OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

EL CERRO DE ANDEVALO: Buenos días. ¡Me quedan dos dianas!...

Buenos días. ¡Me quedan dos dianas!

CONCHI: El ‘ceceo’ y el ‘seseo’, a veces da lugar a malentendidos. ¿Tú te imaginas a un paisano de Emigrao diciendo: Mi padre se ha ido de ‘casa’? ¿O a uno de Huelva ciudad diciendo: ¿Mi padre ce a io de ‘caza’?. Como no sepas de qué va la conversación, no sabes si se han ido de casa o de caza.

ISAMARIA: En mi casa cuando la leche o el café ‘se va’, la frase del presuntamente ‘inocente’ es: ‘Niña/o, cierra la puerta, que se escapa la leche’.
Si soy yo el culpable, el ‘responso’ que me llevo es de campeonato.
Tienes que tener más cuidados con lo borrachos. Guárdalos en un chinero y lo afechas.
Paula, ¡di tú que sí! Primero es la obligación que la devoción.
Referente a la tozudez de las mujeres, no me tienes que dar la razón; ya la tenía.

CASTILLEJA: Voy a ponerte unas cuantas monedas muy antiguas, que se han utilizado en España. No sé si te gustará. Hay muchas más, pero si las pongo todas, en vez de una página, llenaría una sábana.
La peseta se estableció en 1868, recién destronada Isabel II

AMADEO: Moneda de plata de cinco pesetas, con el busto de Amadeo I; se le llamó duro.
BLANCA: Moneda antigua de vellón, que según los tiempos tuvo diferentes valores.
CALÉ: Moneda de cobre que valía un cuarto, o sea, cuatro maravedíes
CASTELLANO: Moneda de oro de la Edad Media.
CENTÉN: Moneda española de oro, que valía 100 reales.
CÉNTIMO: Moneda, real o imaginaria, que vale la centésima parte de la unidad monetaria, real, peseta, escudo o peso.
CHAMBERGO: Moneda de plata que corrió en Cataluña en el siglo XVIII, y valía algo menos que un real de Castilla.
CORNADO: Moneda antigua de cobre con una cuarta parte de plata, que tenía grabada una corona, y corrió en tiempo del rey Sancho IV de Castilla y de sus sucesores hasta los Reyes Católicos.
CUARTILLO: Moneda de vellón ligada con plata, que mandó labrar el rey Enrique IV de Castilla, y valía la cuarta parte de un real.
CUARTO: Moneda de cobre española cuyo valor era el de cuatro maravedíes de vellón.
DINERILLO: Moneda de vellón que independientemente se acuñó en Aragón y Valencia. El de Aragón era algo menor que un ochavo, y algo mayor el de Valencia.
DINERO: Moneda de plata y cobre usada en Castilla en el siglo XIV y que equivalía a dos cornados.
DINERO burgalés: Moneda de oro de muy baja ley, mandada labrar en Burgos por el rey Alfonso X. Valía dos pepiones.
DOBLA: Moneda castellana de oro, acuñada en la Edad Media, de ley, peso y valor variables.
DOBLA de la BANDA: Moneda de oro acuñada en el siglo XV con el escudo de la Orden de la Banda.
DOBLÓN: Moneda antigua de oro, con diferente valor según las épocas. El vulgo llamó así, desde el tiempo de los Reyes Católicos, al excelente mayor, que tenía el peso de dos castellanos o doblas.

Yo me decidí a recopilar estos datos, después de leer varios libros de Historia que hablaban de monedas que, al no saber su valor, no me decían nada.
Ahora estoy leyendo EPISODIOS NACIONALES, (Benito Pérez Galdós), y he tenido que hacer lo mismo con los términos marineros para comprender mejor el episodio TRAFALGAR.

Bueno, voy a dar de mano, que yo creo que ya me he ganao la peoná.
Besos y Agur.