OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

JIMENA: Efectivamente el palomero adora esas siglas, porque...

Hola Luis Marín: Haces referencia a un libro de J. Goytisolo, sobre el Paisajes después de la batalla, he leido una crítica que hace Paolo Fava, referente al mismo transcribo una pequena parte de la misma:

Hay algo que me gustaría que quedara meridianamente claro. Paisajes para después de la batalla es un libro que no concede redención. Es un libro al que justamente se le puede acusar de irresponsable, macabro, indulgentemente perverso, criminal. Y deja completamente en manos del lector decidir si realmente era necesario, si finalmente ha valido la pena.

No es mi deseo debatir, carezco de cultura que tu posees, solo que como soy curiosa, me suelo informar, cuando alguna persona cita algún libro. Eso es todo.

Aquí en Alemania, comienza a ser conocido, no puedo decir si tiene éxito o no.

Saludos.

Otra crítica sobre el mismo libro. Al final, lo único que vale es sacar tus propias conclusiones.

Juan Goytisolo ha tenido por virtud desmentir a la historia (esa madrastra de la verdad) para ampliar la orilla del presente (esa economía del olvido). Pero en Paisajes después de la batalla logró una proeza: prefigurar el futuro. El paseante que asume roles perversos ve París ocupada por inmigrantes y testimonia el espectáculo de un mundo que sucumbe. Los letreros de la calle son reemplazados por frases en árabe, como si la Ciudad de las Luces fuese de las Sombras. En esa serie farsesca de escenas desurbanas, la novela se despliega no como una contrautopía, sino como un acto ella misma de ocupación que resta y de crítica que desfunda. París ya no es "capital del siglo XIX" sino las primeras ruinas del XXI. Poseída por la paciente furia de Genete, por el sarcasmo arrebatado de Celine, por el apetito provocador de Gide, su prosa gozosa hace que ésta sea hoy su novela más gratuita y, por ello, más valiosa. Su encantamiento es un despropósito: contar lo improbable, parodiarse con humor, dividirse entre su personaje y su narrador, y no esperar demasiado de su tiempo. La "hecatombe" que proclama no es otra que la comedia del fin de la edad burguesa, cuando prevalece la risa del lector ante "el mapa universal de la idiotez". Goytisolo anticipó con brío las transformaciones de la novela actual. Adelantó contra "el milenio que viene", su libertad como un conjuro.

Julio Ortega

¡Hola apm:

No se si sabrás los cientos de "adoradores" que tienen esas siglas que utilizas: hasta el Palomero, que seguro que tu línea en el Foro no le hara mucha gracia. Aunque creo que tú no renaces de La Solana o Valdepeñas.

Simplemente quería comentarte, como la amiga Martina puede ver lo dispares que pueden llegar a ser algunas críticas literarias, eso es lo normal.

No hace falta ningún comentario para saber con cual de las dos estoy más de acuerdo. Saludos,

Efectivamente el palomero adora esas siglas, porque con ellas ha hecho sus mejores amistades y sus peores desencuentros, pero a veces, si es necesario sabe mantenerlas a raya, o sea se, que no sale y no se pasa de la raya, pero no estaría yo tan seguro en lo de la línea, porque el palomero tiene una idea muy clara, si repasas uno a uno sus mensajes, verás que no se alinea, critica los extremismos, no se pone de acuerdo con los poseedores de la "verdad", porque el que piensa que solo su verdad existe, esta negando la existencia de la verdad, y no me pidais que de citas de libros, pues como pedante que soy, estas me las masco yo solo ¡ahí queda eso!
Respuestas ya existentes para el anterior mensaje:
Amigo Palomero (no sé si puedo utilizar este calificativo): Porqué tus ideas son tan claras y alejadas de alineamientos y las de los demás son extremistas y
de quién sólo conoce su verdad?

Un saludo