El
pueblo de
Ortiguera, está enclavado en la ladera de dos débiles vertientes que forman un
valle, cuyo fondo da paso por un lecho de
piedras a un torrente que conduce sus cristalinas
aguas hasta una reducida
playa, en donde se confunden con las impetuosas ondas del
mar Cantábrico que las baña.
Ortiguera es uno de los centros de población mas importantes del
Concejo de
Coaña, cuyos verdaderos pobladores asentaron sus
casas en verdaderos precipicios , sin tener en cuenta otra cosa que la proximidad a la playa, para atender con más facilidad y comodidad el
servicio de las pequeñas
embarcaciones que destinaban a la
pesca, que era la base principal , entonces, de su profesión industrial.
El nombre de Ortiguera , en su etimología, deriva de Ortiga, planta de pelos tiesos y punzantes, que causan al tocarla gran picazón. Primeramente se llamó Ortigal, Ortigueral y, por último, Ortiguera.
Ortiguera data aproximadamente del siglo XIV . La primera partida de matrimonio es del año 1.606, de lo que puede deducirse que hay un
libro de nacimientos posterior .
En los primeros años, los pescadores vivían en sus
barcas, saltando a
tierra, solo para arreglar las redes. Para mejorar sus condiciones, hicieron en principio dos casitas: "el
Portal" y "
casa de Baltasar".
Hasta hace pocos años no había muelle y sólo hacía las veces de éste una peña plana junto a la que atracaban las embarcaciones; pero aproximadamente entre 1918 y 1923 se pudo construir un pequeño muelle.
Los hombres de este pueblo, en los primeros
tiempos, se dedicaron casi exclusivamente a la pesca.
Andando el tiempo, a medida que aumentaba la población, la necesidades ya no se podían abastecer con la pesca; una parte de la
juventud decidió dedicarse a la navegación.
Más tarde se creó la fabricación de conserva de la sardina, constituyéndose dos fábri cas con tal objeto, que extienden su radio de acción fuera de la Península, hasta
América.
D. José Mª Jardón y
Trelles, a quien había sonreído la fortuna en la
Argentina , dejó apuntada la idea a sus hijos (D. Fernando, doña Luisita, D. Eduardo y doña Rosita) la idea de hacer unos
colegios en el
barrio del Rabeirón en Ortiguera.
A don José Mª Jardón debe este pueblo la
carretera que va desde el
puerto hasta
Jarrio.
A su hermano D. Segundo y a los donantes de la
escuela se debe la prolongación de la carretera hasta la
capilla del pueblo, enclavada en el
cabo de San Agustín.
D. Fernando Jardón, construyó otro ramal de carretera, arrancando desde
Mohias, de la que de Jarrio va a Ortiguera, conduce hasta la barra.
(Este texto fue sacado del libro de Enrique G.
Campoamor , "ORTIGUERA ANTE LA
TRADICIÓN Y LA
HISTORIA, 1.923)