OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

ALCONCHEL DE LA ESTRELLA: «Bloody Sunday» (El domingo sangriento)...

«Bloody Sunday» (El domingo sangriento)

Artículo principal: Marcha de Selma a Montgomery

En diciembre de 1964, Martin L. King y el SCLC unieron sus fuerzas otra vez con el Student Nonviolent Coordinating Committee (SNCC) en Selma, Alabama, donde el SNCC trabajaba desde hacía meses en el registro de electores en las listas electorales. 47​ Selma era entonces un lugar importante para la defensa del derecho al voto de los afroamericanos. La mitad de los habitantes de la ciudad eran negros, pero solo el 1 % de ellos estaban inscritos en las listas electorales; la oficina del registro, que no estaba abierta más que dos días al mes, abría con retraso y sufría demoras además por las pausas para comer. 48​

El domingo 7 de marzo de 1965, 600 defensores de los derechos civiles salieron de Selma para intentar llegar a Montgomery, la capital del estado, con el fin de presentar sus quejas mediante una marcha pacífica. Fueron arrestados a los pocos kilómetros en el puente Edmund Pettus, donde la policía y una muchedumbre hostil de personas de piel blanca les impidió proseguir y los rechazó violentamente a golpe de porras y de gases lacrimógenos. Ese día sería recordado con el nombre de «bloody sunday»Nota 6​ y marcó un punto sin retorno en la lucha por los derechos civiles.

Los reportajes que mostraban la violencia policial permitieron al movimiento conseguir el apoyo de la opinión pública y subrayaron el éxito de la estrategia de no violencia de Martin L. King, que no estaba presente en esa primera marcha, pues había estado intentando retrasarla tras su encuentro con el presidente Lyndon B. Johnson. Dos días después, Martin L. King dirigió una marcha simbólica hasta el puente, una acción que parecía haber negociado con las autoridades locales y que provocó la incomprensión de los activistas de Selma.

El movimiento buscó entonces la protección de la justicia con el objeto de realizar la marcha, y el juez de la corte federal Frank Minis Johnson Jr resolvió en favor de los manifestantes:

La ley es clara con respecto al hecho de que el derecho a presentar quejas contra el gobierno puede ser ejercido por un gran grupo […] y estos derechos pueden ser ejercidos por una marcha, incluso de la extensión de una vía pública.

Finalmente 3200 manifestantes partieron de Selma el domingo 21 de marzo de 1965, recorriendo 20 kilómetros al día y durmiendo en los campos. Fue durante este trayecto cuando Willie Ricks ideó la expresión «Black Power». Al llegar al capitolio de Montgomery, el jueves 25 de marzo, los manifestantes eran 25 000. Martin L. King pronunció entonces el discurso «How Long, Not Long». Ese mismo día, la militante blanca de los derechos civiles, Viola Liuzzo, fue asesinada por el Ku Klux Klan cuando transportaba a unos manifestantes en su coche. Martin Luther KIng asistió a los funerales y el presidente Johnson intervino directamente en la televisión para anunciar la detención de los culpables.

Menos de cinco meses después, el presidente firmó la Voting Rights Act mediante la que se garantizaba el derecho al voto para los ciudadanos negros sin restricciones de ningún tipo.