OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

PEDRO MARTINEZ: Hola Sensi....

La iglesia. Cronologia y artifices. Documentación facilitada por D. Asenjo Sedano.
20 de abril de 2011 a la (s) 15:43
Como antes decíamos, no se acusa la existencia, en este cortijo de Pedro Martínes, de ninguna mezquitilla mususlmana antes de 1489, ni tampoco antes de la General conversión de 1500, ni tampoco de iglesia cristiana en los años inmediatos después de estas fechas. Por otra parte, tampoco el sínodo de Don Martín de Ayala se ocupa de este lugar, que seguramente iria a cumplir sus obligaciones religiosas al cortijo de la Alamedilla.
Con el tiempo los propietarios debierón proveer el lugar con alguna iglesuela o simple capilla, como se deduce de la información que mandó hacer el obispo de Guadix, en Octubre de 1595 sobre la situación de las iglesias de los Montes Orientales, que eran del cuidado de la Mesa Capitular de la Catedral de Guadix, que cobraba allí los diezmos.
En tal información de la fecha citada, el testigo Diego Rodriguez llamado al efecto, dice:
QUE EN EL CORTIJO DE PEDRO MARTÍNEZ HABIA UNA IGLESIA PEQUEÑA QUE LABRARON, A SU COSTA, MARIA PRETEL Y SU YERNO JUAN RODRIGUEZ, QUE TAMBIEN ORDENARON Y ORNAMENTARON, PONIÉNDOLE UNA CAMPANA MUY BUENA, QUE DICEN QUE COSTÓ 120 DUCADOS, COMO TAMBIÉN COSTEARON, PARA ELLA, UNA CUSTODIA Y UN CÁLIZ DE PLATA... SE TRATABA DE UNA IGLESIA MUY PEQUEÑA QUE, MÁS TARDE, SE ABANDONARIA PARA CONSTRUIR CERCA, OTRA NUEVA.
EL CORO SE HA DE COLOCAR EN EL SITIO CORRESPONDIENTE, Y LAS PUERTAS PROPORCIONADAS Y DECENTRES...

SE EMPEZABA LA OBRA EL DÍA 13 DE JUNIO PRÓXIMO, Y SE ACABARÁ EL 13 DE AGOSTO Y SE ABONARÁ POR ELLA 120.723 REALES, EN TRES PLAZOS.
MAS: Se han de hacer arcos grandes y pequeños.
Se reedificara todo, incluso la sacristia y la torre.
Y a cada costado se ha de añadir una nave, de 10 x 5 varas y poner una puerta nueva, de
3 x 4 (1/2) varas de alto.

Hola Sensi.

¿A quién facilitó Don Carlos Asenjo la documentación cuyo fragmento reproduces? Yo no dispongo de dicha documentación. Sí tengo a la vista su libro "Pueblos e Iglesias de Granada, Siglo XVI. La Tierra de Guadix", editado el año de 1992 por el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada. El fragmento que reproduces lo encontramos en la página 225 de dicha obra, pero el texto difiere en algo: El texto que tú reproduces dice: "que seguramente iría a cumplir sus obligaciones religiosas al cortijo de la Alamedilla". La obra de Asenjo dice: "que seguramente iría a cumplir sus obligaciones religiosas a otro cortijo inmediato, más importante". A otro cortijo inmediato, más importe. No cita para nada la Alamedilla. Yo te hablo de la obra de Asenjo Sedano publicada en 1992. Tu hablas de documentación de 2011. Deduzco que en 1992 Asenjo no conocía aún las Constituciones del Sínodo de Don Martín Pérez de Ayala, celebrado en 1554. De haber tenido conocimiento de los documentos sinodales en 1992, en particular de la Constitución XVII, Título IV, se habría percatado de que el cortijo de Pedro Martínez quedaba adscrito al de Alamedilla, donde debían acudir sus habitantes a oir misa. Tal desconocimiento lo pone de manifiesto Asenjo afirmando: "tampoco el Sínodo de don Martín de Ayala se ocupa de este lugar" cuando en realidad si se ocupa. Posiblemente, Asenjo tuvo conocimiento de ello en 1994, dos años después, con la publicación, Edición facsímil, de todos los documentos sinodales, cuyo "Estudio preliminar" es obra del propio Asenjo. Esta Obra fue editada e impresa por el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada, Campus universitario de Cartuja. Yo me hice de ella en la Casa del Libro en Madrid.

El texto que sigue es coincidente con el texto del libro editado en 1992, excepto en dos pequeños detalles: UNO, tu texto dice:..."Los propietarios debieron proveer el lugar con alguna iglesuela o simple capilla". En el libro leemos: "... los propietarios, de alguna manera, debieron de proveer a construir allí cualquioer tipo de iglesuela o ermita". DOS, "... se abandonaría para construir otra nueva". El libro de 1992 dice. "... se abandonaría para construir cerca (cerca), otra nueva, que es la actual" (la actual)

El último párrafo de tu escrito está incompleto. Asenjo en su obra "Pueblos e Iglesias..." página 226, cita unas hojas sueltas del AHCG. Textualmente: "8-5-1827. Condiciones para hacer la obra de la iglesia de Pedro Martínez, que presentan José Arques y José Bayo, maestros de albañilería y carpintería, respectivamente... Hay que desmontar todo lo que hay hecho, porque está muy ruinoso. Hay que reforzar paredes. Hay que recorrer los tejados y reparar el edificio. Hay que alargar seis varas por la parte del mediodía, guardando los muros la misma proporción, en lo alto y grueso, y la trabazón, de tal manera que todo parezca que se hizo en un tiempo. El Coro se ha de colocar en el sitio correspondiente, y las puertas proporcionadas y decentes. Se empezará la obra el día 13 de Junio próximo, y se acabará el 13 de Agosto. Y se abonará por ella 12.783 reales, en tres plazos. MAS: Se han de hacer arcos grandes y pequeños. Se reedificará todo, incluso la sacristía y la torre. Y a cada costado se ha de añadir una nave, de 10 x 5 varas. Y poner una puerta nueva, de 3 x 4 1/2 varas de alto". En cuanto al coste de esta obra, las hojas sueltas del AHCG lo cifran en 12.783 reales, según Asenjo. La documentación por ti citada, la cual tú dices ser del propio Asenjo, en 120.723. Siendo esto así, Asenjo se contradice a sí mismo.

La vara era una medida anterior al sistema métrico decimal. La vara granadina equivalía a 0'835905 metros.

Muy bien Sensi. a ver si alguien más se anima para ir haciendo comentarios que siempre son interesantes e instructivos.

Besillos.