OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

ALCONCHEL DE LA ESTRELLA: Pacifismo y compromiso personal...

Pacifismo y compromiso personal

Martin Luther King subrayó que la no violencia no era solamente un método justo, sino también un principio que debía ser aplicado a todos los seres humanos, fuesen de donde fuesen, y comparaba la campaña de no violencia aclamada en los Estados Unidos a la violencia de las guerra de Vietnam sostenida por una parte de la opinión pública estadounidense:

Hay algo extrañamente inconsistente en una nación que los aclama cuando dicen “Sean no violentos con Jim Clark”, Nota 7​ pero que los maldice y los condena cuando dicen: “sean no violentos con los niños vietnamitas marrones”.86​

Para Luther King, la no violencia debía llevar al pacifismo, sobre todo en el contexto de la guerra fría y de la estrategia militar de destrucción mutua asegurada que podría llevar al apocalipsis: 87​

Los hombres, a lo largo de la historia, han hablado de la guerra y de la paz. Pero ahora ya no pueden quedarse solo en el hablar. No es una elección entre la violencia y la no violencia en este mundo; es una elección entre la no violencia y la no existencia.

Martin Luther King invocaba con frecuencia la responsabilidad personal para desarrollar la paz mundial88​ Para él, el triunfo del bien sobre el mal era inevitable, a pesar de los frecuentes retrocesos y guerras de la historia: 89​

Rechazo aceptar la noción cínica de que naciones tras naciones deben descender la escalera militarista hacia el infierno de la destrucción termonuclear. Creo que la verdad desarmada y el amor incondicional tendrán finalmente la palabra. Porque el bien, incluso temporalmente vencido, es más fuerte que el mal triunfante.

Admitía que esa opinión idealista y moral era difícilmente defendible en ese contexto histórico, pero subrayaba que la conciencia y el ideal de justicia no debían recular ante una opinión pública desfavorable, un cálculo político o una tarea que pareciese insuperable: 90​

En relación a algunas posturas adoptadas, la cobardía plantea una cuestión: “ ¿es peligroso?”; el oportunismo plantea la cuestión: “ ¿es política?”; y la vanidad lo junta todo y plantea la cuestión: “ ¿es popular?”. Pero la conciencia plantea la cuestión: “ ¿es justo?”. Y llega entonces un momento en que uno debe posicionarse ante algo que no carece de peligro, que no es política, ni popular, sino que debe hacerlo porque su conciencia le dice que es justo. Creo que hoy en día es necesario para todas las personas de buena voluntad reunirse en un gran acto de conciencia y decir las palabras del viejo espiritual negro, “No vamos a estudiar más la guerra”. He aquí el reto del hombre moderno.