OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

ALCONCHEL DE LA ESTRELLA: Lamium amplexicaule...

Los Cu-cús que tengo puestos en mi balcón ya han brotado, así que muy pronto florecerán y me recordarán cada día las primaveras alconcheleras.
Ahora sólo me falta conseguir cultivar los Zapatillos, Los Aguamieles, y La Sangre de Cristo. ¿Alguno de vosotros se acuerda de esas flores?

Yo si ademas me acuerdo muchas veces, si consigues cultivarlos ya diras como lo haces creo que te resultara dificil ¿aun salen en el pueblo? Yo las veces que he ido nunca las he visto

A todo esto, como es la flor de "Los Aguamieles"?

Pues si no recuerdo mal ¡tenia el tallo no muy largo y la flor tipo espiga y le salian unas cositas que no eran granos ni hojas de un color amoratado y eso se chupaba y estsba dulzon ¡pero ya nos sacara de dudas Milagros

Los Aguamieles eran exactamente como te dice Justi, de color morado y lila, y lo que serían los pétalos comenzaban con una especie de tubito que es lo que se chupaba porque estaba dulce y terminaban con una especie de bolita. Voy a mirar a ver si encuentro la flor por algún lado y os digo dónde la podéis ver. Un beso para ambas.

Ya he estado buscando en casa de "mi tío Google" y me ha dicho que, lo que nosotros en Alconchel llamamos Cu-cús, en otros lugares se les llama Nazarenos (Muscari Neglectum), y a los Aguamieles Lamium Amplexicaule, así que si buscáis con este nombre veréis la flor en todo su explendor.
Besetes.

Lamium amplexicaule

Me he acercado dándome un paseo por javibichos. blogspot y me he encontrado con todo esto que aquí os dejo. ¡Y ya sabéis, a partir de ahora, ensalada con Aguamieles, conejitos, ortiga mansa, o como queráis llamarlas!

"Los "conejitos", también llamada "ortiga mansa" (Lamium amplexicaule) es una planta anual holártica, de hasta 30-40 cm. de altura, distribuida ámpliamente por la península ibérica, que crece en multitud de suelos nitrogenados (campos y tierras de cultivo, baldíos, cunetas, prados y piso montano), siendo indicadora de alcalinidad y buenos sustratos.
Su apellido, "amplexicaule", viene del latín "amplector" (abrazar, rodear) y del griego "kaulós" (tallo), indicando la característica de su inflorescencia, que abraza el tallo, en forma de "copa", agrupándose en la misma varias flores y botones, junto con flores cleistógamas (que se auto-polinizan), más abundantes cuando la planta florece durante la temporada en la que no hay insectos polinizadores, asegurándose así la reproducción y ahorrando recursos cuando el clima es menos favorable.

La planta se dispersa y conquista nuevos espacios gracias a las hormigas, ya que la semilla que cae de su fruto tiene un solo apéndice (elaiosoma), circunstancia que atrae especialmente a estos himenópteros en busca de comida. "Gracias" a la labor de estos insectos y a su crecimiento rápido y "agresivo", es considerada una mala hierba anual para los cultivos, llegando a naturalizarse fácilmente en toda Norteamérica.

Sus pequeñas y numerosas flores, van del rosa pálido (algunas veces blanquecino) hasta el rosa púrpura o magenta intenso. Tienen una forma característica, en forma de urna o receptáculo. El cáliz está formado por 5 sépalos soldados formando un tubo relativamente largo que da paso a la corola, no mayor de 2 cm., con un labio superior en forma de tapa o "casco" y otro inferior del que sobresalen dos lóbulos laterales con forma de corazón casi unidos y con manchas más oscuras. El "casco" superior, está cubierto por una pilosidad característica (también son pubescentes sus hojas y tallo), y en su parte interna se disponen los minúsculos estambres, en número de cuatro, con un color anaranjado rojizo que atrae especialmente a los insectos polinizadores.

Se caracteriza, junto con las verónicas, por ser una de las primeras flores que aparecen al final del invierno, siendo indicadora por tanto de que la primavera está a la vuelta de la esquina. Incluso si la meteorología colabora, puede florecer en mitad del invierno.

Como ocurre en muchas otras especies de Lamium, tanto su raíz como sus hojas son comestibles, pudiéndose consumir en ensalada o como ingrediente de ciertos dulces. Además, son una fuente importante de polen para las abejas melíferas. Tiene propiedades antirreumáticas, febrífugas, laxantes y estimulantes.

Hábitat: Suelos nitrogenados (campos de cultivo, pastos, jardines), terrenos baldíos, cunetas, etc.