OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

PEDRO MARTINEZ: En la mitad norte de la provincia de Granada se encuentra...

En la mitad norte de la provincia de Granada se encuentra uno de los enclaves más insospechados y sorprendentes de la península. Es el Geoparque del Cuaternario de los Valles del Norte de Granada, un lugar en el que un paisaje espectacular narra la evolución geológica y la vida durante el Cuaternario, hace millones de años, para entender cómo hemos llegado hasta aquí.

Con poco más de cien mil habitantes, este territorio olvidado que abarca el Geoparque del Cuaternario de los Valles del Norte de Granada es un gran centro de interpretación natural que nos ofrece el testimonio de 250 millones de años de historia a través de sus decenas de miles de cárcavas, el mayor registro de grandes mamíferos de todo el continente y los restos de los primeros europeos.

Apenas 40 kilómetros separan Granada de Guadix, una pequeña ciudad que en otros tiempos gozaba de un gran esplendor del que aún quedan muchos vestigios que podemos visitar. Guadix es el punto ideal de partida si vamos a recorrer el Geoparque del Cuaternario, ya que su orografía nos ayudará a entender todo lo que vamos a visitar. Es un enclave en el que a un lado encontramos una blanca e imponente Sierra Nevada y al otro la Sierra de Cazorla. Y en medio, las cárcavas, decenas de miles de ellas. Un paisaje salvaje tremendamente parecido al del Valle de la Muerte en California, a Utah o a Arizona. Y está aquí, en España.

Las razones de este espectacular relieve se deben a la existencia de un lago que quedó atrapado como si de un mar interior se tratase durante unos cuatro millones de años. Al abrirse al mar por el Guadiana Menor la erosión fue modelando miles de cárcavas de múltiples colores. En la zona de Guadix las encontraremos de un color rojizo; en las comarcas de Baza o Huéscar, serán de un color más blanquecino. El Geoparque del Cuaternario es considerado uno de los lugares con más depósitos fósiles del mundo. Hay muchas formas de perderse en la inmensidad de estas cárcavas, pero si queremos abarcar un recorrido más amplio es recomendable que lo hagamos en 4x4 o en bicicleta. Desde Guadix podemos iniciar nuestra ruta con un vuelo en globo que nos permitirá hacernos a la idea de la inmensidad a la que nos vamos a enfrentar. Partiremos después hacia Purullena, donde visitar la cueva museo La Inmaculada nos ayudará a entender cómo es la vida en un hábitat troglodita y las costumbres del último siglo. Desde allí, con Sierra Nevada enfrente, iniciaremos nuestra ruta al mirador del Fin del Mundo, en Beas de Guadix, un espacio en el que admirar y comprender la evolución geológica del territorio del Geoparque: los badlands o baldías (paisaje de características áridas y de litología rica en lutitas, extensamente erosionado por el agua y el viento, debido a la falta de vegetación), que nos acompañarán durante toda la jornada, y la continuidad lateral de los estratos horizontales. Según la hora que se nos haya hecho, Manuel nos recibirá en el Tío Tobas, en Alcudia de Guadix, para mostrarnos sus cuevas y su huerta. De ella salen las verduras que posteriormente nos servirá para acompañar las carnes y los embutidos a la brasa. Nuestra ruta estará repleta de cuevas hasta nuestra próxima parada: Fonelas. Allí podremos visitar su Centro Paleontológico, un enclave referente en Europa en el que podremos ver gran cantidad de fósiles de los grandes mamíferos que vivieron en nuestro continente hace dos millones de años.