OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

ZAGRA: Hola....

Hola.
E. G. ya me gustaría a mí que estuviese el recule del Pantano de Iznájar en los Cailones, la verdad es que aún le falta mucho para eso, puesto que aún está solo al 53% de su capacidad, es cierto que va subiendo bastante en las últimas semanas pero tiene que continuar lloviendo mucho (aunque sea de vez en cuando y no tan seguido) para que alcance el término municipal de Zagra, ojalá este verano nos podamos bañar en la playa de los Cailones.

Por cierto han vuelto a salir datos oficiales de población de los municipios españoles (01-01-2009), y volvemos a bajar (claro que eso ya se sabía de antemano), lo que sí me ha sorprendido es que el Poniente Sur en contra de lo que normalmente estaba pasando, la mayoría de sus pueblos crecen (Alhama de Granada, Jayena, Sta. Cruz del Comercio o Cacín), solo pierden población Arenas del Rey y Zafarraya; es muy llamativo que Sta. Cruz, pueblo muy pequeñito crezca en un buen número de personas (47). Del Poniente Centro crecen Huétor-Tájar (como es normal, aunque sea especialmente de “catetos” que emigran de otros pueblos como Zagra o por inmigrantes), también crecen Villanueva Mesía y Loja (ésta última solo en 4 personas) y pierden población Salar y Moraleda de Zafayona. En el Poniente Norte o Montes Occidentales (es decir, nuestra zona), como viene siendo normal todos pierden población de forma muy notable (excepto Íllora, que crece), especialmente Algarinejo, aunque no se libran Montefrío, Moclín o Zagra.

Saludos. argaz
Respuestas ya existentes para el anterior mensaje:
Interesante información la que has aportado Argaz. Sin duda, el problema de la despobación no es exclusivo de Zagra, todo el mundo agrario está en franca decadencia desde hace ya algún tiempo. La despoblación irá a más según vayan pasando los años y los vecinos de los distintos pueblos, ya mayores, algunos muy mayores, vayan falleciendo como es natural. El problema grave está en la poca gente joven que queda. Sin futuro aceptable, siempre a remolque de la maltratada agricultura y unos trabajos eventuales ... (ver texto completo)
Una de las consecuencias más llamativas del éxodo rural es, sin duda, la despoblación del campo. Pero no la única. A ésta hay que añadir el envejecimiento de la población y el aumento del índice de masculinidad.
Si se hiciera un estudio más pormenorizado del porqué del aumento de habitantes en las poblaciones citadas por argaz, tal vez nos daría las claves de por dónde deben ir las actuaciones.
La despoblación supone la disminución de los servicios para atender a determinadas poblaciones, ahuyenta ... (ver texto completo)