OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

ALCONCHEL DE LA ESTRELLA (Cuenca)

Cruce con el Camino de Belmonte, frente al Molino Garrido
Foto enviada por eu

Celebraciones en Día Mundial contra el Dolor

En este día se realizan actividades informativas, actos institucionales, conferencias, reuniones, difusión de estudios científicos y campañas en redes sociales, entre otras.

Como todos, en mayor o menor grado sabemos que padecer de algún dolor no es para nada agradable, es importante apoyar a las instituciones en su lucha por buscar soluciones al alivio del mismo.

Este 17 de octubre enviemos un mensaje por nuestras redes haciendo referencia al ... (ver texto completo)
Federación Europea del Dolor (EFIC)

Fue conformada en 1993 por los presidentes de los distintos organismos europeos durante el Congreso Mundial sobre el Dolor en París (Francia). Tiene como objetivo general la promoción de la educación, la investigación y el manejo clínico del dolor.

Como objetivo específico, la organización busca crear, con la colaboración europea, un foro con temas relacionados con el dolor, así como promover la comunicación entre todos los capítulos de IASP de Europa y de ... (ver texto completo)
Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP)

En 1973 se creó un grupo interdisciplinario convocado por el profesor Bonica, con la intención de crear una organización dedicada a la investigación y manejo del dolor.

La idea era lograr un foro igualitario, interdisciplinario e internacional que ayudara a encontrar un mejor conocimiento del dolor y mejorar la atención de los pacientes. Para 1974, como resultado de estos encuentros nacería IASP.
¿Por qué se celebra el Día Mundial contra el dolor?

El objetivo de este día es hacer un llamamiento sobre la necesidad de encontrar con urgencia alivio al sufrimiento que padecen las personas con enfermedades que son causantes de dolor.

La mayoría de las personas han sentido dolor alguna vez en su vida, ya sea por una caída, por una enfermedad o por algún malestar. De hecho, según las estadísticas, el 50% de las personas que acuden a recibir atención primaria, es por causa de algún dolor.

Pero, además, una de cada cinco de ellas sufre de dolor crónico y una de cada tres tiene dolencias tan graves que no pueden lograr tener una vida normal.

En vista de esta situación, la Organización Mundial de la Salud ha solicitado que el dolor crónico pase a ser considerado una enfermedad y que su alivio sea catalogado como un derecho humano. ... (ver texto completo)
Día Mundial contra el Dolor

Se celebra: 17 de octubre de 2023
Proclama: Asociación Internacional para el Estudio del Dolor y la Federación Europea del Dolor
Desde cuando se celebra: 2004

Etiquetas: Derechos Humanos Enfermedades Medicina Salud

Índice de temas

- ¿Por qué se celebra el Día Mundial contra el dolor?
- Vídeo destacado
- Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP)
- Federación Europea del Dolor (EFIC)
- Celebraciones en Día Mundial contra el Dolor

El 17 de octubre se celebra el Día Mundial contra el dolor, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas que lo padecen en algún momento de sus vidas.

El 11 de octubre de 2004 se reunieron en Ginebra (Suiza), la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP por sus siglas en inglés), la Federación Europea del Dolor (EFIC, también en inglés) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) como coesponsor y establecieron la fecha 17 de octubre como el Día Mundial contra el Dolor. ... (ver texto completo)
Campaña "Acabar con la Pobreza"

Paralelamente al acto conmemorativo que se celebrará en Nueva York el 17 de octubre, se ha creado una campaña internacional en redes sociales bajo las etiquetas #EndPoverty, #AcabarConLaPobreza, para que puedas conectarte con personas de todo el mundo que luchan por esta causa.
Tema para 2020: Actuar juntos para lograr justicia social y medioambiental para todas las personas

En 2020, el lema de la campaña se centró en conseguir una verdadera justicia social y medioambiental, teniendo en cuenta a las personas más pobres como impulsores del cambio, escuchando sus opiniones y valorando sus contribuciones.

De hecho las personas que viven en extrema pobreza, precisamente por necesidad, son las primeras que actúan en su ámbito, en respuesta a los desafíos medioambientales, sin embargo, sus esfuerzos no suelen ser reconocidos ni recompensados. ... (ver texto completo)
Temas de años anteriores

Tema 2022: Dignidad para todos en la práctica

En 2022, el tema fue: "Dignidad para todos en la práctica". La dignidad no es solo un derecho humano sino que es la base de todos los demás derechos fundamentales. Muchas personas que viven en la pobreza persistente ven violada su dignidad
Tema 2023: Trabajo decente y protección social para la dignidad de las personas

Cada año se trabaja en el desarrollo de un lema o tema. El lema de este año 2023 es: "Trabajo decente y protección social para poner en marcha la dignidad".

Este lema se basa en testimonios de primera mano que muestran que las personas atrapadas en la pobreza extrema a menudo trabajan largas y agotadoras jornadas en condiciones peligrosas y, sin embargo, no pueden obtener ingresos suficientes para mantenerse a sí mismas y a sus familias.

Aboga por un trabajo digno y protección social para todos, reconociendo la importancia de salarios justos y condiciones seguras. Además, insta a los líderes a priorizar la dignidad humana en la toma de decisiones, promoviendo los derechos humanos y la justicia social sobre los beneficios empresariales.

El objetivo final es erradicar la pobreza y promover una economía centrada en el bienestar humano y ambiental. ... (ver texto completo)
La pobreza genera violaciones de los Derechos Humanos

La erradicación de la pobreza es uno de los mayores retos globales con que se enfrenta actualmente el mundo, en particular en África y en los países subdesarrollados.

La pobreza no es solo una cuestión económica. Se trata de un fenómeno que comprende la falta de las capacidades básicas para vivir con dignidad, como el acceso al agua potable, a la electricidad, saneamiento y alimentos.

La pobreza es en sí misma un problema de derechos ... (ver texto completo)
Origen: Día Mundial para la Superación de la Pobreza Extrema

El Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza fue proclamado por la ONU en 1992, pero la primera vez que se celebró fue en 1987 en París, cuando más de 100.000 personas se reunieron en la Plaza del Trocadero para manifestarse a favor de los Derechos humanos y la libertad en honor a las víctimas de la pobreza, el hambre, la violencia y el miedo.

La convocatoria fue organizada por Joseph Wresinski, fundador del Movimiento ... (ver texto completo)
Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza

Se celebra: 17 de octubre de 2023
Proclama: ONU
Desde cuando se celebra: 1993

Etiquetas: Derechos Humanos Justicia social Pobreza

Índice de temas

- Vídeo: Mini documental sobre la pobreza en el Alto Egipto
- Origen: Día Mundial para la Superación de la Pobreza Extrema
- La pobreza genera violaciones de los Derechos Humanos
- Tema 2023: Trabajo decente y protección social para la dignidad de las personas
- Temas de años anteriores
- Tema 2022: Dignidad para todos en la práctica
- Tema para 2020: Actuar juntos para lograr justicia social y medioambiental para todas las personas
- Campaña "Acabar con la Pobreza"

Una de cada diez personas de las regiones en desarrollo viven con menos de 1,90 dólares al día, que es la cantidad establecida internacionalmente como el umbral de la pobreza. Y muchos carecen de acceso a alimentos, agua potable y saneamiento adecuados, según datos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

El 17 de octubre se celebra el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, con el reto de alcanzar el primer Objetivo de Desarrollo Sostenible, que es nada menos que "poner fin a la pobreza en todas sus formas y en todo el mundo". ... (ver texto completo)