OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

BIELVA: ¡Hola Luis! ¿que tal estáis?, dile a Aurorina que los...

Ayer, el día estuvo gris en Bielva, pero a media mañana una llamada desde Polaciones diciéndome que arriba hacia buen tiempo, me animo a dejar mis ocupaciones y subir hasta allá para ver sus zamarrones. Es el municipio de Polaciones el más alto del valle, un paraíso natural, donde tengo buenos amigos.
A las dos estaba en Pejanda, saludando a viejos conocidos y esperando la llegada de los zamarrones, que ya habían salido hacer su recorrido por los otros pueblos del municipio. Al poco rato llego el autobús con todo el cortejo de muchachos y muchachas, vestidos, ellos, con sus trajes de zamarrones y ellas, con sus trajes regionales. El traje de zamarrón es el típico de carnaval de Polaciones. De color blanco con cintas de colores, gorro también blanco muy adornado de alhajas y flores y botas con polainas negras hasta las rodillas son sus elementos más característicos.
Con sus saltos, coplas y chascarrillos sobre los distintos acontecimientos en los pueblos del valle nos hicieron pasar un rato agradable. Las mozas con sus toques de pandereta y sus cantos también pusieron su alegría al evento. Azahara, nuestra embajadora en los temas folklóricos de la región estaba allí con su traje y su pandereta. Lipe, el de Sara, también en primera plana con su bonito traje de zamarrón y animando el cotarro.
El carnaval es algo que también se ha perdido en nuestros pueblos, ya la juventud se disfraza y se va a pueblos mas grandes, como Unquera o Cabezón, a pasar la noche de fiesta. Sin embargo Polaciones hace unos años ha recuperado esta fiesta, muy típica en otros tiempos en el municipio. Aunque quedan muy pocos vecinos y la paliza que se dan los zamarrones recorriendo todo el Ayuntamiento es considerable, lo hacen con alegría y buen humor y les sirve para avivar las relaciones con los pocos vecinos, por cierto ya muy mayores, que van quedando.
Gervasio, en Pejanda es donde finaliza el recorrido, el autobús de la línea Pesués – Polaciones y en casa Molleda, era donde dormían los conductores y me imagino que también los cobradores del autobús que en los 60 hacían el recorrido. No sé si a ti te tocaría dormir alguna vez en la posada de los Molleda. Hoy, sus hijos son los que mueven la Asociación Cultural Purriega, que pretende recuperar un poco todas estas tradiciones que por desgracia se nos van perdiendo. La posada no es lo que era, hoy unas bonitas casas rurales dan hospedaje a los que quieren abandonar el asfalto por unos días.
Un abrazo para tod@s, hasta la próxima.

¡Hola Luis! ¿que tal estáis?, dile a Aurorina que los parientes de Castellón estupendamente. Muchos besucus de Susa y míos a Isabel y las niñas, que el chaval ya se que está "de cine". Lo de los Zamarrones es algo que en su día ya vi en internet y me alucinó. En nuestra generación ya sabes que los carnavales no eran demasiado significativos, pero anteriormente si lo fue. Sin ir mas lejos mi padre era muy simpatizante de ellos, posiblemente por la época vivida con anterioridad al franquismo. A él le gustaban y yo que era muy pequeño no lo entendía, es decir, nunca lo viví. Pero me encanta ahora, su folclore, su alegría y su libertad, vamos, algo envidiable.
Lo de la línea de autobuses Pesués-Polaciones no estoy seguro si habré tenido como empleado a Gerva jajajaj (Javier Cordera, primo, disculpa el chiste, espero que en mi atrevimiento como nieto del abuelo Manuel Arranz, propietario y fundador de la Línea no te moleste) pero ya nos dirá el.
Al mencionar a mi primo hermano Javier y ya que tu, Luis, comentaste en su día que estaba recuperándose de una dolencia, que sepa que desde aquí y me permito, con permiso y respeto, hablar en nombre del cuarterón, le deseamos lo mejor, es un luchador y solo ellos vencen las adversidades.
Besucu Luis, besucu Javier.