OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

ALCONCHEL DE LA ESTRELLA (Cuenca)

Calle Abajo, en dirección a la ermita
Foto enviada por eu

Iconografía

Al igual que los otros evangelistas, Mateo aparece a menudo en el arte cristiano. Su atributo particular es un hombre alado, en alusión al tetramorfos del profeta Ezequiel (Ez 1,10; cf. Ap 4,7) tan común en la representación de los evangelistas. Destacan sobre todo las pinturas realizadas por Caravaggio para la iglesia de San Luis de los Franceses (Capilla Contarelli), en Roma.
Atribución del Evangelio de Mateo

La tradición cristiana atribuye a Mateo la autoría del Evangelio de Mateo, que lleva su nombre (kata Mathaion: ‘de Mateo’ o ‘según Mateo’). El primer autor conocido en establecer esta atribución fue Papías, quien, hacia 110 o 120, en un texto citado por Eusebio de Cesarea, dice: «Mateo [...] recogió en orden los logia en dialecto hebreo y cada cual los interpretó como podía» (Historia eclesiástica, III, 39,16). El término logia no significaba necesariamente un ... (ver texto completo)
Fuentes bíblicas

Mateo está citado en los Evangelios como Leví, hijo de Alfeo y Cleofás, publicano y recaudador de impuestos en Cafarnaúm (Mateo 9,9, Marcos 2,14, Lucas 5,27-29). Existen pequeñas diferencias en el tratamiento que dan a Mateo los distintos Evangelios.

En el Evangelio de Lucas se le llama Leví. En el de Marcos se le da el nombre de Mateo en la lista de los apóstoles, pero se le llama Leví cuando se relata la historia de su vocación. Según los tres sinópticos, lo dejó todo cuando ... (ver texto completo)
Mateo el Evangelista

Información personal

Nombre en hebreo ‏מַתִּתְיָהוּ‏‎
Nacimiento Siglo I,
Judea
Fallecimiento 74,
Etiopía
Causa de muerte Decapitación ... (ver texto completo)
Equinoccios en otros planetas

Los equinoccios se definen en cualquier planeta con un eje de rotación inclinado. Un ejemplo dramático es Saturno, donde el equinoccio coloca sus sistema de anillos de canto frente al Sol. Como resultado, sólo se ven como una delgada línea desde la Tierra. Cuando se ven desde arriba -una vista observada durante un equinoccio por primera vez desde la sonda espacial Cassini en 2009- reciben muy poca luz solar; de hecho, reciben más luz planetaria que luz del Sol.​ Este fenómeno se produce una vez cada 14,7 años de media, y puede durar unas semanas antes y después del equinoccio exacto. El equinoccio más reciente de Saturno fue el 11 de agosto de 2009, y el próximo tendrá lugar el 6 de mayo de 2025.

Los equinoccios más recientes de Marte tuvieron lugar el 24 de febrero de 2022 (otoño boreal), y el 26 de diciembre de 2022 (primavera boreal). ... (ver texto completo)
Efectos en los satélites

Uno de los efectos de los periodos equinocciales es la interrupción temporal de los satélites de comunicaciones. Para todos los satélites de órbita geoestacionaria, hay unos días alrededor del equinoccio en los que el Sol pasa en directamente por detrás del satélite con respecto a la Tierra (es decir, dentro de la anchura del haz de la antena de la estación terrestre) durante un breve periodo cada día. La inmensa potencia del Sol y su amplio espectro de radiación sobrecargan ... (ver texto completo)
Movimiento diurno del Sol en los equinoccios

Artículo principal: Movimiento diurno

El día de los equinoccios, el Sol sale exactamente por el punto Este y se pone por el punto Oeste, en todos los lugares de la Tierra —excepto en los Polos dónde no sale, ni se pone—. En el Ecuador el Sol alcanza el cenit. Por otra parte, y para cualquier día del año, nótese que desde el hemisferio norte el Sol culmina hacia el sur, moviéndose en sentido horario, mientras que desde el hemisferio sur culmina hacia ... (ver texto completo)
El equinoccio como cambio de estación

Desde este punto de vista los equinoccios son el instante (o la fecha, en un sentido más general) en que suceden determinados cambios estacionales, opuestos para el hemisferio norte y el hemisferio sur:

Equinoccio de marzo

Artículo principal: Equinoccio de marzo
El día 20 de marzo (aproximadamente):

En el Polo Norte, comienza un día que tendrá seis meses de duración. ... (ver texto completo)
Primer punto de Aries

Artículo principal: Punto Aries

Como referencia astronómica, equinoccio es sinónimo del primer punto de Aries (también: punto Aries): punto de la esfera celeste de ascensión recta y declinación nula. Es el punto donde el Sol en su movimiento anual aparente por la eclíptica pasa de sur a norte del ecuador celeste, y su declinación cambia de negativa a positiva. También se suele llamar a este punto o nodo equinoccio vernal.

Así, por ejemplo, el tiempo sidéreo se mide ... (ver texto completo)
El equinoccio como referencia de la astronomía

Los equinoccios ocurren cuando el Sol está en el primer punto de Aries o en el primer punto de Libra. El primero es el punto del ecuador celeste donde el Sol en su movimiento anual aparente por la eclíptica pasa de sur a norte respecto al plano ecuatorial, y su declinación pasa de negativa a positiva. En el primer punto de Libra sucede lo contrario: el Sol aparenta pasar de norte a sur del ecuador celeste, y su declinación pasa de positiva a negativa.

Realmente ... (ver texto completo)
Equinoccio

Fecha y hora UTC de solsticios y equinoccios entre 2004-2050

año Equinoccio- - - -Solsticio- - - -Equinoccio- - - - Solsticio
- - - - -de marzo​-- - - -de junio-- - - -de septiembre-- - de diciembre

día hora día hora día hora día hora

2004 20 06:49 21 00:57 22 16:3 0 21 12:42
2005 20 12:33 21 06:46 22 22:2 3 21 18:35
2006 20 18:26 21 12:26 23 04:0 3 22 00:22
2007 21 00:07 21 18:06 23 09:5 1 22 06:08
2008 20 05:48 20 23:59 22 15:4 4 21 12:04
2009 20 11:44 21 05:45 22 21:1 8 21 17:47
2010 20 17:32:13 21 11:28:25 2 3 03:09:02 21 23:39:28
2011 20 23:21:44 21 17:16:30 2 3 09:04:39 22 05:30:03
2012 20 05:14:25 20 23:09:49 2 2 14:49:59 21 11:12:37
2013 20 11:02:55 21 05:04:57 2 2 20:45:09 21 17:11:00
2014 20 16:57:05 21 10:51:14 2 3 02:29:05 21 23:03:01
2015 20 22:45:09 21 16:38:55 2 3 08:21:31 22 04:48:57
2016 20 04:30:11 20 22:34:11 2 2 14:21:08 21 10:44:14
2017 20 10:28:37 21 04:24:10 2 2 20:01:49 21 16:27:57
2018 20 16:15:27 21 10:07:18 2 3 01:54:06 21 22:22:44
2019 20 21:58:26 21 15:54:14 2 3 07:49:11 22 04:19:25
2020 20 03:50:36 20 21:44:40 2 2 13:31:32 21 10:02:18
2021 20 09:37:28 21 03:31:06 2 2 19:21:09 21 16:01:15
2022 20 15:33:23 21 09:13:49 2 3 01:03:50 21 21:49:08
2023 20 21:24:25 21 14:57:47 2 3 06:49:55 22 03:27:15
2024 20 03:06:21 20 20:50:56 2 2 12:43:31 21 09:20:30
2025 20 09:01:25 21 02:42:11 2 2 18:31:25 21 15:03:23
2026 20 14:45:53 21 08:24:26 2 3 00:05:08 21 20:50:09
2027 20 20:24:36 21 14:10:45 2 3 06:01:38 22 02:42:04
2028 20 02:17:02 20 20:01:54 2 2 11:45:12 21 08:19:33
2029 20 08:01:52 21 01:48:11 2 2 17:38:23 21 14:13:59
2030 20 13:51:58 21 07:31:11 2 2 23:26:46 21 20:09:30
2031 20 19:40:51 21 13:17:00 2 3 05:15:10 22 01:55:25
2032 20 01:21:45 20 19:08:38 2 2 11:10:44 21 07:55:48
2033 20 07:22:35 21 01:00:59 2 2 16:51:31 21 13:45:51
2034 20 13:17:20 21 06:44:02 2 2 22:39:25 21 19:33:50
2035 20 19:02:34 21 12:32:58 2 3 04:38:46 22 01:30:42
2036 20 01:02:40 20 18:32:03 2 2 10:23:09 21 07:12:42
2037 20 06:50:05 21 00:22:16 2 2 16:12:54 21 13:07:33
2038 20 12:40:27 21 06:09:12 2 2 22:02:05 21 19:02:08
2039 20 18:31:50 21 11:57:14 2 3 03:49:25 22 00:40:23
2040 20 00:11:29 20 17:46:11 2 2 09:44:43 21 06:32:38
2041 20 06:06:36 20 23:35:39 2 2 15:26:21 21 12:18:07
2042 20 11:53:06 21 05:15:38 2 2 21:11:20 21 18:03:51
2043 20 17:27:34 21 10:58:09 2 3 03:06:43 22 00:01:01
2044 19 23:20:20 20 16:50:55 2 2 08:47:39 21 05:43:22
2045 20 05:07:24 20 22:33:41 2 2 14:32:42 21 11:34:54
2046 20 10:57:38 21 04:14:26 2 2 20:21:31 21 17:28:16
2047 20 16:52:26 21 10:03:16 2 3 02:07:52 21 23:07:01
2048 19 22:33:37 20 15:53:43 2 2 08:00:26 21 05:02:03
2049 20 04:28:24 20 21:47:06 2 2 13:42:24 21 10:51:57
2050 20 10:19:22 21 03:32:48 2 2 19:28:18 21 16:38:29

Los equinoccios (del latín aequinoctium (aequus nocte), "noche igual") son los momentos del año en los que el Sol está situado en el plano del ecuador celeste. Ese día y para un observador en el ecuador terrestre, el Sol alcanza el cenit (el punto más alto en el cielo con relación al observador, que se encuentra justo sobre su cabeza, vale decir, a 90°). El paralelo de declinación del Sol y el ecuador celeste entonces coinciden.

Ocurre dos veces por año: entre el 19 y el 21 de marzo y entre el 21 y el 24 de septiembre de cada año.​

Como su nombre indica, en las fechas en que se producen los equinoccios, el día tiene una duración aproximadamente igual a la de la noche en todo el planeta.

Los equinoccios se usan para fijar el inicio de la primavera y del otoño en cada hemisferio terrestre.​

Más concretamente, un equinoccio se define tradicionalmente como el momento en que el plano del ecuador de la Tierra pasa por el centro geométrico del disco del Sol.​ Equivalentemente, es el momento en el que el eje de rotación de la Tierra es directamente perpendicular a la línea Sol-Tierra, no inclinándose ni hacia el Sol ni alejándose de él. En los tiempos modernos, dado que la Luna (y en menor medida los planetas) hace que la órbita de la Tierra varía ligeramente de una elipse perfecta, el equinoccio se define oficialmente por el longitud de la eclíptica más regular del Sol en lugar de por su declinación. Los instantes de los equinoccios se definen actualmente para ser cuando la longitud geocéntrica aparente del Sol es 0° y 180°​.

La palabra deriva del latín aequinoctium, de aequus (igual) y nox (genitivo noctis) (noche). En el día de un equinoccio, el día y la noche tienen aproximadamente la misma duración en todo el planeta. Sin embargo, no son exactamente iguales debido al tamaño angular del Sol, la refracción atmosférica y la duración rápidamente cambiante de la duración del día que se produce en la mayoría de las latitudes alrededor de los equinoccios. Mucho antes de concebir esta igualdad, las culturas ecuatoriales primitivas señalaban el día en que el Sol sale por el este y se pone por el oeste, y de hecho esto ocurre en el día más cercano al acontecimiento definido astronómicamente. En consecuencia, según un reloj solar correctamente construido y alineado, la duración del día es de 12 horas.

En el Hemisferio Norte, el equinoccio de marzo se denomina equinoccio de primavera o vernal, mientras que el equinoccio de septiembre se denomina equinoccio de otoño o ledezma. En el Hemisferio Sur ocurre lo contrario. A lo largo del año, los equinoccios se alternan con los solsticios. Los años bisiestos y otros factores hacen que las fechas de ambos acontecimientos varíen ligeramente.​

Los nombres neutrales para el hemisferio son equinoccio hacia el norte para el equinoccio de marzo, indicando que en ese momento la declinación solar está cruzando el ecuador celeste en dirección norte, y equinoccio hacia el sur para el equinoccio de septiembre, indicando que en ese momento la declinación solar está cruzando el ecuador celeste en dirección sur.

La luz del día aumenta en el equinoccio de primavera y disminuye en el equinoccio de otoño. ... (ver texto completo)
¿Cómo se celebra este día internacional?

En la celebración del Día Internacional de la Bibliodiversidad se invita a las personas a fomentar la lectura de libros publicados por pequeños grupos editoriales y estimular a otras personas a leer, dejando un libro en un lugar público, así como publicar fotos y videos en las redes sociales.

Comparte información útil e interesante sobre el Día Internacional de la Bibliodiversidad en las redes sociales. Utiliza los hashtags #DíaDeLaBibliodiversidad #bibliodiversidad ... (ver texto completo)
¿Qué es la Bibliodiversidad?

La Bibliodiversidad es un término que hace referencia a la diversidad cultural en materia de libros, en la cual los lectores encontrarán una gran variedad de géneros literarios y temáticas en obras de literatura publicadas por pequeños grupos editoriales.

Constituye la base de la industria editorial, contribuyendo significativamente a incrementar la riqueza cultural de las sociedades. Paralelamente, la labor de los pequeños editores, promueven y divulgan nuevas ideas, géneros literarios, temáticas y opiniones para la generación de una polifonía cultural. ... (ver texto completo)
Día Internacional de la Bibliodiversidad

Se celebra: 21 de septiembre de 2023

Etiquetas: Cultura Literatura

Cada 21 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Bibliodiversidad, para reivindicar la contribución de la edición bibliodiversa a la riqueza cultural de la sociedad moderna.

Con la celebración de este día se pretende apoyar la edición y distribución de libros y obras literarias que no son record de ventas y de lectura en ferias de libros, librerías y bibliotecas.
... (ver texto completo)
Músicos y bandas musicales de Rock Progresivo

Algunos de los músicos y bandas musicales más influyentes de este género que alcanzaron popularidad a partir de los años setenta y en la actualidad son las siguientes:

● Camel (Reino Unido)

● Dream Theater (Estados Unidos)

● Génesis (Reino Unido)
... (ver texto completo)