ZARAGOZA: Catedral del Salvador....

Catedral del Salvador.
La planta románica de esta catedral se inscribió en la de la mezquita mayor, más de medio siglo después de la reconquista de la ciudad; constaba de tres naves; sucesivos ensanchamientos han configurado los límites actuales, donde quedan integradas numerosas capillas de todos los estilos.

Entre los siglos XII y XIII se pueden identificar hasta tres proyectos de los que ha quedado en pie la cabecera, manifiesta al exterior y oculta en el intwrior por un retablo gótico. Es importante la catedral porque a partir de 1185 los reyes son recibidos como canónigos y coronados en su interior. La ubicación del conjunto románico sólo se entiende teniendo en cuenta la mezquita trazada sobre el área central del foro romano. De ahí que el altar estuviese orientado al Noreste. En la primera fase, anterior a 1121, se realizan obras destinadas a reorientar y adaptar el edificio al culto cristiano. Este edificio fue modificado a partir de 1139. La actividad constructiva sigue en el interior, completándose poco a poco la fábrica del edificio.

Actualmente solo se conserva en pie parte del edificio románico, pero, gracias a las excavaciones arqueológicas, los vestigios de los alzados y los restos de elementos de las cubiertas nos permiten saber que fue un edificio con cinco capillas en la cabecera. Al exterior podemos ver todavía dos de los cinco ábsides originales, alterados por un recrecimiento en ladrillo realizado entre 1345 y 1403. En el lado del evangelio, la capilla de la Virgen Blanca conserva diez columnas románicas en la zona alta de su interior. la "parroquieta" corresponde a la ubicación de la capilla de testero recto de San Miguel. En el lado de la epístola es más dificil leer el edificio románico por la sacristía mayor construída en el siglo XVIII.

En el interior, la transformación del edificio románico corresponde al obispo Pedro López de Luna, en los inicios del siglo XIV. POr lo tanto la configuración actual del edificio es fruto de varias ampliaciones y reformas.

Oculta tras el retablo gótico permanece la decoración escultórica del altar mayor. Encontramos chambranas con entrelazos a base de tallos y hojas que cubren las dovelas de los arcos, decorados con vegetales, humanos o seres fantásticos. En la misma altura que lso capiteles encontramos unos relieves dedicados al ciclo del Génesis, mostrando los Orígenes del hombre hasta la Caída en seis escenas. Los capiteles presentan una imagen del ciclo de la Infancia: la presentación en el templo. En el siguiente capitel se representa la Resurrección. En el tercero, destaca un joven caballero levantando la mano con un arma en gesto amenazante. La serie termina con un árbol de múltiples ramas atrapando a dos lechuzas. Este tema podría estar relacionado con las herejías. En los capiteles del centro, solo se conserva parcialmente el de la derecha, en el que aparecen tres hombres. En la zona de la epístola, el primer capitel presenta una maraña vegetal con figuras de pequeño tamaño (animales fantásticos y hombres enfrentados). En los siguientes se presentan escenas de la Pasión.

Bajo las esculturas de los intercolumnios encontramos varios frisos. El primero presenta la parábola de Lázaro y Epulón. En el siguiente aparecen cuatro músicos con diferentes instrumentos. En el siguiente aparece una posible Lapidación de San Esteban. En el lado derecho del tramo central se conserva sólo un friso en el que aparecen dos árboles enmarcando un cuadrúpedo.

De las esculturas encastradas en los muros del ábside sólo nos han llegado dos. Del primer personaje solo se conserva la silueta. La siguiente va vestida con túnica hasta los pies y porta filacteria. La tercera también lleva túnica y filacteria. Podría ser una representación del apostolado.

Los últimos restos decorativos se encuentran en lso aros, con un amplio repertorio. (643) web local (Círculo Románico)