OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

ALOSNO: Para vertebrar la provincia, el aeropuerto debe ir...

Para vertebrar la provincia, el aeropuerto debe ir en el "andevalo"

Para finales de año tiene previsto realizar una consulta popular en la población para que los ciudadanos se pronuncien si están a favor o en contra de la segregación de Tharsis; él espera que la respuesta sea sí
Helenio Ponce / Huelva | Actualizado 09.02.2009 - 05:01
zoom

Benito Pérez anuncia que dejará la Alcaldía de Alosno cuando termine la actual legislatura.

* 0 comentarios
* 0 votos
* enviar
* imprimir
* incrementar
* disminuir

Gobierna el Ayuntamiento de Alosno en la presente legislatura con una aplastante mayoría (10-1); sin embargo, éste, su segundo mandato consecutivo, será el definitivo. Lo tiene decidido y, por tanto, no volverá a presentarse como cabeza de lista del PSOE en las próximas elecciones municipales, le tira más dedicarse por completo a la abogacía, su auténtica profesión.

- ¿Para usted, por lo visto, con ocho años al frente del Ayuntamiento es más que suficiente?

-En Alosno, sí. Hay otros compañeros que no lo entienden así y yo los respeto. Yo no creo en esas personas mesiánicas e imprescindibles para poder conseguir logros para un pueblo; cada uno tiene que gestionar el tiempo que le corresponde y durante este periodo, lo importante es estar comprometido al cien por cien y respetando la ley al máximo.

-Es posible que me equivoque, pero Alosno da la sensación de un pueblo que se ha quedado estancado...

-Estamos al límite, pero es que hemos pasado de tenerlo todo, cuando la compañía minera estaba en marcha, a no tener nada. Ahora, por fin, se va a llevar a cabo la conexión directa con la zona de influencia propia de esta localidad como es la sur, con San Bartolomé de la Torre. Estoy cansado de decir que esa vía era fundamental para nuestro desarrollo. De todas formas, aquí estamos muy pendientes del agua, que aún no ha llegado a la comarca, porque los regadíos pueden ser la espina dorsal de todo el desarrollo socioeconómico futuro del Andévalo.

-Precisamente una zona tan reivindicativa como ésta, como lo fue a nivel de minería, cómo no dice nada al constatarse el importante retraso que se está registrando en las concreción de esas infraestructuras hídricas.

-Sí somos reivindicativos, pero cuando tú conoces cómo funciona la administración, sabes que tienes que ir con propuestas concretas. Aquí se ha hablado mucho del agua, de los regadíos, pero no se han cumplimentado todos los papeles necesarios hasta hace relativamente poco tiempo. Ahora que están, tendría que haber un posicionamiento serio de las administraciones, que es lo que demandamos nosotros. Pero este compromiso se tiene que materializar a través de un instrumento que dé garantía, como una ley, una norma, una orden, un reglamento o un decreto donde se concrete la transformación necesaria de las hectáreas de regadío y las ayudas correspondientes.

- ¿Cuántas hectáreas de regadíos están previstas en Alosno?

-Entre 1.000 y 1.500. En torno a unas 600 en Alosno y otras 900 en Tharsis. Nosotros tenemos proyectos encima de la mesa, lo que queremos es que salgan ya, porque vivimos en un momento en el que tienen que salir. Lo que resulta lamentable es que una empresa valenciana, con unas 350 hectáreas preparadas para el regadío, haya puesto en venta la finca porque ya no pueden esperar más tiempo la respuesta de la administración.

-Pero algún año llegara ese agua tan prometida...

-Este año es fundamental para culminar el proceso normativo y debería consignarse en los presupuestos andaluces de 2010 una partida importante para acometer las obras de infraestructuras necesarias para conectar la presa del Andévalo y la futura de Alcolea, ya en licitación, con las fincas agrícolas. También se tendría que decidir qué producto es el que se va a primar en la comarca, el cítrico o se va a optar por otra variedad de la gama frutal de hueso.

-Queda el sector ganadero, ¿una alternativa segura...?

-En estos momentos, todos los ganaderos del Andévalo y de la Sierra de Huelva que se dedican a la cría del cerdo ibérico tienen una auténtica ruina. Hay propietarios de fincas que están dejando suelta en el campo a las crías de las cochinas para que se la coman las alimañas. Y por qué ocurre esto, porque ha bajado el precio de la arroba de 30 a 35 euros a 7 ó 9 euros. La dehesa auténtica está necesitando de un plan porque de lo contrario va a desaparecer, ya que los propietarios de las fincas las están abandonando; hasta ahora se ha mantenido porque se le sacaba provecho y suponía para muchos pequeños productores el completar la renta familiar. Un aporte económico éste, por cierto, que durante el año se notaba bastante. Pero con la crisis actual que atraviesa este sector está en riesgo todo, los puestos de trabajo -una mano de obra que se calcula similar al sector pesquero de la provincia-, el patrimonio cultural y el medioambiental, pero lo más inmediato es que están arruinados.

- ¿Si la minería está totalmente descartada, qué queda para aportar optimismo...?

-La mayoría de las minas no tienen valor a nivel industrial, aunque contengan mineral; además, para invertir ahora en minería hay que pagar un alto precio desde el punto de vista medioambiental. Por ello, queremos poner en marcha un programa para recuperar todo el patrimonio minero en el que se implique toda la comarca. También, desde el punto de vista cultural, nuestro objetivo es abrir un museo arqueológico en Alosno donde se expongan las piezas encontradas en el yacimiento de 'Cabezo Urea', donde se encuentra en el origen de la minería siderometalúrgica de Europa; y en el ámbito medioambiental, contamos con una zona junto al río Odiel que es un auténtico paisaje milenario de dehesa y monte andaluz, y una de mis ideas es proponer la creación de un espacio reservado o paraje natural que preserve este lugar.

- ¿Entonces, qué necesita Alosno y el Andévalo para relanzarse?

-Sobre todo esas infraestructuras mínimas que posibiliten que las iniciativas de los ciudadanos salgan adelante. No obstante, considero que para vertebrar bien esta provincia, donde hay tantas desigualdades entre comarcas, el aeropuerto debería situarse en el Andévalo, entre Villanueva de los Castillejos y Alosno, donde existen fincas que cumplen todas las condiciones, sólo es cuestión de quitar algunos eucaliptos. Estaría situado a 20 minutos de la capital y a media hora de la Sierra.

- ¿Da la sensación que el proceso de segregación de Tharsis está estancado?

-La actual preocupación de los ciudadanos en la actualidad es la incertidumbre laboral y que yo estoy padeciendo a diario en mi pueblo. Pero en este asunto estamos trabajando y prueba de ello es que en septiembre u octubre se presente a los ciudadanos los planes de viabilidad de ambos pueblos. Nuestro compromiso es que a final de año, sobre la festividad de Santa Bárbara, podamos celebrar una consulta popular, en la que el pueblo soberano se pronunciará. Yo creo que saldrá que sí.
Respuestas ya existentes para el anterior mensaje:
Conchi buenos días, te contestaré a tu largo mensaje con más tiempo ya que me ando ordenando la semana cosa que no he hecho aún.
Lo de Aeropuerto puedes ponerlo en cuarentena, ahora ha salido a concurso la adjudicación de tren AVE a Huelva, el pueblo debía se soberano, debía, pero........ en las urnas dan esta soberanía a los políticos.
El verdadero problema del cerdo está en, que en los secaderos se han quedado muchos jamones colgados con la crisis, esto ha repercutido en que muchos mataderos ... (ver texto completo)