8.↑ «Copérnico será enterrado en Polonia 467 años después de su muerte.» El Mundo.
9.↑ Leonardo Moledo/Esteban Magnani, Diez teorías que conmovieron al mundo (I) (2006), ed. Capital Intelectual.