OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

ALCONCHEL DE LA ESTRELLA (Cuenca)

Fachada reflejada en el rio
Foto enviada por Qnk

Que enfermedades puede tener?
Parecen mostrarse muy sensibles a enfriamientos y desarreglos intestinales, más frecuentes en climatologías diferentes de las de su área de distribución.
¿Como se reproduce?
Las parejas eligen en la copa de un árbol alto un lugar en el que construyen su nido, que puede estar próximo al de otras parejas, pero siempre en una masa arbórea suficientemente densa. Ramas, fibras vegetales y otros materiales conforman el receptáculo de los dos a tres huevos blanco azulados con motas pardas, que pueden ser incubados por ambos progenitores durante tres semanas. Los polluelos, cubiertos de un plumón grisáceo abandonan el nido posándose en las ramas próximas, ... (ver texto completo)
Que cuidados necesita?
Necesitan amplias superficies arboladas en zonas abiertas protegidas, que durante inviernos crudos o épocas de vientos fuertes se sustituirán por recintos abrigados, cerrados, pero bien ventilados. El capítulo de la nutrición no presenta problemas especiales, aunque hayan de evitarse las materias en descomposición, que pueden originar olores sumamente desagradables.
Carácter y comportamiento
Sociables y, generalmente, pacíficos, pueden compartir el hábitat con otras aves de parque sin entablar disputas, aunque, ocasionalmente, puedan enzarzarse en alborotos más espectaculares que efectivos. No desdeñan la compañía de otras especies que reposen en los árboles y se habitúan a la presencia del hombre llegando a domesticarse de forma casi increíble
Alimentación
Omnívoro y carroñero, puede nutrirse con reptiles, batracios, insectos, desperdicios orgánicos, así como animales en putrefacción, insectos necrófagos, etc. En cautividad se adapta a consumir todo tipo de residuos de cocina, recortes de carne, pececillos e incluso huevos de codorniz hervidos o crudos.
Fácilmente adaptables, se familiarizan rápidamente con sus nuevos hogares, amplios, abiertos, cubiertos con varios árboles de gran aporte, aunque parecen sentir especial predilección por los pinos de copa ancha. Deben protegerse del frío durante inviernos crudos y requieren algún estanque somero en el recinto que les ha sido dedicado.
Su casa
El ibis sagrado, desaparecido de muchos lugares en los que habitan tradicionalmente, no puede considerarse en peligro de extinción, pero, sin embargo, su adaptación a grandes jardines arbolados es un esnobismo de aficionados, que disponen de grandes parques en climas suaves, templados o subtropicales.
¿Cuanto suele vivir?
Pueden alcanzar cifras cercanas a los veinte años.
Viven libres en colonias irregulares integradas por parejas de cría y jóvenes desparejados en Africa, Asia occidental y, esporádicamente, en países sudorientales de Europa.
¿Como es?:
Inconfundibles aves de unos 65 cm de longitud y casi un metro de envergadura alar, que tienen largo pico suavemente arqueado, con cabeza y cuello negros, prácticamente exentos de plumaje. El resto del cuerpo tiene plumas blancas, que se oscurecen en los extremos de las alas y la cola, que tiene un color negro hollín característico. Las patas, largas, terminan en dedos unidos por una membrana interdigital vestigial, casi inexistente. Machos y hembras son aparentemente iguales.
Ibis Sagrado
Nombre: Threskiomis aethiopicus
Familia: Tresquiórnidos.
Orden: Ciconiformes.
Clase: Aves
¿Que enfermedades puede tener?
Muy sensibles a las alteraciones clásicas de las anátidas, sometidas a cautiverio, suelen presentar problemas de muda de la pluma.
¿Como se reproduce?
Las hembras, tras el apareamiento, buscan un rincón abrigado con muchas plantas palustres donde preparan un somero nido. Visitada por el macho, incuba durante un mes la puesta de 6 a 10 huevos. Los polluelos son escoltados por ambos progenitores hasta que son capaces de volar, momento en el que la familia completa emigra al mar.
¿Que cuidados necesita?
Si en contra de la lógica más estricta, nos empeñamos en 'encarcelar' a estas aves, pues su cautiverio no será una dulce privación, sino una prisión incómoda, hemos de procurarles estanques profundos, frescos y salobres, así como alimento vivo complementado con harina y restos frescos de crustáceos.
Carácter y comportamiento
Poco conflictivos, generalmente dulces y gregarios en parte, los machos pueden entablar disputas ritualizadas e incruentas durante la época de celo.