OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

ALCONCHEL DE LA ESTRELLA (Cuenca)

Procesión de la Virgen Mayo 2007 9992
Foto enviada por Gabriel

Con el paso del tiempo estos sellos han quedado como pequeños recuerdos para coleccionistas amantes de todo lo que concierne a la Semana Santa de Cuenca. Y como tal aaquí queda como testimonio.
Las fotografías de los sellos eran del fotógrafo de San Clemente, Julián Martínes Pérez, que se prodigó mucho esos años en los folletos de la Semana Santa.
Las carpetillas con tapas de fino cartón azul contenían diez láminas con otros tantos sellos, editándose varias series. Sin embargo, no se autorizó a que estos sellos fuesen de "curso legal" y sólo podían colocarse en el reverso del sobre, es decir, con los datos del remitente.
La Junta preparó varias series de sellos con todas las imágenes de la Semana santa, algunos paisajes con acento nazareno y hasta la cruz de piedra de las Angustias.
La idea de editar los sellos partió de esta Junta que veía como la vecina ciudad de Valencia había conseguido una edición de sellos de Correos para mitigar de alguna manera los cuantiosos daños de la riada de Valencia en 1957, con el desbordamiento del Jucar y del Turia.
Geniecillo no le faltaba al cura Garcés, que dió el paso adelante para comprar la sede de la Junta en la calle de Solera, junto a Manuel Saiz Abad y todo el equipo de personas que trabajaban en pro de la Semana santa.
CURIOSIDADES de la Semana Santa de Cuenca.

El 8 de marzo de 1966 tomó las riendas de la Junta como asesor-presidente religioso, el canónigo Martín Garcés Masegoso, que había sido capellán de la Casa de Beneficencia, párroco de Palomera y cronista habitual en las páginas de "Ofensiva-Diario de Cuenca".
CURIOSIDADES de la Semana Santa de Cuenca.

Entre las curiosidades de la Semana Santa en lo referente a publicitarla a través de carteles, folletos, pegatinas, estampas o cualquier elemento impreso, resalta la iniciativa que tuvo la Junta de Cofrdías de editar en el año 1966 series de colecciones de "sellos de propaganda con motivos alegóricos y artísticosde la Semana Santa" con el fin de recaudar fondos en aquellos años de auténtica crisis no sólo económica sino de poca participación en los desfiles.
PRESIDENCIA INSTITUCIONAL.

Representantes de la Junta de Cofradías y del Excmo. Ayuntamiento.
MOMENTOS DE INTERÉS.

En la Plaza de la Constitución tiene lugar el Encuentro de las Sagradas Imágenes de Jesús Resucitado y la Virgen del Amparo. Tras retirar el manto a la Virgen, se bailan ambos pasos y se lleva a cabo una suelta de palomas.
BANDAS DE MÚSICA.

Abrió el desfile la Banda de Trompetas y Tambores de la Junta de Cofradías de Cuenca. Cerró el desfile la Banda Municipal de Música de Cuenca.
Procesión del Encuentro.

Esta procesión es la protagonista del cartel anunciador de la Semana Santa de Cuenca 2010 y se caracteriza por el rostro descubierto en nazarenos y banceros de ambos pasos.
Procesión del Encuentro.

Es interesante el paso de la imagen de Ntro. Sr. Jesucristo Resucitado por las curvas de la Audiencia (calles de San Juan y Palafox); el paso de Ntra. Sra. del Amparo por la calle Tintes; el Encuentro en la Plaza de la Constitución y la entrada en la iglesia de San Andrés
Procesión del Encuentro.

Tras este emotivo acto, en el que se despoja a Nuestra Señora de su manto negro de luto, discurre en un solo cortejo procesional que, tras pasar por Carretería y lacalle de Las Torres, asciende a la parte antigua de la ciudad y entra en la iglesia de procedencia sobre las 13,00 horas.
Procesión del Encuentro.

La procesión se parte en dos desde su inicio para confluir en la Plaza de la Constitución donde se realiza El Encuentro (11,15 horas) de Jesús Resucitado con Ntra. Sra. del Amparo. Así el paso del Jesús Resucitadodesfila por las calles de San Juan y Calderón de la Barca, mientras que el de la Sa´ntísima Virgen llega al lugar del encuentro por las calles de Solera, Alonso de Ojeda, Tintes y del Agua.