ZAFARRAYA: XXVII-ZAFARRAYA...

XXVII-ZAFARRAYA
Es una villa de la Comarca de Alhama, perteneciente a la provincia de Granada y a una distancia de 29 km de Granada- Capital.
Zafarraya está formada por los núcleos de población de Zafarraya, El Almendral, Venta de la Leche y Rincón de las Reinas.
Según el criterio de los historiadores, Zafarraya es un vocablo que procede del árabe “Faha-al-ra iyya” que significa “campo de pastores” aunque otros historiadores consideran que “Saiarraya” se traduce como “límite del territorio”.

1-HISTORIA DE ZAFARRAYA.

La historia de Zafarraya se divide en los siguientes períodos:

-Prehistoria.

Este lugar fue objeto de asentamiento humano desde las más tempranas etapas de Humanidad y desde el Neanderthal procede el llamado “Hombre de Zafarraya” hace 30.000 años.
El lugar donde aparecieron estos restos se conoce como “el Llano o Polije”.

-Edad Antigua.

En este lugar se asentó la cultura de El Argar en el II milenio a. C ubicando diferentes poblados de fácil defensa.
Posteriormente se han encontrado asentamientos fenicios y también la romanización fue un hecho probado.

-Edad Media.

Durante el siglo VIII tras la presencia musulmana Hispania sería Tarek quien la incorporaría al Califato de Bagdad.
Sería después el príncipe omeya Abd-el-Rahman I quien perseguido por los Abasidas hizo acto le presencia en el lugar para fundar el Emirato de Córdoba.
Durante la Edad Media fue el paso de las caravanas y las tropas en dirección a Vélez -Málaga, Alhama y Loja.
Tras la reconquista cristiana se inicio un pleito entre Vélez-Málaga y Alhama de Granada pero tras pasar larguísimos años se decidió que dependía de Vélez-Málaga.

Edad Contemporánea.

Tras la Guerra de la Independencia en el siglo XIX, fue lugar de correrías del famoso guerrillero Francisco Abad Moreno “El Chaleco” quien dirigía sus partidas de patriotas y fue el azote de los invasores franceses por sus acciones bélicas en la comarca de La Mancha, Jaén y Córdoba. Otras partidas de guerrilleros fueron también muy activas en Córdoba, Sevilla y Huelva como las de Bustamante, Bartolo y Trigo.
Las Cortes de Cádiz suprimían los Señoríos jurisdiccionales mediante el Decreto del 6 de julio de 1811, pero una vez derrotados los franceses y expulsados de España, los avatares políticos (vuelta al absolutismo) hicieron frenar las reivindicaciones de los ayuntamientos de recuperar la plena jurisdicción sobre el territorio del municipio y sería en 1834, cuando tras la introducción del régimen liberal, definitivamente queda abolido el régimen señorial.
En el 1813 Zafarraya se constituyó como villa independiente y posteriormente como municipio.
En el año 1833, Javier de Burgos ministro de Fomento realiza la división administrativa del reino de España, e inscribe a Zafarraya, dentro de la provincia de Granada.
A lo largo del siglo XIX, durante la vigencia de los distintos gobiernos liberales se van a producir las “desamortizaciones” que es un proceso de expropiación o nacionalización de las propiedades de la Iglesia en concepto de venta de los llamadas “manos muertas”, nombre que recibieron las instituciones como la Iglesia y los Consejos que no podían vender sus tierras.
Las Guerras Carlistas, iniciadas contra el gobierno liberal tenían a los insumisos del norte (vascos y navarros), catalanes y valencianos, todos juntos a una activa Institución, que será la Iglesia quien avivaba desde el púlpito la sedición y rebelión contra la monarquía liberal y ésta, inició el proceso de “desamortización de los bienes de la Iglesia” para poder sufragar con medios económicos la formación de un ejército, dotado de pertrechos y soldados para combatir a las partidas facciosas que querían imponer por la fuerza, el régimen absoluto.
En la Navidad en 1844 la villa de Zafarraya fue objeto de un terremoto cuyo epicentro estaba entre Ventas de Zafarraya y Arenas del Rey.
Este seísmo originó 25 muertos y 75 heridos derruyendo aproximadamente el 30% de los edificios incluida la Iglesia que se conservan sus restos. La ciudad fue reconstruida en un 80% aplicando las normas del urbanismo y se transformó en una ciudad de calles rectas y ordenadas.
Posteriormente se suceden otros pasajes históricos como la Revolución y Constitución del 1869, el gobierno provisional del general Serrano, el reinado de Amadeo I de Saboya, la I República en 1873, período que termina con el golpe del Estado del general Pavía quien entra con las tropas en el Congreso en 1874, seguido por el pronunciamiento militar del general Martínez Campos en Sagunto en el año 1874, imponiendo por la fuerza de las armas la Restauración de la monarquía borbónica, en la persona de Alfonso XII.
Ya en el siglo XX, se produce un cambio político, con la proclamación de la II República, he iniciada la Guerra Civil, Zafarraya es ocupada por el bando nacional.
En mi libro: “La España critica….una Iberia posible” comento esta tragedia humana y manifiesto: “Desgraciadamente, la anarquía existente en las dos Españas enfrentadas trajo sin por ello olvidar otras sangres inocentes derramadas, con los métodos represivos de los dos bandos que usaron la extrema dureza. Vamos a recordar dos víctimas de esta barbarie, la desaparición de dos personajes que la sufrieron en su persona, dos genios de la pluma Federico García Lorca y Ramiro de Maeztu, inútilmente sacrificados por el odio enfermo de los contendientes.
Olvidemos para siempre esta tragedia, con su memoria histórica y sepultemos definitivamente la triste realidad que denunciaba Mariano José de Larra del convulso periodo decimonónico: “Aquí yace media España, murió de la otra media”.
Terminada la guerra transcurre su historia dentro del régimen de Franco hasta que en el año 1977 se incorpora como villa, tras la Ley de la Reforma Política al nuevo sistema democrático actual.