OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

ALCONCHEL DE LA ESTRELLA (Cuenca)

100 pts. Juan Carlos I, 1986.96, reverso
Foto enviada por eu

“2005-02-13 10:51:05 Estoy un poco intrigada con esto de la PAC. Tengo entendido que en Castilla la Mancha las gestiones se hacen a través de Internet, y ahí va la pregunta. ¿Cómo lo hacen los pequeños agricultores que no tienen ordenador? He pensado que quizás las hagan desde el Ayuntamiento de cada pueblo. Como tu eres un entendido en la materia acláranoslo, Gabriel, que dicen que el saber no ocupa lugar. Gracias y saludos desde Barcelona. Milagros.”
“2005-02-13 10:40:56 Viendo esta parra alconchelera me acuerdo que una de las cosas que solíamos hacer y que nos encantaba a la chiquillería era comer tronchos con sal. Los comíamos recién cogidos y pelados previamente, o bien poniéndolos durante unos días en agua con sal. ¡Estaban riquísimos.! Otra cosa que también comíamos de esta manera eran las espigas verdes. ¡Que técnica teníamos pelándolas, parecíamos máquinas! Mira, se me ocurre que podíamos hacer un concurso para ver quién las MONDA más ... (ver texto completo)
“2005-02-13 10:11:25 Que buen rato he pasado leyendo cómo formabais la ORQUESTA alconchelera. Te has dejado unos cuantos instrumentos sin mencionar, pero yo te ayudo a sumar unos cuantos más. Aparte de los que tu mencionas teníamos: Las castañuelas de cucas. La armónica con papel de fumar, las pipas de la caña de cebada verde, las güitos. Para los jovencitos hay va la manera de fabricar un GÜITO. En temporada de albaricoques, elegimos uno bien grande (así el hueso que es lo que interesa será más grande). Nos lo comemos, rechupeteamos bien el hueso hasta dejarlo bien limpio. Buscamos por el campo, eras, calle del pueblo etc. Una piedra que no sea de río (porque están muy lisas y esas no rascan nada) mejor una arenisca. Cuando la tenemos localizada nos ARREÑALAMOS al lado, llenamos la boca de saliva que echaremos encima de la piedra y acto seguido comenzamos a frotar el hueso, cric crac, cric crac, hasta desgastar por frotación un tercera parte de él. Cuando ya tenemos el agujero sacamos la semilla del albaricoque, limpiamos el hueso con el vestido o los pantalones, (pensad que no tenemos servilletas de papel, ni kleenes, ni papel higiénico, ni rollos de papel de cocina, ni toallitas perfumadas de limón, y ya podemos acercarlo a los labios y soplar fuertemente para hacer cuanto más ruido mejor. Besos.” ... (ver texto completo)
100 pts. Juan Carlos I, 1986.96, reverso

Monedas Españolas de Juan Carlos I

100 pesetas

Edad Contemporánea

Juan Carlos I

TERCER SISTEMA MONETARIO

Modelo 164
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - TIRADA- - - - - -MBC- - EBC - - SC

M467 100 Pesetas 1986 Madrid. 160.000.000 - - - -1 € - - 4 €

Modelo 166
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - TIRADA- - - - - - - - -MBC- - -EBC - - -SC

M473 100 Pesetas 1994 Madrid. -24.853.000 - - - - - - -1.4 € - -3 €

Modelo 165
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - TIRADA- - - - - - - MBC- - -EBC - - - SC

M474 100 Pesetas 1995 Madrid. -71.957.000 - - - - - 1.4 € - - 3 €

Modelo 162
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - TIRADA- - - - - -MBC- - - EBC- - - - SC

M475 100 Pesetas 1996 Madrid. -21.466.000 - - - -1.2 € - - 2.8 €
(1986) ... (ver texto completo)