VENTAS DE ZAFARRAYA

Habitantes: 1.340  Altitud: 920 m.  Gentilicio: Venteños 
Hoy amanece en VENTAS DE ZAFARRAYA a las 07:36 y anochece a las 20:54
Nº fotos: 48  Nº mensajes: 572 
Puedes completar o corregir la información publicada >>

Situación:

Al borde del Sistema Subbético, entre las coordenadas geográficas de 4º01"10" - 4º11"10-2 de longitud Oeste y 36º55"04" - 37º00"04" de latitud Norte, ocupa éste cuadrante oblicuamente, orientación E.SE y O.NO. Forma un amplio "polje", el mayor de España, de unos 10 Km de largo por unos 3,5 Km de anchura máxima que limita al Norte con el Macizo de Sierra Gorda, que lo separa de las depresiones de Loja y Alhama de Granada, al Este y Sudeste con la unidad del Bético, Sierra Tejeda, que cae hacia el Mediterráneo y hacia el Sur y Oeste, Sierra Alhama del Subbético, limite de la Axarquía malagueña. Los pasos se realizan por la confluencia de las sierras destacando el Castillejo y el Boquete que comunican las regiones costeras con el interior.

Ayuntamiento:

Plaza de Santo Domingo de Guzmán, nº1.

18128 Ventas de Zafarraya.

Comarca del Poniente Granadino.

Tlf 958 362 000. Fax 958 362 132

Monumentos:

Antigua estación de ferrocarril. Edificio construido en 1922 por los Ferrocarriles Suburbanos de Málaga.

Cortijo de "Los Buenos". Construido en el siglo XIX fue utilizado como residencia de los marqueses de Ybarra.

Hotel de la Estación. De estilo alpino, data de la década de 1920. Hoy día es un típico bar que alberga en su interior un museo de antigüedades.

Antiguo ayuntamiento. Pequeño edificio de 1873 utilizado como Casa Consistorial hasta 1975. Desde hace varios años es sede la Biblioteca Pública Municipal.

Iglesia de Sta. María de los Dolores. Fue construida a finales de la década de los sesenta del pasado siglo sobre los cimientos de la antigua parroquia (derribada por su notable deterioro), se inauguró en 1971.

Fiestas:

La Candelaria, el 2 de Febrero. Hogueras en todo el pueblo.

Viernes de Dolores (anterior al Domingo de Ramos). Fiestas patronales en honor a la Virgen de los Dolores.

Romeria de San Marcos. El 25 de Abril.

Feria Chica o Feria Real de Junio, el 20 de Junio.

Feria Grande o Feria Real de Septiembre, el 4 de Septiembre (o el primer fin de semana del mismo)

Costumbres:

GASTRONOMIA:

- Resoli, popularmente llamado "ARRESOL". Es un licor artesanal elaborado a base de café, anís seco, azúcar y especias.

- Morrete con setas de cardo.

- Morrete frío, con tomates de la zona, de excelente sabor.

- Migas con guarnición de lomo de orza, morcilla y chorizo.

- Cachorreñas.

- Bacalao de Semana Santa (al pil-pil).

REPOSTERÍA:

- Roscos de San Marcos.

- Roscos de vino.

- Roscos Tontos.

- Pestiños.

- Palillos.

- Maimones.

- Arropía.

- Roscos de pompa.

Historia:

Los primeros pobladores del Llano de Zafarraya, se remontan al Paleolítico Medio, cuando el hombre habitaba las cuevas del Boquete, aunque el primer asentamiento del que se tiene constancia data de la época Visigoda (siglo VI) a través de los yacimientos encontrados en el actual núcleo urbano de Ventas de Zafarraya.

Históricamente éste Llano ha sido conocido como Dehesa de Zafarraya, que, hasta la Reconquista cristiana fue administrado por la población de Zalia. Una vez que ésta población fue ocupada por los cristianos y no repoblada, los municipios de Alhama de Granada y Vélez Málaga se disputaron durante siglos las tierras del Llano por su riqueza ganadera dedicada exclusivamente al pastoreo.

<<La dehesa de Zafarraya era la más importante de las disfrutadas por el Cabildo veleño debido a su riqueza forestal y a los múltiples aprovechamientos que permitía, y por lo tanto fue la más duramente defendida ante el avance roturador que caracterizó los últimos años del siglo XVIII. La titularidad de la misma sufrió distintos avatares en la época moderna hasta acabar siendo propiedad mancomunada de las ciudades de Vélez-Málaga y Alhama. En esta centuria seguirían produciéndose continuos problemas con Alhama por cuestiones relacionadas con competencias de jurisdicción: denuncias de ganado, reconocimiento de mojones, etc., siempre elevadas a tribunales superiores. Su principal aprovechamiento fue el arrendamiento anual de su bellota para el alimento del ganado, mediante un remate celebrado alternativamente en cada una de las dos ciudades. Un sistema que comenzó a decaer iniciado el siglo y que fue solventándose con la división del campo en distintas zonas, susceptibles de ser arrendadas por ganaderos de menor importancia. Sin embargo las roturaciones ilegales redujeron poco a poco el espacio disponible para las reses, ya de por sí menguado por las continuas cortas de árboles para el Real Servicio, pues fue considerado como "montes de Marina" y como tal quedó bajo la competencia del Comisario de Marina.>>(PEZZI CRISTÓBAL, Pilar, VILLAS TINOCO, Siro (U. de Málaga)LA DEHESA DE ZAFARRAYA EN EL SIGLO XVIII: PROPIEDAD COMPARTIDA Y APROVECHAMIENTOS MÚLTIPLES)

El núcleo de Ventas de Zafarraya comienza como una venta en el Boquete, junto al Camino Real Málaga-Granada, esta población pertenecía a la provincia de Málaga hasta la caprichosa e interesada demarcación provincial que en 1833 hizo Javier de Burgos. En 1835, superando la población de 100 vecinos se inicia la segregación del núcleo de Calar del Rey, al que pertenecían. Al nombre del pueblo se le acortó la palabra Llano para que no fuera muy largo, ya que el nombre completo sería Ventas del Llano de Zafarraya (topónimo de origen árabe "Manzil Fahs Rayya"), los otros núcleos de población en esa fecha eran El Almendral, Pilas de Algaida y Calar del Rey (actualmente Zafarraya).

El 25 de diciembre de 1884 se produce un terremoto afectando gravemente a las provincias de Granada y Málaga. La catástrofe fue de tal magnitud que en Ventas de Zafarraya se registraron un total de 74 muertos. La reconstrucción del pueblo se hizo casi íntegramente con dinero procedente de la entonces colonia española de Cuba, por lo que en años sucesivos el pueblo pasó a llamarse Nueva Habana.

En agosto de 1922 llega el ferrocarril a Ventas. La Compañía de Ferrocarriles Suburbanos de Málaga proyecta unir Málaga con Granada, pasando por Vélez y Alhama, haciéndose realidad el proyecto sólo hasta Ventas de Zafarraya. Se trataba de un ferrocarril alpino de cremallera, ya que alcanzaba la cota de 1000 metros de altitud sobre el nivel del mar al enfilar el Boquete, incluso se construyó un "hotel de turismo" a pie de la estación, dándole un gran impulso económico al pueblo. A finales de los años 50, con la mejora de las comunicaciones por carretera, la línea perdió rentabilidad, cesando totalmente los servicios ferroviarios el 12 de mayo de 1960.

En los últimos años de la dictadura vendieron el ayuntamiento, fusionándolo con el de Alhama, comenzaba así un largo periodo de decadencia y abandono del pueblo que duraría hasta bien entrada la década de los 90.

Actualmente, la Villa experimenta un crecimiento poblacional notable gracias a su estratégica ubicación entre el Poniente Granadino y la Axarquía Malagueña y a la fertilidad de sus tierras, con cultivos de hortalizas fuera de temporada.