OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh
        

Respuestas para pefeval:

Todos sabríamos definir la palabra “mentira”. Wikypedia dice que la mentira es una declaración realizada por alguien que cree o sospecha que es falsa o parcial, esperando que los oyentes le crean, ocultando siempre la realidad en forma parcial o total.
Para mentir no es necesario pasar por luchas ni esfuerzos, simplemente no se debe caer en contradicciones para no correr el riesgo de ser descubierto. Pero el mentiroso tiene muchos recursos: “donde dije digo, digo diego”, ir rectificando conforme ... (ver texto completo)
Pefeval, pero luego revisas las hemerotecas y, ¡zas! cae antes un mentiroso que un cojo; con la diferencia, que a algunos no les salen los colores porque para eso hay que tener vergüenza. Y el cemento armado carece de ella, que uno sepa.
Sabemos leer entre líneas, amigo pefeval
Un cordial saludo.
Así es, Manuel. Hace tiempo que se ve venir; simplemente comprobando la expansión del Islam los últimos años en España, como dice dezano, seguro que nuestras nietas deberán preparar el velo o, peor aún, el burka. Y no es broma: es consecuencia de lo que se ha votado.
Un saludo
En las batallas no solamente hay bajas en un bando; pero claro, el ganador suele ser el que más peones tiene en pié, al final. Esto lo digo porque en el revoltijo de gentes de nuestro país y de los que llegan hay una tan gran pérdida de identidad religiosa, sobre todo en la juventud, que al final unos y otros quedarán marcados por el confusionismo y el materialismo. La religiosidad quedará y las costumbres quedarán para unos pocos y sálvese el que pueda. A mi me dijo una musulmana que se había discutido ... (ver texto completo)
Le pusieron un casco y un sable (bis)
y lo hicieron guardia (tres veces)
de seguridad.
Desde entonces todos los borrachos (bis)
tenemos indulgencia (tres veces)
con la autoridad.
Un abrazo
Pefeval, me avergüenzo de mi sorianidad porque no me sabía ésta que traes, palabra. Nunca te acostarás...
Gracias, amigo.
Desde siempre he tenido curiosidad en saber por qué a San Saturio solamente se le representa de medio cuerpo, o sea, que únicamente es su busto lo que nos muestra su imagen.
La verdad es que no recuerdo si Gaya Nuño en su Santero de San Saturio dice algo al respecto, pero creo recordar, aunque no estoy muy seguro, que en un fresco de la ermita sí que se le ve de cuerpo entero.
Son muchos los santos que únicamente nos muestran esa parte superior de su anatomía como son San Fermín en Pamplona, ... (ver texto completo)
Amigo pefeval, otro relato ameno y van... Estoy contigo en el acierto de San Saturio en elegir un lugar tan extraordinario como la cueva sobre el Duero.
En Soria, de jóvenes, decíamos en tono irreverente que San Saturio se representaba sólo de medio cuerpo para arriba porque era feo de co....; otra versión, que no citaba sus atributos masculinos, decía al igual que comentas, que se iba de parranda cruzando el Duero, de titis y morapio y claro, recibió el castigo divino; aunque hay una tercera variante ... (ver texto completo)
Yo creo que el soriano no peca casi nunca de avaro. Es posible que algunos sean poco proclives a la largueza, pero eso ocurre en todos los lugares: hay gente pa too, en todos sitios cuecen habas, como dice J. Luís, o como Manuel y el abuelo, hay de todo como en botica, y no se puede generalizar. El forastero que llega a Soria se asombrará por esa característica de largueza. Y, curiosamente, la hospitalidad aumenta generalmente cuando menor es el grado social del individuo. Escribí en una ocasión ... (ver texto completo)
Hace ya algún tiempo, se nos ocurrió salir de vacaciones sin concertar hotel. Tampoco se hacía mucho pues el teléfono casi que nos daba miedo descolgarlo Total que nos dirigimos a Alcañiz, en donde comimos y visitamos su famosa fuente de 72 caños de agua, de la cual bebieron mi mujer e hijos. Yo no la probé porque un hombre nos avisó que daba diarrea. Y añadió estas mismas palabras: "Ya verán como mañana mismo se van de varetas". Total que nos fuimos a dormir a Teruel, después de bañarnos en la famosa ... (ver texto completo)
Al igual que en la gastronomía, en el variopinto mosaico que forma la península, cada región y, en muchas ocasiones, cada provincia tienen un fama, merecida o no, debido a determinados aspectos y costumbres que las caracteriza. Así a los andaluces se les considera alegres y jaraneros, a los catalanes interesados- la pela es la pela-, a los gallegos indecisos, a los aragoneses nobles y desprendidos, etc. Dentro de ese muchas veces falso baremo, a los sorianos se nos ha tachado inmerecidamente de rácanos ... (ver texto completo)
Por asociación, amigo pefeval, de un tema pueden salir diversos comentarios al respecto. ¿Tacaños los sorianos? Conozco a bastantes que lo son, pero... Ay, las generalidades. Sé por experiencia de algunas tierras, con fama y tópico de desprendidas y luego la realidad dista bastante. No cito ninguna, por no herir susceptibilidades. En primer lugar, la provincia de Soria es amplia y variada: tierras de cereal y pan llevar, sierra, pinares... He conocido en mi juventud muchos sitios de la provincia ... (ver texto completo)
Al igual que en la gastronomía, en el variopinto mosaico que forma la península, cada región y, en muchas ocasiones, cada provincia tienen un fama, merecida o no, debido a determinados aspectos y costumbres que las caracteriza. Así a los andaluces se les considera alegres y jaraneros, a los catalanes interesados- la pela es la pela-, a los gallegos indecisos, a los aragoneses nobles y desprendidos, etc. Dentro de ese muchas veces falso baremo, a los sorianos se nos ha tachado inmerecidamente de rácanos ... (ver texto completo)
Amigo Pefeval: Celebro que pudieras solucionar el problema de tu noche de bodas de forma tan hermosa. "Siempre que se generaliza, se yerra" Los tópicos son propios de personas poco informadas, esas que hablan por boca de los demás y abusan de frases hechas. A pesar de que a mí me favorece el tópico como aragonés, siempre he expresado mi criterio en la forma en que lo estoy haciendo ahora. Cerrando con otra frase hecha, en este caso un refrán: "En todos sitios cuecen habas..." Creo que este refrán ... (ver texto completo)
Según su relato, Benito se enamoró de una moza, hija de un capitán de su Tabor- batallón de Infantería-, quien, enterado de los amores con su hija, quien correspondía a su amor, le llamó a su despacho y le advirtió que no volviera a verla, amenazándolo en caso contrario.
Benito hizo caso omiso a sus amenazas y continuó viéndose con la moza hasta que una mañana apareció en un cuarto de baño, semidesnudo y colgado del cuello con la cadena de la cisterna.
Su muerte oficialmente se consideró un suicidio ... (ver texto completo)
Interesante historia, como siempre, amigo Pefeval. Lástima no conocerla antes ya que este verano estuve unos días en Melilla.
Un saludo.
No sé si recordarás, José Luis, que en el primer contacto que tuve contigo, una vez que te identifiqué, te dije que te recordaba por tu habilidad con el dibujo, puesto que eras tú quien elaboraba en su mayor parte aquellos murales que, si no estoy en un error, creo que se presentaban a concurso. Yo, en cambio, nunca fui capaz de pintar medianamente bien la cabeza bicéfala del cisne del escudo.
Si, el Hogar rural era un lugar de cultura y ocio. Los días no lectivos o cuando ya habíamos cumplido ... (ver texto completo)
Hola Pefeval: Recuerdo muy bien los ratos en la barbería de Luis. El tio Manuel, tenía una sensibilidad especial para la guitarra; aunque escaso repertorio. También acompañaba bien un hombre que creo se llamaba Carlos, cuya hija Celia era de mi edad. Mi hermano Emeterio también tocaba la bandurria y laud, al igual que Luis. El extenso repertorio estaba compuesto por pasodobles toreros, valses y otras canciones melódicas, que recuerdo todavía. No recuerdo a José Lacarta ¿Era hijo del tio Fermín?

Un abrazo ... (ver texto completo)
Quién paga?
Después de leer las magníficas participaciones de Manuel y de Lacallemediavilla, quiero intervenir afianzando su criterio con el que estoy totalmente de acuerdo: es, ni más, ni menos la triste realidad, el resultado de unas erróneas decisiones basadas en la mentira de unos ilusos gobernantes que solo se dedicaron a despilfarrar llevando el barco a la deriva.
El final de la intervención de Lacalle acerca de la agudeza de los jugadores del Numancia, me recuerda aquella frase que corrió ... (ver texto completo)
El otro día, no hace tanto, vi y oí decir por la televisión a una de nuestras mandamases que el gobierno sabía lo que hacía con su política y que el timonel que llevaba el barco conocía muy bien el rumbo y el destino de la nave, en nuestro caso, España. Y ayer precisamente, al ver un reportaje sobre la esclavitud de los negros, me vino a la cabeza esta pregunta ¿No estará nuestro gobierno haciendo lo mismo que hacía aquel capitán del barco lleno de esclavos rumbo a América, que perseguido por otro ... (ver texto completo)
Quién paga?
Después de leer las magníficas participaciones de Manuel y de Lacallemediavilla, quiero intervenir afianzando su criterio con el que estoy totalmente de acuerdo: es, ni más, ni menos la triste realidad, el resultado de unas erróneas decisiones basadas en la mentira de unos ilusos gobernantes que solo se dedicaron a despilfarrar llevando el barco a la deriva.
El final de la intervención de Lacalle acerca de la agudeza de los jugadores del Numancia, me recuerda aquella frase que corrió ... (ver texto completo)
¿Y qué voy a decir de la honradez intelectual y la claridad de ideas de pefeval? Un foro de mucha altura éste de Deza, sin lugar a dudas. Me quito el sombrero (simbólico) ante ambos.
Un abrazo.
(En un receso del trabajo, eh, que ya que los políticos y otras especies se ganaran el coscurro con la honradez que uno lo hace, modestia aparte.)
Aunque a nosotros entonces no nos importaba mucho, las Falanges Juveniles de Franco constituían una organización de carácter voluntario con encuadramiento en pelayos, hasta diez años, flechas, de 10 a 13, cadetes, de14 a 16 y Guías, de 17 a 20. La escuadra era la unidad básica, y los mandos los jefes de escuadra, de falange y de centuria entre otros. Entre las actividades más destacadas eran los hogares, campamentos y albergues; yo asistí en el de Valdeavellano de Tera a un cursillo de tractoristas ... (ver texto completo)
Hola Pefeval: En alguna ocasión me he referido al Hogar que mencionas. Recuerdo muchas cosas que citas, pero otras las tenía olvidadas. Yo también disfruté de aquel espacio de ocio y cultura. Para mí fue una de las mejores cosas que se hicieron en aquel tiempo. Por otra parte ningún niño era consciente de que hubiera otras fórmulas de gobierno distintas; disfrutábamos de lo que teníamos.

Un abrazo
Pues claro que la culpa será del capitán, ¿de quién si no? A ver si van a tenerla los demás. Si se presentara una moción, como ha ocurrido en otras ocasiones, se unirían los del deuteronomio con los de la corona de espinas, y con los que apoyan el terrorismo que, como se sabe, son enemimos de España y probablemente la podrían perder.
Es mi opinión.
Un saludo
No sé si habrá algún país en el mundo como España, ¿«Spain is different»?, en el que la culpa siempre la tienen otros. ¿Asumir responsabilidades? ¡Quiá! Que un gobierno, el que sea, no tenga la culpa de las lluvias de estos días, se entiende, ni del partidazo que se cascó el portero del Celta que significó la pérdida de dos puntos para mi querido Numancia. Pero, del gobierno o desgobierno de un país está claro que la culpa no es de la oposición, la que sea, cuya misión no es precisamente la de ser ... (ver texto completo)
Si a alguno le dicen: “firme aquí” y contesta: ¿con mi nombre?, nos encontramos ante un somarda. En realidad, todos somos algo somardas y contestamos a muchas preguntas que requieren alguna explicación con expresivos monosílabos: -“No sabe usted cuanto siento decirle que no estoy de acuerdo con su forma de llevar esta cuestión de la que estamos tratando”. El somarda contestará con un -“Bah”. Es la brevedad en la respuesta.
En muchas ocasiones contestará con alguna salida graciosa como es el caso ... (ver texto completo)
Una gozada, leer esta curiosidad del somarda, vocablo que desconocía.
Según lo que cuenta pefeval, somarda debía ser el protagonista de una anécdota que conocen algunos de la soria de hace varias décadas.
Cuentan que había un tipo, serio y taciturno, ún "somarda", seguramente, que solía beber en un bar - ¿La Oficina, subiendo la calle Numancia?, no sabría precisarlo-, pero lo hacía siempre solo, en el mostrador. Y aquella tarde, se puso a su lado otro bebedor quien le espetó: "Buenas tardes", ... (ver texto completo)
El grán filósofo español Ortega y Gasset en su ensayo “La Rebelión de las masas” dice textualmente: “Bajo su máscara de generoso futurismo, el progresista no se preocupa del futuro; convencido de que no tiene sorpresas ni secretos, peripecias ni innovaciones esenciales….”
Desgraciadamente, parece una profecía que se verifica en los tiempos actuales; en las legislaturas que llaman progresistas, no se anticipa el futuro para prevenirlo. Es el caso de la lamentable situación social y económica de España, ... (ver texto completo)
Amigo pefeval: No sé si estar de acuerdo contigo o hacer otro análisis de nuestros gobernantes. Yo por lo que oigo y veo cada día, creo que nosotros tenemos los mejores líderes, que yo llamaría "gobernantes de futuro" Nada más hace falta escucharlos a diario. Que tenemos déficit público que preocupa a todos, eso es que los alarmistas internacionales nos tienen rabia. Lo más probable es que esas agencias no sean serias, porque nuestros mandamases lo tienen todo estudiado y calculado de tal manera ... (ver texto completo)
Después de la invasión musulmana, cuando acababa, prácticamente, de nacer el Reino de Aragón, llegaron noticias de que se habían descubierto sus restos en el Pirineo. Se supuso, entonces que el obispo había sido exiliado a aquellas tierras poco hospitalarias. En 1050, lo que se creyó era su cuerpo venerable fue llevado a la sede episcopal de Roda de Isábena, entonces cabeza eclesial de Aragón. Recordemos que esa catedral, como ya he comentado en otra participación, fue objeto de saqueo por Erik el ... (ver texto completo)
Hola Pefeval: Como sabrás, en esta ciudad se utiliza mucho la palabra "tontolahaba". Dicho así, todo seguido. Pues bien, ayer me contaron que la palabreja procede del roscón de San Valero, que suele llevar sorpresa y que, en tiempos no muy lejanos se ponía un hermoso grano de este vegetal. No sé si será cierto, pero si es así la idea que tenía yo, era equivocada.

Un abrazo
Muy bueno su chiste, Don Manuel. En España, al contrario que los ingleses, no estamos muy seguros, ni en muchos casos coherentes, a la hora de dirigirnos a nuestros antagonistas. He leido en un cartel: "Estamos trabajando para ti, perdonen las molestias".
Un abrazo
Hola Pefeval: He respondido a Manuel en Soria y aprovecho tu enlace para poner lo que hace muchos años opinaba acerca del tuteo:

"Aún a sabiendas de que el tema puede ser polémico, no quiero dejar de poner el dedo en una llaga que todavía sangra con gran virulencia. La sociedad en general y algunos estamentos oficiales en particular, están jerarquizados en mayor o menor medida. Concretamente el ejército, que es la organización que mas conozco, está estructurado sobre grados o empleos que, desde ... (ver texto completo)
Muy bueno su chiste, Don Manuel. En España, al contrario que los ingleses, no estamos muy seguros, ni en muchos casos coherentes, a la hora de dirigirnos a nuestros antagonistas. He leido en un cartel: "Estamos trabajando para ti, perdonen las molestias".
Un abrazo
Y aquel que dice: "Ha dicho el padre que vayamos a la huerta a cavar y que cuando acabéis, subamos a comer".

Un abrazo.
Estoy de acuerdo con el abuelo en que, cuando rindamos las cuentas al fisco con la declaración final, nos vamos a enterar de que esto es solo un “aperitivo”.
Tambien comparto la nobleza de José Luis, cuando dice que nuestros impuestos reviertan en aquellos que, sin trabajo y con obligaciones familiares, lo están pasando mal, que hemos de ser solidarios.
Supongo que, muchos de vosotros, conoceréis aquella historia acerca de la predicación del erudito San Agustín- teórico-, mientras el humilde Fray ... (ver texto completo)
Hola Abuelo, hola Pefeval: Estoy de acuerdo con vuestras anuencias y renuencias. Por mi parte se cierra el debate.

Un abrazo
Verdaderamente, abuelo, son curiosos estos animalillos. Cuando los veo atravesar las carreteras secundarias, procuro evitarlos porque sé cuán beneficioesos son para la agricultura. Mis recuerdos de niño alcanzan a una ocasión en que mi padre me trajo uno en las alforjas: lo había descubierto debajo de un ascal y, sirviéndose de la boina, lo capturó para traérmelo y que yo lo viera, porque aún no lo conocía. Para quien no sepa el significado etimológico de la palabra ascal, en nuestro pueblo se refiere ... (ver texto completo)
Amigo pefeval: He estado mirando la palabra ascal y he encontrado que en Santiago de Alcántara dicen lo siguiente: "Hascal. El hascal son los montones de hacinas para trillarlos. Las hacinas son el conjunto de haces colocados apretada y ordenadamente unos sobre otros. Los haces, a su vez, se ataban con los vencejos que eran ligaduras realizadas con el propio cereal." Por lo que deduzco que hascal, proviniendo del latín se tiene que escribir con "h". Es mi opinión particular.

Precioso juguete, ... (ver texto completo)
Verdaderamente, abuelo, son curiosos estos animalillos. Cuando los veo atravesar las carreteras secundarias, procuro evitarlos porque sé cuán beneficioesos son para la agricultura. Mis recuerdos de niño alcanzan a una ocasión en que mi padre me trajo uno en las alforjas: lo había descubierto debajo de un ascal y, sirviéndose de la boina, lo capturó para traérmelo y que yo lo viera, porque aún no lo conocía. Para quien no sepa el significado etimológico de la palabra ascal, en nuestro pueblo se refiere ... (ver texto completo)
Erizar, según el diccionario:

1 Levantar y poner rígida una cosa, especialmente el pelo de una persona o animal.
2 Llenar o rodear de obstáculos, asperezas, etc.

Erizar: Levantar, poner rígida y tiesa [una cosa] como las púas del erizo.
fig. Llenar o estar llena [una cosa] de asperezas.

Erizar:

1 poner rígida y tensa una cosa
El frío le erizó la piel.
2 turbar la tranquilidad de una persona
erizar los nervios
3 llenar un proceso o actividad de obstáculos
El mal tiempo erizó el trayecto de problemas.
v pr erizarse, irritarse mucho una persona
Se erizó de ira.

Un abrazo. ... (ver texto completo)
Estoy de acuerdo con el abuelo en que, cuando rindamos las cuentas al fisco con la declaración final, nos vamos a enterar de que esto es solo un “aperitivo”.
Tambien comparto la nobleza de José Luis, cuando dice que nuestros impuestos reviertan en aquellos que, sin trabajo y con obligaciones familiares, lo están pasando mal, que hemos de ser solidarios.
Supongo que, muchos de vosotros, conoceréis aquella historia acerca de la predicación del erudito San Agustín- teórico-, mientras el humilde Fray ... (ver texto completo)
Nada es verdad nada es mentira todo depende del cristal...
No quería meter baza, pero como tanto José-Luis, pefeval y el abuelo, son personas con las que creo existe una muy cordial relación -menos virtual de lo que parece- me he animado con esta cita. Creo que si nos preguntan a cualquiera de los cuatro -en lo que nos conocemos- sobre solidaridad, los cuatro responderíamos al unísono que sí. Por ideas, por educación recibida, por sentimientos, etc. Pero luego vendrían los matices. No hace mucho comentaba en casa que no me importaría que me congelasen el sueldo, o que me descontasen más, viendo cómo lo están pasando algunas familias, pero matizando que mi esfuerzo solidario se viese bien invertido. Y ahí es donde, creo, apunta el amigo pefeval. Estamos asistiendo todos a una realidad que nos dice que hay un montón de (iba a decir parásitos, pero suena a peyorativo) gente agarrada a la ubre del Estado cuando con menos podría seguir funcionando igual el país. Piénsese en la cantidad de entes autónomos y nacionales y provinciales y locales (la "y" por poner énfasis) algunos de los cuales se solapan las funciones. Más los amigos y los parientes y... (si queréis algún día hablamos de Andalucía Imparable, Andalucía al Máximo, un gigantesco cortijo... ¿no veis como no se puede escribir a vuelapluma y en caliente?). En fin, solidaridad, ayuda con los que lo pasan mal, toda, pero ya está bien de parásitos y fuegos de artificio.
Clarito, para que se entienda.
Un saludo. ... (ver texto completo)
¿Por qué el cangrejo camina para atrás? Es una pregunta que se hace mucha gente: mientras unos dicen que es porque es tonto, otros sostienen que es por cabezón, por hacer las cosas diferentes a los demás seres. También existe una teoría más racional que indica que sus articulaciones no les permite caminar hacía adelante, del mismo modo que nuestros codos y rodillas no pueden doblarse al revés de cómo lo hacen. Otros dicen que es debido a la ubicación de sus ojos, que es su modo de defensa, porque, ... (ver texto completo)
Amigo pefeval, me temo que, al paso que vamos, a los españoles nos van a poner de apodo "Los cangrejos".
Un abrazo.
Aunque el foro no es el lugar más idóneo para exponer los problemas particulares, voy a colgar esta participación por que sé que muchos de sus visitantes, al igual que yo, se encontrarán afectados por el mismo caso.
Al igual que todos los jubilados, recibo una carta del Ministerio de Economía informándome de la revalorización de las pensiones de Clases Pasivas en un 1%, y al igual que casi todos ellos, cuando recibo la nómina, observo que cobro menos que el pasado año. Aunque me figuro que el motivo ... (ver texto completo)
Amigo pefeval: A mí particularmente sí que me parece que el foro es el lugar idóneo para comunicar nuestros problemas y más si son comunes a muchos de nosotros. Yo ya expuse el otro día la sorpresa que me lleve cuando vi la carta que me enviaron de la Seguridad Social y me explicaban que me subían el 1%. Yo pensé entre mi, que menos era nada; pero hete aquí que al repasar las cifras finales, resulta que no me subían lo que me prometían; sino que me lo bajaban en mayor cantidad aún. Creo que algunos ... (ver texto completo)
En muchas ocasiones, como se puede verificar en el apartado que corresponde a mi cuenta como colaborador de este foro, he participado con historias, personajes y costumbres de Deza.
Hoy viene a mi memoria un luctuoso suceso ocurrido hace muchos años- quizás cuarenta y cinco-, que demuestra la solidaridad de las gentes de nuestro pueblo; un triste episodio en el que el pueblo estuvo más unido que nunca. Al narrar este suceso, no pretendo sacar a colación viejos y tristes recuerdos, sino demostrar ... (ver texto completo)
A veces los sucesos fuerte de la vida, nos dejan una señal profunda. Qué en el momento produce gran dolor. Pero luego con el correr del tiempo sigue palpitante en nuestros recuerdos. Puede paracer que se olvida, pero siempre hay algo, cualquier pequeña cosa, que nos vienen a la mente y por nuestros corazones pasa como un relampago, pero palpitante.
Un saludo.
De acuerdo, abuelo, con tu participación acerca del significado de laico y laicismo y de que la condición que demuestra el Presidente es el ateismo.
Según he leído, el Pesidente acude a una invitación de Obama:"al desayuno de la Oración" que se desarrolla a lo largo de una semana, y es una fiesta de origen religioso instaurada en 1935, promovida inicialmente por el grupo cristiano “La Familia” para ayudar a los afectados por la recesión del 29, donde se lee la Biblia y se reza por la familia y la ... (ver texto completo)
Creo que mezclas demasiadas cosas en tu respuesta al Abuelo y referidas también al mismo tema de la invitación de Obamaa nuestro presidente. Mi respuesta al supuesto ateísmo de nuestro presidente, es la misma que he dado al Abuelo: Sólo los jueces pueden juzgar, después de conseguir las pruebas oportunas y, a veces, se equivocan. En cuanto al tema de crucifijos y al aborto, no creo que haya sido una labor personal del presidente, sino de acuerdos parlamentarios aprobados por mayoría. La democracia funciona así, nos guste o no. Yo, que alguna vez he comentado que tengo el crucifijo en la cabecera de mí cama, acato lo que aprueba la mayoría. Lo que no me gustaría para nada, es volver a una dictadura.

Un abrazo ... (ver texto completo)
Hemos tratado del juego del “palillo ciego”, del aro, de las tabas, de la estornija y de otros que, sin duda, desaparecerán por falta de práctica, cuando lo haga nuestra generación. Estos juegos, cuyas reglas detallo según mi criterio, quedan reflejados en los buscadores, como Google, y son consultados por muchas personas que sienten curiosidad por conocerlos. Hoy quería hacer mención a otro: al juego de las “cartetas”.
Mis padres, algunos domingos después de comer, jugaban una partida de cartas, ... (ver texto completo)
Las cartetas las fabricábamos con las cartas de la baraja, cortándolas en tres partes iguales, para después doblarlas y encajarlas una mitad con otra, poniendo en una de sus partes la cara y en la otra el revés.
El juego de las cartetas tenía varias modalidades: podíamos jugar simplemente lanzándolas hasta una raya marcada en el suelo o a la pared: ganaba quien conseguía aproximarlas más. Otra aplicación consistía en botarlas en la pared; el jugador que lanzaba su carteta, si caiga a menos de un ... (ver texto completo)
Ya hemos tratado acerca de muchos de los juegos que practicábamos los niños en Deza. Algunos de estos juegos son reminiscencias de las actividades que el hombre ha realizado en otros tiempos. Sería importante rescatar algunos, que deberían tener su lugar a la par de los modernos juegos aportados por las nuevas tecnologías. Creo que sería buena la práctica de alguno de ellos y descartar algunos otros cuya práctica, con sofisticados adminículos, están cada vez más perfeccionados.
Calderón decía que ... (ver texto completo)
Hemos tratado del juego del “palillo ciego”, del aro, de las tabas, de la estornija y de otros que, sin duda, desaparecerán por falta de práctica, cuando lo haga nuestra generación. Estos juegos, cuyas reglas detallo según mi criterio, quedan reflejados en los buscadores, como Google, y son consultados por muchas personas que sienten curiosidad por conocerlos. Hoy quería hacer mención a otro: al juego de las “cartetas”.
Mis padres, algunos domingos después de comer, jugaban una partida de cartas, ... (ver texto completo)
Los Pueblos en su accionar comunicativo y cultural crearon juegos para comunicarse con los Dioses y para recrearse. Cada pueblo posee uno o más juegos con funciones varias según el espacio temporal y social en que es practicado y, en este contexto lúdico, privaba la destreza, mientras, en su desarrollo, se escuchaban los gritos y las pequeñas discusiones.
Hace unos días traté del juego de las tabas, hoy quería recordar otro juego: el de la estornija, para que lo recuerden los mayores y lo conozcan ... (ver texto completo)
Buenos dias a todos foreros y leyentes, pasar bien el martes, y asi sucesivamente la semana.
Manuel como sube este foro!
un saludo
Los jugadores contrarios al equipo del saque, tenían que intentar atrapar la estornija en el aire o cuando botaba en el suelo si estaba en movimiento, para así eliminar al lanzador. Si no conseguían atraparla se cogía con la mano y se lanzaba contra el marro; si tenía destreza y conseguía darle, el lanzador quedaba eliminado. Si no acertaba, el mismo tirador cogía el marro y golpeaba una de las puntas con él para, una vez en el aire, golpear la pita tratando de lanzarla lo más lejos posible en tres ... (ver texto completo)
Hoy no sé si podré entrar en el foro algo más tarde porque en casa, de reformas, no creo que pueda disponer del ordenador. Terminado mi trabajo, lo hago desde él para apostillar que el juego que comenta pefeval era el que en la capital, con algunas ligeras variantes, conocíamos como "El juego de la pita", con los dos elementos ya explicados del marro, más largo, y la pita, con sus extremos terminado en huso (como un lápiz al que se hubiese sacado punta por ambos lados.) Ah, y sin coste económico ... (ver texto completo)
Dicen que recordar es volver a vivir, y yo, aunque vivo la vida presente adaptándome a los tiempos, cuando veo el patio de mi urbanización desierto de niños, otrora jugando, compruebo tristemente el cambio sufrido al respecto durante los últimos años. Hace poco tiempo se oían sus gritos mientras jugaban al baloncesto o corrían por las zonas diáfanas, pero ahora permanecen en sus casas jugando solitarios con sus pc, sus dvd, play station o su ipod.
La evolución de estos entretenimientos ha hecho ... (ver texto completo)
Amigo pefeval, estamos haciendo una generación de niños autistas y asociales. Te lo digo porque sé de lo que hablo. ¿Derrotista? Mas bien realista.
Un saludo.
O. K., Manuel, Que Dios nos coja confesados.... Amén
Un abrazo.
Lo dice la prensa:

ENCUESTA DE FUNCAS
Tres cuartas partes de población creen que el Gobierno gestiona mal la crisis.
Preguntas con fina ironía, Manuel, que quien dijo crisis. Como bien sabes, Zapatero ha sido el último en enterarse de la desastrosa situación de todo tipo en que nos encontramos y demuestra tal incompetencia para gobernar que, de haber dirigido cualquier empresa, hace tiempo que le habrían echado. Si por ser contrario a la actual política, cosa a la que creo que tengo legítimo derecho, se me tacha de reaccionario, pues puede que lo sea al igual que la mayoría de los españoles.
¿Recuerdas el célebre ... (ver texto completo)
Pues no, pefeval, no creo que quien haya seguido tus escritos pueda tacharte como dices. El que no tengamos un pasado común ni seamos familia me ha permitido elogiar tus escritos en numerosas ocasiones, lo que no conllevaba ningún afán laudatorio ni encerraba interés alguno, salvo el del reconocimiento.
Pero, también es cierto, que en un país tan carente de autocrítica como el nuestro, todo aquel que discrepe de lo que mandan los cánones ya sean "peperos" (1), donde rige el PP (Comunidades o Ayuntamientos) ... (ver texto completo)
Ya estamos a punto de comenzar la temida “cuesta de Enero”, ese mes en que se producen las mayores subidas de los productos y servicios: electricidad, teléfono, gas, pan, transportes públicos, etc. Después de los excesos de la Navidad, en muchos hogares españoles, se presentarán dificultades para llegar a fin de mes. Sin embargo hay que replantearse ciertos gastos o costumbres que permitan subirla con el menor esfuerzo. Por eso hemos de tener en cuenta que el gasto mensual va a ser superior al de ... (ver texto completo)
Buenos días Deza y amigos del foro:

El valor del céntimo.

A menudo he visto que hay personas (y no las más necesitadas, precisamente) que hacen esperar con paciencia al que pasa la cestilla en la iglesia, mientras remueven el fondo de su monedero buscando las monedas más pequeñitas, como es el céntimo, que parece que no tenga ningún valor.

No obstante he leído un artículo de un periodista en donde se pregunta: ¿Por qué los negocios públicos o monopolistas nos piden los céntimos? Y cuenta ... (ver texto completo)
Doble felicitación, Manuel: por el Año Nuevo y por tu onomástica antroponímica; aunque parece que, en lo tocante a las fechas de esta conmemoración, no existe mucho acuerdo. Por ejemplo en Méjico- en el estado de Guerrero-lo celebran el jueves del Corpus. Sin embargo en Nicaragua, concretamente en Jinotepe, lo celebran el 22 de Junio y ha de coincidir con el dia del normalista (?)
En Deza hace años, la noche de los Manueles era celebrada de un modo especial: los mozos salían a rondar y, dice mi ... (ver texto completo)
Gracias, pefeval. Hoy no he salido de casa. Simplemente descansando, aunque no estaba cansado de nada. Anoche no trasegué demasiado (aunque siempre más que un día normal) y "libar", más bien poco. De jóvenes si le dábamos al "pribe" allí en Soria, aunque no teníamos costumbre de cotillones, bailes ni cosas por el estilo. De casa de unos amigos a las de otros. Las personas adultas iban a bailar a la Amistad-Numancia, el casino del Collado, aunque supongo que sólo admitirían a los socios. Hoy ha cambiado ... (ver texto completo)
A los progresistas no les gusta nada la palabra Navidad, pero no quieren renunciar a las vacaciones ni a la paga extraordinaria. ¿Les molesta el nacimiento de Jesucristo y la tradición heredada de nuestros abuelos? Quieren llamarlas Fiestas de Invierno. A muchos Padres de la Patria no les dicen nada estas fechas y, desde mi punto de vista, están en contra del humanismo y de la libertad individual, del mensaje de amor y de la unión familiar de estas fiestas. Prefieren aplaudir a Stalin, o a las dictaduras ... (ver texto completo)
He leído con detenimiento las opiniones siempre respetables de pefeval y José-Luis Sáez y, aunque no quería escribir nada del asunto por mi maldita manía de hacerlo a vuelapluma que, aunque no sea sinónimo de hacerlo a tontas y a locas, sino de falta del reposo necesario como un buen guiso de arroz, aquí me veo dando a la tecla porque necesitaría mucho tiempo, del que no dispongo, para hacerlo de otro modo. Pienso, como deja apuntado José-Luis, aunque no fuera esa su intención exacta, que hay quien no distingue los ecos de las voces, como decía Machado, a propósito de lo que apunta de "Cuando durante tantos años nos obligaron a rezar el Santo Rosario o a pertenecer al Frente de Juventudes, es comprensible que "los progresistas" traten de quitarse el lastre que los oprimió". Y este reposo que me debía exigir a mí mismo es el que creo que les falta a muchos de los que tienen poder político y, también, la cultura y el sentido común que tenía el bueno de D. Antonio Machado. Sí, se confunden los ecos de las voces, cuando no creo ni veo que tengan por qué guardar forzosa y estrecha relación un Estado aconfesional, algo lógico y razonable en una sociedad moderna, con una cultura multisecular que está impregnada en el pueblo español y que forma parte de nuesttro rico acervo. Pero hay quien tras una inocente Navidad con sus belenes, villancicos, reuniones familiares, etc y su esencia de un mensaje de amor y paz, sólo ve cardenales "Gomá" o generales bajo palio, confundiendo, como decimos en la tierra, la velocidad con el tocino. Lo del Consejo Escolar de Catalauña es, simplemente, patético. ¿Progresistas? Quiá, Payasos sin (con) fronteras -el paréntesis va por el hecho diferencial-. Perdonad que me repita más adelante, pero no me resisto a volver a traer un mensaje después de éste (le podéis llamar "refrito") porque creo que viene a cuento con lo comentado. ... (ver texto completo)
A los progresistas no les gusta nada la palabra Navidad, pero no quieren renunciar a las vacaciones ni a la paga extraordinaria. ¿Les molesta el nacimiento de Jesucristo y la tradición heredada de nuestros abuelos? Quieren llamarlas Fiestas de Invierno. A muchos Padres de la Patria no les dicen nada estas fechas y, desde mi punto de vista, están en contra del humanismo y de la libertad individual, del mensaje de amor y de la unión familiar de estas fiestas. Prefieren aplaudir a Stalin, o a las dictaduras ... (ver texto completo)
Amigo Pefeval: Creo que te excedes en la crítica que haces a los que tú denominas "progresistas". Como sabes, me gusta sentarme en el centro cuando voy a visitar "el circo", donde continuan los mismos enanos a la izquierda y a la derecha. Aún así considero difícil encontrar ese sitio centrado, cuando casi todas las críticas y hostigamientos, tanto en correos como en conversaciones, proceden del circo de la derecha, hasta el punto de pensar a veces que haya subvenciones para ese fin. Tengo un largo ... (ver texto completo)
Más acerca de la acepción de la palabra papel.
Preguntaba hace unos días Manuel si el periódico era llamado “el papel” en nuestro pueblo; yo le respondí que, efectivamente, era un modo de nombrarlo y recordé una vieja poesía de esas que se publicaban hace tiempo en lo que llamaban “literatura de cordel”. En este tipo de literatura, como dice Julio Caro Baroja, se inspiraron muchos autores para escribir sus libros: Valle Inclán para su obra “Los cuernos de don Friolera” o Antonio Machado, cuando ... (ver texto completo)
Buenas noches a todos los amigos de Deza y de este foro. Hay días que las ocupaciones hacen casi imposible darse un garbeo por estas páginas entrañables. Pefeval es generoso en sus apreciaciones, lo que se agradece, pero uno se limita a arrimar un granito a este magnífico foro que lo hacen posible personas como él, el abuelo, José-Luis, dezano... Algunos que en otra época se animaron no han vuelto, pero siempre se tendrá en cuenta sus aportaciones y nunca estaría de más su vuelta. De lo que no cabe ... (ver texto completo)
Más acerca de la acepción de la palabra papel.
Preguntaba hace unos días Manuel si el periódico era llamado “el papel” en nuestro pueblo; yo le respondí que, efectivamente, era un modo de nombrarlo y recordé una vieja poesía de esas que se publicaban hace tiempo en lo que llamaban “literatura de cordel”. En este tipo de literatura, como dice Julio Caro Baroja, se inspiraron muchos autores para escribir sus libros: Valle Inclán para su obra “Los cuernos de don Friolera” o Antonio Machado, cuando ... (ver texto completo)
Pero antes que los ciegos y los rapsodas de mediados del siglo pasado, fueron los juglares y los trovadores quienes llevaban noticias y recitaban los dramas que llegaban fácilmente al pueblo. Así, ya en “La promesa” de G. A. Becquer, en una de sus escenas:
“Muerta la llevan al soto;
la han enterrado en la umbría;
por más tierra que le echaban,
la mano no le cubría:
la mano donde un anillo
que le dio el conde tenía.
De noche, sobre la tumba,
diz que el viento repetía:
¡Mal haya quien en ... (ver texto completo)
Es que, para eso de la etnología, Manuel, siempre das pie- como le dijo Quevedo a Felipe IV-, y siempre sales con alguna coletilla que haga alusión a Soria, como es el caso de la mención que haces, por asociación, al recordar los gorros improvisados en la plaza de toros- “La Chata”- para protegerse del Lorenzo. Se nota que añoras tu tierra.
En cuanto a lo de llamar al periódico “papel”, sí que se le daba esa acepción. Yo recuerdo cuando al cartero del pueblo le preguntaba algún suscriptor - ¿me ... (ver texto completo)
Más acerca de la acepción de la palabra papel.
Preguntaba hace unos días Manuel si el periódico era llamado “el papel” en nuestro pueblo; yo le respondí que, efectivamente, era un modo de nombrarlo y recordé una vieja poesía de esas que se publicaban hace tiempo en lo que llamaban “literatura de cordel”. En este tipo de literatura, como dice Julio Caro Baroja, se inspiraron muchos autores para escribir sus libros: Valle Inclán para su obra “Los cuernos de don Friolera” o Antonio Machado, cuando ... (ver texto completo)
Leo, Manuel, tus recuerdos de aquellas mañanas heladoras de tus primeros años en Soria, y me gusta tanto la redacción como el contenido. Además me identifico contigo en mucho de lo que tratas a pesar de que, en el pueblo, nuestra niñez era algo diferente a la de la ciudad. No me gusta dar “jabón”, pero se nota la elegancia y el buen diseño en el tema a tratar puesto que lo conoces y sabes decirlo. Se nota que has leído mucho. Sabes expresarte y llegas al lector; son las bases en las que centras tu ... (ver texto completo)
No sé si es mejor el relato que hace Manuel, sobre el frío soriano, o el comentario, que sobre el mismo, hace Pefeval. El primero por el realismo y buen diseño. El segundo por la concisión y acierto.

Un abrazo, amigos
Leo, Manuel, tus recuerdos de aquellas mañanas heladoras de tus primeros años en Soria, y me gusta tanto la redacción como el contenido. Además me identifico contigo en mucho de lo que tratas a pesar de que, en el pueblo, nuestra niñez era algo diferente a la de la ciudad. No me gusta dar “jabón”, pero se nota la elegancia y el buen diseño en el tema a tratar puesto que lo conoces y sabes decirlo. Se nota que has leído mucho. Sabes expresarte y llegas al lector; son las bases en las que centras tu ... (ver texto completo)
Buenos tardes Deza y amigos del foro: Creo que otra vez se propone nevar. Pues que nieve...

Si la nieve resbala.

Si la nieve resbala
por el sendero,
ya no veré al mozo
que yo más quiero
¡Ay, amor ¡
Si la nieve resbala, ... (ver texto completo)
Efectivamente, Manuel, el moquero es una palabra muy castellana y solamente con escuchar o leer dicha palabra, entendemos su significado aunque se haya quedado obsoleta. La verdad es que hacía mucho tiempo que no la escuchaba, pero recuerdo a los abuelos y a mis padres cuando era jovencillo, allá en el pueblo:- ¿llevas moquero?- La palabra en si define con exactitud el objeto y su uso, aunque el moquero tenía y tiene también otras aplicaciones.
Ahora sería casi ridículo enarbolar un kleenex en una ... (ver texto completo)
Es sorprendente, pefeval, la facilidad con que conviertes en un artículo de etnología cualquier tema, como éste de pañuelo o moquero. No hace falta prodigarse mucho, cuando hay calidad como la que aportas. ya sabes que es reconocimiento.
Amí, volviendo al llamado moquero, me sorprendía siendo crío observar la facilidad con que algunos hombres se hacían un gorro protector con ellos, como bien dices, haciendo cuatro nudos en las puntas; y no se les caía. Recuerdo verlos sobre todo el Viernes de Toros ... (ver texto completo)
Joer, José Luis, a estas alturas me entero del motivo de la nariz partida de la persona que mencionas; creía que era de nacimiento. Ya sabes que los hermanos mayores cuidaban de los pequeños, como hacías tu con tu hermano. Leíamos muchos tebeos del capitán Trueno y del Jabato y, si nos provocaban, nos poníamos la armadura y nos lanzábamos a la pelea... Pero con el del alfiler tengo muchos reuerdos, reconozco que ninguno bueno, aunque hay personas que desgraciadamente los tienen peores.
Un abrazo
Yo me había fijado en la nariz de Marcelo pero hasta ahora no sabía la causa que había originado aquel traumatismo. Precisamente en el verano pasado coincidimos varias veces en la tertulia del parque del cementerio viejo. Él viene de paseo y se fuma allí su purillo mientras descansa un rato, antes de subir la cuesta que le llevará a su casa.

Un abrazo.
Joer, José Luis, a estas alturas me entero del motivo de la nariz partida de la persona que mencionas; creía que era de nacimiento. Ya sabes que los hermanos mayores cuidaban de los pequeños, como hacías tu con tu hermano. Leíamos muchos tebeos del capitán Trueno y del Jabato y, si nos provocaban, nos poníamos la armadura y nos lanzábamos a la pelea... Pero con el del alfiler tengo muchos reuerdos, reconozco que ninguno bueno, aunque hay personas que desgraciadamente los tienen peores.
Un abrazo
Sí Pefeval, cuando pregunté por él a su hermano, me dijo que no habían podido hacer nada en cuanto a su conducta. Fue parco y yo no insistí con más preguntas. A mi hermano no tuve que ayudarle mucho porque, como sabes, no es problemático. A veces me expresa cierta admiración por la forma de solucionar mis conflictos de hermano mayor y sin protección posible.

Repasando mi historia en Deza, me asombro de la naturalidad con que asumía los conflictos y de la aceptación general que disfruté. Valga ... (ver texto completo)
Yo soy dezano, castellano viejo, pero desde hace varios años resido en Aragón, lugar donde se afincaron tantos paisanos en los años del éxodo rural. Pienso en castellano, y sigo el viejo refrán que dice que el hombre es de donde nace y de donde pace. Creo que es compatible: resides en un lugar, pero nunca olvidas ni renuncias a tu solar natal.
Por la parte que me toca, debido a mi lengua vernácula, quiero romper una lanza a favor del castellano, porque cada día te levantas con una sorpresa. ¡Y es ... (ver texto completo)
Gracias, pefeval, una vez más. Mira que no ando sobrado de tiempo, pero me pasa como los toretes de San Juan, que veo trapo y entro a él. Pues sí, a vuelapluma añadiría, quizás con menos cortesía, que tenemos dirigiendo las instituciones a una tropa de tergiversadores y sinvergüenzas oportunistas que se ponen la historia por montera y manipulan hasta hacerla irreconocible. Sobre el ejemplo -uno de tantos- que apuntas, no dudan con el mayor cinismo y desvergüenza de poner reyes donde hubo condes y, ... (ver texto completo)
Con el rosario, el libro, el crucifijo, el traje y esa cara de bueno, la verdad es que parece que no hayas roto nunca un plato, José Luis. ¡Bendita inocencia! Yo también conservo una foto parecida. La verdad es que el día de la primera comunión era una fecha señalada en la vida de un niño. Además, con eso de las propinas, te considerabas millonario por un día.
Haces alusión a aquellos fotógrafos de entonces. A Deza venía uno todos los años; era un hombrecillo flacucho, con un fino bigotillo, que ... (ver texto completo)
Hola Pefeval: Bordas el relato y haces gala de un gran sentido de la observación y de la memoria. Echo en falta el calzado del retratista (es broma). Haces mención a la inocencia de aquellos años y creo que lo dificil es mantenerla; yo lo intento cada día. Lo de los platos es otra historia, pues todos hemos roto alguno, aunque mi especialidad no es la cocina. Por aquellos años se produjo un acontecimiento muy lamentable: Estábamos en la plaza Angel "El Cosco", y yo jugando y llegó Jesús "El Chupina" ... (ver texto completo)
Con el rosario, el libro, el crucifijo, el traje y esa cara de bueno, la verdad es que parece que no hayas roto nunca un plato, José Luis. ¡Bendita inocencia! Yo también conservo una foto parecida. La verdad es que el día de la primera comunión era una fecha señalada en la vida de un niño. Además, con eso de las propinas, te considerabas millonario por un día.
Haces alusión a aquellos fotógrafos de entonces. A Deza venía uno todos los años; era un hombrecillo flacucho, con un fino bigotillo, que ... (ver texto completo)
Otra página de etnología y van... con la que nos obsequia el amigo pefeval. Razón de más para que me pregunte por qué otros dezanos no se atreven a contarnos sus vivencias. Lo que aquí cuentas es desconocido por los chavales de ahora, y muchos de sus papás.
Un saludo.
José Luis: tocas un tema ya casi olvidado, los sabañones. Ahora parece que nadie se queja de esa molesta dolencia, pero yo también recuerdo esos horribles picores; a mi únicamente me salían en las orejas, pero casi siempre se me infectaban, bien porque me los rascaba o como en una ocasión, aunque parezca increíble, en que me los pisaron en la escuela. Si señor: era una mañana de esas en que estaba nevando, y la maestra nos dijo que el recreo sería sin salir de la clase, así que nos pusimos a jugar ... (ver texto completo)
Hola Pefeval: Creo que en estos tiempos de calefacción y confort, no se necesitan remedios para los sabañones. Mi padre decía que lo mejor para curarlos era el polvo de las eras. Por supuesto en agosto nunca tuve ni uno, seguramente por el polvo de las eras.

Un abrazo
Efectivamente, abuelo. El juez ha considerado que no hubo malos tratos. Mucho mejor, aunque, por lo visto, fue un lamentable accidente. Muchas veces nos dejamos influenciar por las primeras noticias, y linchamos a quienes consideramos culpables.
La presunción de inocencia es una garantía consagrada en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y en tratados internacionales sobre derechos humanos como, por ejemplo, la Convención Americana sobre Derechos Humanos o Pacto de San José de Costa ... (ver texto completo)
Esto es sólo teoría Pefeval. Mi amigo Javier vivía con una señora con algunos problemas que, en un momento de arrebato y a consecuencia de una discusión de poca importancia, lo denunció por malos tratos físicos. Fué conducido a dependencias policiales y encerrado en un calabozo hasta la celebración de un juicio rápido. Dependiendo del día que ello suceda, pueden transcurrir varias fechas hasta dicha celebración. Como la acusación era falsa, salió libre sin cargos; pero nadie le libró de esta dura ... (ver texto completo)