OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

ALCONCHEL DE LA ESTRELLA (Cuenca)

Bajando por la carretera en busca de la noche
Foto enviada por eu

Muerte cerebral o encefálica

Se debe de tomar en cuenta que “Toda persona que fallece por muerte encefálica es un potencial donante”. Las causas de muerte cerebral pueden ser:

● Hemorragia o infarto cerebral (ACV) (derrame cerebral)

● Golpes en la cabeza (accidentes)

● Herida de bala en el cráneo

En todos los casos anteriores una inflamación hace que la sangre no pueda llevar oxígeno al cerebro. Al inflamarse dentro del cráneo el cerebro no puede expandirse, aumenta la presión y el paciente fallece. ... (ver texto completo)
Donante en vida

● Donante vivo relacionado: Donante hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad, y cuya donación de alguno o parte de sus órganos o tejidos sea compatible con la vida.

● Donante cruzado: Donación que se da en forma recíproca entre parejas no relacionadas.

● Donante altruista: Persona que en vida dona un órgano a un receptor de la lista de espera cuya identidad no conoce.
Donante fallecido

● Donación ordinaria: Aquel que en vida expresó su voluntad de donar todos o algunos de sus órganos y tejidos para que sean utilizados después de su muerte.

● Donación extraordinaria: Aquel que sus deudos autorizan la donación de todos o algunos de sus órganos y tejidos.

● Presunción legal de donación: Aquel que durante su vida no manifestó su oposición a ser donante y si dentro de las seis horas después de realizado el diagnóstico de muerte encefálica sus deudos no expresan ... (ver texto completo)
Donante

Persona que cede gratuita y voluntariamente sus órganos o tejidos para que sean utilizados de manera inmediata o diferida en otras personas con fines terapéuticos.
Personas que pueden ser donantes de órganos o tejidos

Básicamente todos pueden ser donantes, siempre y cuando sean mayores de edad, en Argentina 18 años (los menores precisan de autorización) pero serán los médicos los que determinarán si uno puede o no ser donante o si existe alguna contraindicación para la donación.
Órganos, tejidos y células que se trasplantan actualmente

Riñón, hígado, corazón, páncreas, pulmón son los órganos más trasplantados, pero también se está trasplantado otros tipos de tejidos como son: córneas, huesos y piel (La piel no se trasplanta, se dona para usarse como vendaje en pacientes quemados), son los tejidos más comunes que se trasplantan en el mundo y, en cuanto a células, las hematopoyéticas (médula ósea).
Trasplante de componentes anatómicos

Es el reemplazo de un componente anatómico enfermo, sin la posibilidad de recuperación, por otro sano como por ejemplo los órganos y tejidos. Es un procedimiento que se recomienda cuando se ha agotado toda posibilidad de tratamiento por una enfermedad o fallo de algún órgano o tejido. Esto sólo es posible por la voluntad de aquellos que dan su consentimiento para la donación; es decir, donantes.
Conceptos

Componentes anatómicos

Son los órganos, tejidos, células y en general todas las partes que constituyen el cuerpo humano.
Consideraciones teleológicas

Por razones teleológicas o utilitarias, el estatus moral de la "donación de órganos del mercado negro" se basa en los fines, más que en los medios. En la medida en que aquellos que donan órganos suelen ser pobres y aquellos que pueden pagar los órganos del mercado negro suelen ser acomodados, podría parecer que existe un desequilibrio en el comercio. En muchos casos, aquellos que necesitan órganos son puestos en listas de espera para recibir órganos "legales" por períodos ... (ver texto completo)
Consideraciones deontológicas

Iniciado por Paul Ramsey y Leon Kass, son pocos los bioéticos modernos que están en desacuerdo sobre el estatus moral de la donación de órganos. Ciertos grupos, como los gitanos, se oponen a la donación de órganos por razones religiosas, pero la mayor parte de las religiones del mundo apoyan la donación como un acto caritativo de gran beneficio para la comunidad. La autonomía del paciente, el testamento vital y la curaduría hacen casi imposible que tenga lugar una ... (ver texto completo)
Donación de órganos

Véase también: transplante (medicina)

La donación de órganos es la remoción de órganos o tejidos del cuerpo de una persona que ha muerto recientemente o de un donante vivo, con el propósito de realizar un trasplante. Los órganos y los tejidos se extirpan en procedimientos similares a la cirugía. Personas de todas las edades pueden ser donantes de órganos y tejidos. Se producen muchas más donaciones de donantes muertos que de personas vivas. Las leyes de los diferentes países ... (ver texto completo)
Orígenes

En el comienzo de década de 1970, los organismos que vigilan el cumplimiento de la ley en Francia mantenían a las prostitutas bajo constante presión. Las represalias de la policía obligaron a las mujeres a trabajar más en secreto. Como resultado, la protección por parte del público se fue desapareciendo y llevó a más violencia contra las adolescentes. Después de dos asesinatos y la falta de voluntad del gobierno para mejorar la situación de las prostitutas, las profesionales del sexo ... (ver texto completo)
Día Internacional de la Trabajadora Sexual

El Día Internacional de la Trabajadora Sexual es una conmemoración que recuerda a la discriminación de las prostitutas y de su vida, y de sus condiciones de trabajo. El punto de partida del Día Internacional de la Trabajadora Sexual es en memoria del 2 de junio de 1975, en el que más de 100 prostitutas ocuparon la Iglesia de Saint-Nizier de Lyon, Francia, con el fin de llamar la atención a su situación.​ El día de la conmemoración se celebra anualmente ... (ver texto completo)
CIENCIAS - TECNOLOGIA - INTERNET - SALUD - EDUCACION

África, al borde del abismo climático: “Nunca antes la expresión ‘cambiar o morir’ fue tan cierta”

Autor: Chema Caballero | ElPais. com

“África es el continente que menos contribuye al calentamiento global en términos absolutos y por persona. África es responsable de la menor parte de emisiones de gases invernaderos […], y a pesar de todo, África es una de las regiones más vulnerables ante el cambio climático”, afirma Johari Gautier Carmona en su nuevo libro África: cambio climático y resiliencia. Retos y oportunidades ante el calentamiento global (Ediciones UAB, 2022).

El autor especifica que la exposición del continente al aumento del nivel del mar, a las lluvias torrenciales, sequías y conflictos, y, sobre todo, las estructuras precarias de sus sistemas sanitarios, además de a los presupuestos especiales para la mitigación de los efectos causados por el cambio climático, hacen que el círculo vicioso recaiga sobre África “con todo el sufrimiento y la ferocidad de una tragedia sin precedentes”.

Es por eso mismo que, si autores como Chinua Achebe, Leonora Milano, Mia Couto, Mohamed Chuckri, Achmat Dangor… Tuvieran que reescribir sus obras cumbres, tendrían que modificar el contexto en el que sus protagonistas se desenvuelven. Porque la realidad de África ha cambiado bastante desde entonces, elucubra Gautier.“La exposición del continente al aumento del nivel del mar, a las lluvias torrenciales, sequías y conflictos hacen que el círculo vicioso recaiga sobre África “con todo el sufrimiento y la ferocidad de una tragedia sin precedentes”

Sí, las cosas están mal en África en lo que se refiere al cambio climático. Los países que la componen son conscientes de ello. Por eso, llevan años hablando con una sola voz en los foros internacionales sobre el clima, tal y como Gautier repasa detenidamente en uno de los capítulos de su obra. Pero, el continente no consigue hacerse oír.

Los intereses de las grandes potencias, las más contaminantes, como Estados Unidos, China y la Unión Europea, propician que nunca se tomen medidas drásticas o se ofrezcan compensaciones y ayudas adecuadas al continente para contrarrestar los efectos de un calentamiento global que él no ha causado, pero que sufre como ningún otro. En él son más evidentes que en otras partes del mundo las olas de calor, las sequías y desertificación, las inundaciones, las plagas, el aumento del nivel de mar, el descenso de la productividad agrícola. Y todo eso se ha visto agravado por la reciente pandemia de covid-19. Que no será la última de este tipo, ya que la destrucción del medioambiente hará posible la aparición de mucha más.

El cambio climático está detrás de bastantes de los conflictos y disputas que plagan el suelo africano. De igual modo, es responsable de que muchas personas tengan que abandonar sus hogares y buscar refugio lejos de ellos debido a que ya no pueden vivir de la agricultura o la ganadería, como lo han hecho durante generaciones sus antepasados.

“Mitigar el cambio climático significa reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en la atmósfera para evitar un calentamiento insostenible, y adaptarse implica mejorar un modelo económico y social, buscar alternativas en nuestros comportamientos y hábitos para proteger los hogares, las economías y el planeta en su globalidad”, se puede leer en el libro.

Pero en el caso de África, el escritor opina que el reto es “más grande y exigente” porque el continente reúne una serie de realidades que entorpecen las agendas climáticas de la mayoría de los gobiernos nacionales. En primer lugar, porque cuenta con unas características geográficas y ambientales muy particulares que lo hacen un tanto más vulnerable a esta crisis. Las tierras áridas representan un 60% de la superficie y, además, el 31% de las de pastoreo y el 19% de los bosques y zonas forestales están clasificadas como degradadas.

En segundo lugar, está la realidad social y económica de países al borde de la bancarrota, envueltos en conflictos internos que ponen en riesgo la estabilidad de regiones enteras. Tomar medidas duraderas en semejante contexto y comprometerse a seguirlas es un reto titánico para todos, incluso para los que desean acelerar esa dinámica de adaptación.

Los gobernantes africanos son conscientes de que en momentos de máxima incertidumbre se requieren respuesta a gran escala y por eso toman medidas especiales. Como puede ser la Gran Muralla Verde del Sahel. Que más allá de ser una “simple iniciativa que fomenta la siembra de árboles, el proyecto articula también una serie de proyectos sociales y ambientales que velan por la recuperación de distintos cultivos locales y plantas medicinales, la adaptación y mejora de técnicas de plantación, o tienen como énfasis la conservación y la gestión del agua”, asegura Gautier.

Pero hay que ir más allá, para revertir el calentamiento global es necesario “vivir nuevamente con la naturaleza, aprender de ella, quererla, respetarla, cuidarla y, de alguna forma, temerla”, manifiesta el autor. Para él, “una revolución del pensamiento que contenga grandes principios y valores ecológicos debe ser también una reacción ante los modelos establecidos. Si África aspira verdaderamente a seguir un camino sostenible, es inevitable entender que la vía está en África misma, en su forma de concebir la Naturaleza y la colectividad”.

“Para revertir el calentamiento global es necesario vivir nuevamente con la naturaleza, aprender de ella, quererla, respetarla, cuidarla y, de alguna forma, temerla”

Es necesario actuar de manera urgente para detener la catástrofe. “Se han perdido tres décadas en la lucha contra el cambio climático y ahora, con la agravante de la Covid-19, el 2021 fue presentado como un año definitivo. Nunca antes la expresión ‘cambiar o morir’ fue tan cierta”. De esta manera, el libro se hace eco de las palabras de Antonio Guterres, secretario general de las Naciones Unidas, en la presentación del informe El estado del clima global en abril de 2021. Ocasión en la que también expresó que: “Nos encontramos al borde del abismo”.

África: cambio climático y resiliencia. Retos y oportunidades ante el calentamiento global recoge ese desafío y urge a la toma de acciones y propuestas que surjan en suelo africano para detener la mayor amenaza a la que se enfrenta el continente.

https://elpais. com/planeta-futuro/africa-no-e s-un-pais/2022-05-10/africa-al -borde-del-abismo-climatico-nu nca-antes-la-expresion-cambiar -o-morir-fue-tan-cierta. html

Más detalles sobre el libro “África: cambio climático y resiliencia”: https://www. unebook. es/es/libro/africa-cambio-clim atico-y-resiliencia 293851 ... (ver texto completo)
DIARIO DIGITAL: DIVULGACIÓN - DESARROLLO PERSONAL - OCIO - CULTURA - TECNOLOGÍA - TURISMO Y SALUD

El Almanaque Nº 8655 Viernes 2 de Junio de 2023

- Día Internacional de la Trabajadora Sexual

El Día Internacional de la Trabajadora Sexual (International Sex Workers Day) es una efeméride que nos recuerda la discriminación de las prostitutas y sus condiciones de trabajo.

- Día Mundial de Lucha contra la Miastenia Gravis