OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

JIMENA: Le das al Cante, le pegas al Vino y no vas a Misa ¡tu...

Amiga "Gitana":

Me sorprendió tu intervención con esos apuntes sobre La Soleá. Estoy seguro que más de uno pensaría que aquí no venian a cuento. Quizás convendría recordar que en Jimena existe la Peña Flamenca "El Lanchar" y destacar el buen papel que viene haciendo los últimos años. Gracias a sus "Veladas Flamencas" en el Patio del Castillo, en forma de concurso, la Fiesta de Jimena empieza con una "Pipirrana Flamenca" que continúa subiendo de nivel cada año. La prueba la tenemos en la calidad de los concursantes finalistas de la última celebrada.

Aprovechando la magnifica foto de nuestro amigo Antonio OP, vamos a hacer un preve apunte (complementando el del otro día y tirando de Biblioteca) sobre La Soleá, así por ejemplo:

"La Soleá es un cante con copla de tres o cuatro versos octosílabos con rima consonante o asonante. Procede del latín Sólitas. Para algunos estudiosos este cante pudo originarse durante el primer tercio del siglo XIX para acompañar al baile por Jaleos. Sus letras responden a una temática y a un abanico muy amplio, desde los intrascendente a lo trágico, siempre desbordando humanidad, destaca por sus alusiones a la vida, al amor, al odio y a la muerte.

Aunque no se puede asegurar su procedencia, puede venir del Polo o de la Caña. Para algunos la Caña es la más primitiva manifestación del Cante Jondo que se ha conocido. El Cantaor Pepe el de la Matrona comparaba La Soleá con el toro bravo de casta, que no deja al torero colocarse porque tiene más nervio y bravura que él. Hay que ser muy buen Artista para poder sacarle partido. En La Soleá el cantaor no puede engañar (como puede ocurrir con la Seguiriya), al tener menos espacio en su ritmo.

Efectivamente, una de sus primeras interpretes fue "La Andonda", que además era famosa por sus amores turbulentos (después de separarse de su marido) con El Filio, ya que éste era bastante mayor que ella y claro, la sangre joven es la sangre joven. Hay muchos más cantaores que se hicieron famosos por sus interpretaciones de La Soleá y entre ellos podíamos citar a Cagancho, Emilio Abadía, Tomás Pavón, El Arenero, Manolito el de María, Joaquín el de la Paula, Juan Talega, Manuel Torre o Juaniqui. Entre las mujeres destacaríamos a Merced la Serneta y a Fernanda de Utrera.

Tuvo fama la escuela de Soleás de Alcalá de Guadaira. Precisamente de ésta escuela el Gran Maestro Antonio Mairena la interpretaba con la siguiente letra:

Dicen los sabios doctores,
que ausencias causan olvido,
que ausencias causan olvido,
y yo olvidarte no puedo,
ni el querer que te he tenio.

Ojalá que estos breves apuntes tengan efecto y que se anime el personal a integrarse en la citada Peña Flamenca de Jimena.

Saludos y perdón si algunos se han aburrido.

Le das al Cante, le pegas al Vino y no vas a Misa ¡tu vas pá brujo!