OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

ALCONCHEL DE LA ESTRELLA (Cuenca)

Pino candelabro
Foto enviada por cuenka

EL CIRUJANO a su paciente: "Necesitamos que esté inconsciente para la operación: ¿Qué prefiere, pentotal sódico, o que le enseñemos su cuenta?"
La orquesta sinfónica

Concierto

Concierto de la Orquesta Filarmónica de Berlín.

Saber más

Evolución de la orquesta
En los primeros conjuntos instrumentales organizados durante la Edad Media y Renacimiento, existió una supremacía de los instrumentos de viento.
La orquesta sinfónica es como un enorme instrumento, suma de diferentes grupos instrumentales, en que la música no vocal tiene su más genuino intérprete. Los instrumentos de la orquesta se suelen dividir en tres grandes grupos o familias:

Instrumentos de cuerda. Forman esta familia los violines primeros y segundos, las violas, los violonchelos, los contrabajos y el arpa.
Instrumentos de viento. Se subdividen en viento-madera y viento-metal:
Viento-madera. Flautín, flauta, oboe, corno inglés, clarinete, clarinete bajo, fagot y contrafagot.
Viento-metal. Trompa, trompeta, trombón y tuba.
Instrumentos de percusión. Se subdividen en percusión de afinación determinada y percusión de afinación indeterminada:
Percusión de afinación determinada. Piano, timbales, xilófono, lira, juego de timbales, campanólogo, celesta, etc.
Percusión de afinación indeterminada. Caja, redoblante, tambor, bombo, platillo, triángulo, castañuelas, pandereta, caja china, etc.

La persona encargada de dirigir la orquesta es el director de orquesta, cuya misión es recrear la obra del compositor, para lo cual, además de un conocimiento total de la armonía y composición musicales, ha de tener un perfecto dominio de las técnicas de composición e instrumentación y una psicología aplicada que le permita obtener de todos y cada uno de los instrumentistas el resultado óptimo en cada momento. ... (ver texto completo)
La voz humana

Representación operística
Saber más

Ayer y hoy de la técnica vocal
Durante siglos, las grandes iglesias y palacios de la nobleza mantuvieron agrupaciones profesionales de músicos llamadas capillas musicales. La Iglesia no p...
La voz humana es el más antiguo y perfecto de los instrumentos musicales. Cuando el ser humano quiere expresar algo que sobrepasa los límites de la poesía, nace la música vocal o cantada.

Según su género, las voces se pueden clasificar en: ... (ver texto completo)
Géneros musicales

Representación musical
Interpretación actual del Réquiem de Giuseppe Verdi en la catedral de Parma.

Empleamos el concepto de género musical para clasificar las obras musicales. Esta clasificación se puede realizar atendiendo a distintos criterios.

Teniendo en cuenta los medios sonoros que se utilizan para producir el sonido podemos clasificar los géneros musicales en:

Música vocal: toda música cantada, con acompañamiento instrumental o sin él. A la música vocal sin ... (ver texto completo)
Las texturas musicales
Según la forma en la que se relacionan las distintas voces en una pieza musical, podemos distinguir diferentes texturas:

1. Textura monofónica. Su base es una melodía pura, sin acompañamiento de ninguna especie. El canto gregoriano y casi toda la música de la Antigüedad son monofónicos.
2. Textura homofónica. Se trata de una textura en la que participan varias líneas melódicas que no son independientes. Funcionan de manera compacta desde el punto de vista vertical y, por ... (ver texto completo)
Elementos de la música
En el lenguaje musical pueden distinguirse tres elementos principales:

La melodía es una sucesión de sonidos dispuestos en periodos o frases musicales. La melodía es fundamentalmente producto de la inspiración del músico; por eso, es difícil someterla a leyes. Según sea su medio de expresión, podrá ser vocal o instrumental. La melodía es el elemento de la música que permite seguir con cierta lógica el discurso del lenguaje musical. A ello ayudará la comparación con el lenguaje ... (ver texto completo)
--
Estilos y géneros musicales
-La música no es una distribución arbitraria de sonidos, sino la combinación bella de los mismos. La belleza surge precisamente de los elementos que configuran la música: la melodía, el ritmo y la armonía.
Qué bueno Rosaaaaaaaaaaaaaaa. Jajajajajaja
Períodos del nacionalismo musical y principales países en los que se desarrolló

Representación de los nacionalismos musicales

Se pueden distinguir dos períodos en la evolución del nacionalismo musical:

El primer período se inició a mediados del siglo XIX y duró hasta comienzos del siguiente siglo. La música tuvo características de corte romántico y estuvo más directamente inspirada en el folclore.
El segundo período se extendió durante la primera mitad del siglo XX. La música de este período ... (ver texto completo)
Características de la música nacionalista
Las principales características de la música nacionalista son estas:

Interés por el propio folclore, que es considerado como la esencia expresiva del canto y de la música de un pueblo.
Expresión del sentimiento nacionalista, bien como manifestación política, bien como manifestación de la cultura autóctona de un pueblo. Así, las obras nacionalistas incluían leyendas, historia, ritmos y melodías populares, instrumentos autóctonos, etc.
Reacción contra ... (ver texto completo)
El nacionalismo musical
A mediados del siglo XIX, y dentro de la ideología que el Romanticismo había formulado, surgieron los movimientos musicales nacionalistas en los países de la periferia de Europa, países que habían estado al margen de la creación o de la evolución musical.

Una de las características esenciales del Romanticismo era la veneración por la cultura popular como expresión espontánea del alma nacional. Consecuencia de esta actitud fue, a partir de 1850, la aparición de una corriente musical nacionalista que buscaba una expresión musical propia basándose en el folclore nacional.

Se produjo una búsqueda de las raíces y tradiciones populares que definen culturalmente a cada pueblo. La música, y en particular la música dramática, fue el medio más efectivo para reflejar ese sentimiento. La ópera facilitaba la puesta en escena de argumentos de carácter nacional y la interpretación de temas musicales populares. Además, la ópera iba ganando progresivamente espectadores, por lo que era un buen cauce para una comunicación rápida y masiva de ideas. ... (ver texto completo)
Orígenes y significado del nacionalismo

Encuentro entre Mazzini y Garibaldi

Saber más

El concepto de nación
La idea de nación no siempre se entendió de la misma manera, sino que ha habido distintas interpretaciones de la misma.
El nacionalismo como movimiento político es la tendencia que propugna la autonomía o la independencia de un pueblo consciente de los lazos históricos, étnicos, lingüísticos, culturales y sociales que unen a sus miembros.
... (ver texto completo)
Los nacionalismos musicales
-En la segunda mitad del siglo XIX se originaron en Europa movimientos nacionalistas que tuvieron como guía las ideas de libertad e igualdad propagadas por la Revolución Francesa y la afirmación y exaltación de la identidad nacional de cada pueblo o nación.