OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

ALCONCHEL DE LA ESTRELLA (Cuenca)

Ya han segado las cebadas en Cañada Murcia
Foto enviada por eu

Entre la leyenda y la realidad

Aunque se dice que vivió en el siglo III, la leyenda de Fermín es una creación del siglo IX. Probablemente tiene su origen en la diócesis de Toulouse, que se esforzó en difundir la devoción a san Fermín. Si hubo un Fermín histórico es totalmente desconocido y probablemente no fue más que un nombre en una lápida en torno al cual se labró una edificante leyenda.

Ninguna fuente histórica menciona la existencia de un personaje llamado Fermín. Las fuentes hagiográficas ... (ver texto completo)
Fermín de Amiens
San Fermín de Amiens

Información personal

Nombre de nacimiento Fermín
Nacimiento c. 272
Pompaelo, Hispania, Imperio Romano
Fallecimiento c. 303
Amiens, Galia, Imperio Romano ... (ver texto completo)
Suspensiones

Durante el siglo xx solamente se suspendieron los Sanfermines en tres ocasiones. La primera vez fue en los años 1937 y 1938 debido a la Guerra civil española.​ La segunda vez fue el 11 de julio de 1978, por los incidentes producidos a raíz de la muerte de Germán Rodríguez. ​ La tercera vez fue el 12 de julio de 1997, tras el asesinato de Miguel Ángel Blanco por parte de la banda terrorista ETA.​

La crisis sanitaria por la pandemia de COVID-19 trajo consigo la suspensión completa ... (ver texto completo)
Seguridad

A medida que aumentaba la asistencia a los encierros, se hizo necesario aumentar y mejorar las medidas de protección civil. Desde 1972 el Ayuntamiento de Pamplona concertó un seguro que cubría las heridas por los toros, incluyendo la contingencia de muerte.​

Para garantizar la seguridad se dispone una gran cantidad de medios materiales y humanos. En 2009, el Ayuntamiento de Pamplona contó con el apoyo de 2500 personas realizando tareas que iban desde seguridad ciudadana, a la asistencia ... (ver texto completo)
Hemingway, Pamplona y los Sanfermines

Ernest Hemingway vio por primera vez los Sanfermines de Pamplona con solo 24 años en 1923 acompañado de su primera mujer, Hadley Richardson. Esa estancia inspiraría varias de sus novelas y sería la primera de una serie de visitas que se prolongarían durante muchos años. Su última visita se produjo en 1959. Hemingway fue un gran admirador de las ferias taurinas, no se perdía una corrida. En 1926 publicó la novela que lo convertiría en un escritor de éxito, ... (ver texto completo)
Proyecto del Museo de los Sanfermines y Museo del Encierro

En la primera década del siglo XXI se realizó un proyecto para la construcción de un museo de los sanfermines y centro temático del encierro, con la pretensión de recoger todo aquello relacionado con los sanfermines. Este proyecto se paralizó tanto por el pleno del ayuntamiento de Pamplona, como por el Parlamento de Navarra, dada la situación de crisis económica.
Los fuegos artificiales

A las 23 horas, todas las noches, los visitantes se preparan para presenciar la quema de la correspondiente colección pirotécnica, de entre un cuarto de hora y 25 minutos de duración. Como casi todos los actos de las fiestas son gratis, aunque al Ayuntamiento le cuestan pasados los 24000 € la contrata de unas colecciones que además compiten por los premios en un concurso que está adquiriendo nivel y se presentan las mejores casas de Valencia, Zaragoza, Italia...

Su historia ... (ver texto completo)
Los gigantes, kilikis y zaldikos

Los Gigantes de Pamplona, con sus 163 años de historia,​ son uno de los símbolos más emblemáticos de la fiesta. Son unas figuras de madera, cartón y tela con porte altivo que van con su cohorte de kilikis, cabezudos y zaldikos. Juntos forman la Comparsa, comitiva que no falta una sola mañana a su cita sanferminera y que, por otro lado, sale a la calle para otras grandes ocasiones puntuales. Detrás de cada pareja de gigantes están los comparseros, gaiteros y txistularis ... (ver texto completo)
Otras actividades festivas

Artículo principal: Temporada 2018 Feria del Toro de Pamplona

Artículo principal: Temporada 2019 Feria del Toro de Pamplona

Aunque el encierro es el elemento más conocido de los sanfermines, son muchas las actividades previstas en estos días: la procesión del día 7, solemnidad de San Fermín, es un acto que convoca a mucha gente de la ciudad, lo mismo que las vísperas en la tarde del día 6. Todos los días sale la comparsa de gigantes y cabezudos (tradición nacida ... (ver texto completo)
Las zonas de la fiesta

Burgo de San Cernin

Abarca varias calles: San Lorenzo, Jarauta, la plaza de Virgen de la O, la plaza de Recoletas e incluso la calle Eslava.

En estas calles destacan porque en ellas están la mayoría de los locales de las peñas.

La Navarrería
En la misma zona se pueden incluir, las calles del Carmen, Calderería, San Agustín, Tejería, Navarrería, y la zona de la catedral. ... (ver texto completo)
La procesión de San Fermín

Es el único acto de las fiestas de carácter religioso. Se inicia a la 10 de la mañana del 7 de julio, partiendo de la iglesia de San Lorenzo, donde en la capilla de San Fermín se venera la imagen del patrón de Pamplona y de Navarra. Pero antes de esa hora, la corporación municipal -vestida de gala- se desplaza hasta el atrio de la catedral donde recoge al cabildo, y unidos marcha por la calle Curia, Mercaderes y Mayor hasta la iglesia de San Lorenzo.

Uno de los "momenticos" ... (ver texto completo)
Anécdotas

● En la película Día y noche de 2010, protagonizada por Tom Cruise y Cameron Díaz, sitúan los encierros de San Fermín por las calles de Sevilla. El rodaje de dichas escenas se hizo entre Cádiz y Sevilla.

● En los días previos a las fiestas, se disputa una carrera atlética denominada carrera del encierro.

● La película de "The Sun Also Rises" (Fiesta, 1957) basada en la novela de Ernest Hemingway (1899–1961), fue filmada en Morelia por Henry King con los actores Ava Gardner y Tyrone ... (ver texto completo)
Los Encierros en la Televisión

Hace unos años, la Radio Televisión Española (RTVE) empezó a retransmitir los encierros de Sanfermines. En 2022, Radio Televisión Española (RTVE) y Euskal Irrati Telebista (EITB) llegaron a un acuerdo y Euskal Irrati Telebista (EITB) retransmitió los encierros de 2022. En 2023, pasó lo mismo.
El Encierrillo

El encierrillo es un encierro corto que se hace a las 22 horas para subir los toros que vayan a participar en el encierro del siguiente día.
Al finalizar el Encierro

Cuando todos los toros se encuentran ya en los corrales de la plaza, los corredores esperan en el ruedo a que se suelten vaquillas con los pitones embolados. Es habitual que la gente se coloque sentada frente a la puerta de salida, para que la vaquilla pase por encima. Muchas personas son arrolladas por la vaquilla, en parte debido a que con tanta gente participando de la actividad es difícil saber en qué dirección se mueve el animal. Está prohibido terminantemente maltratar ... (ver texto completo)