OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

RODALQUILAR: PARTE III EL ACCIDENTE...

" EL GUARUJA "
ÍNDICE
FOTO INTRODUCCIÓN. HISTORIA ACCIDENTE.
PARTE I ANTECEDENTES HISTÓRICOS.
PARTE II SINGLADURAS DEL GUARUJA.
PARTE III EL ACCIDENTE
Por Ramón Pérez Montoya y Ginés José Torres Torres

PARTE I ANTECEDENTES HISTÓRICOS
La Société Générale de Transports Maritimes (S. G. T. M.), con sede en Marsella, fue fundada en 1865 con la finalidad de transportar mineral de hierro desde el puerto argelino de Bona hasta Marsella y Sete. Con posterioridad fue ampliando sus rutas a puertos italianos (Génova y Nápoles) y argelinos (Argel y Orán), y, aprovechando el filón de la emigración, decidió extender más tarde sus viajes hasta Sudamérica, con buques mixtos de pasaje y carga, siempre teniendo a Marsella como puerto base. Característica su chimenea de colores negro rojo y negro y la bandera con cuatro rombos cruzados con las siglas SGTM en fondo azul, rojo, blanco y blanco respectivamente. Bien entrado el Siglo XX, y por entonces poseedora de una importante flota de buques, puso sus miras en las Islas Occidentales y en algunos puestos del Golfo de México. Durante los años de la Primera Guerra Mundial fue duramente castigada, perdiendo un considerable número de buques a manos de los submarinos y buques corsarios alemanes. Uno de ellos, el PROVENCE (el primero), protagonizó en esos años un extraño suceso en aguas españolas.
En 1884 fue entregado a la naviera el nuevo buque mixto de pasaje y carga PROVENCE, de 3.941 TRB, construido por Forges & Chantiers de la Mediterranee en La Seyne. El paquebote francés era de proa recta, popa de espejo y disponía de una alta chimenea. Tenía una eslora de 117,98 metros y una manga de 12,89 metros, pudiendo transportar hasta 1.200 pasajeros, además de disponer de espacio para carga. La máquina de vapor accionaba una hélice que le proporcionaba una velocidad de 14 nudos y contaba con un aparejo formado por tres palos. El 20 de julio de 1884 realizó su viaje inaugural desde Marsella hacia puertos sudamericanos. En 1907, el PROVENCE fue transferido a la Compagnie de Navigation France-Amerique, una filial de la S. G. T. M., continuando con los viajes al continente americano.
Durante los primeros años del siglo XX, el Gobierno de España no estaba enteramente satisfecho con los arreglos hechos por líneas extranjeras en el transporte de grandes cantidades de emigrantes desde España a Sudamérica. La Societé Générale de Transports Maritimes, de bandera francesa, brindaba ese servicio desde 1867, y ansiosos para que las facilidades que ofrecían tuvieran la plena aceptación, fundaron la COMPAGNIE DE NAVIGATION FRANCE – AMERIQUE en 1907, al que transfirieron el PROVENCE de 3.874 toneladas, el ESPAGNE de 3.952 toneladas y el LES ALPES de 3.864 toneladas, el último mencionado construido por Harland & Wolff de Belfast en 1883 como el BRITISH PRINCESS. Fue desguazado a los tres años de su transferencia, pero parece que los negocios anduvieron tan bien que fue reemplazado por el AQUITAINE de 3.161 toneladas y el ITALIE de 3.966 toneladas.
La ruta habitual era Marsella-Génova-Málaga, o Valencia-Dakar-Buenos Aires, con una escala en el viaje de regreso en Bahía o Río de Janeiro, pero hubo escalas en otros puertos al ser requerido.
El AQUITAINE fue utilizado como buque de almacenaje de municiones en Salónica durante gran parte de la guerra del 1914-18 y después del Armisticio fue reacondicionado a fondo antes de volver al servicio de la France-Amerique. Pero el ITALIE en 1916 y el ESPAGNE en 1919 fueron devueltos a SGTM. Lamentablemente el PROVENCE fue torpedeado el 13 de abril de 1918 por un submarino alemán en la costa española en el viaje de regreso de Buenos Aires a Marsella. Se hundió en Palamos, pero luego fue reflotado y devuelto a la France-Amerique a su tiempo.
Los vapores de una hélice GUARUJA e IPANEMA de 4.282 toneladas y una hélice fueron construidos en La Seyne y fueron completados para SGTM en 1921-22 y dentro de aproximadamente un año fueron transferidos a la France-Amerique. Botados en 1921-22 para SGTM ambos buques hicieron su primer viaje en 1923 para la France Amerique. Fueron inusuales en que su maquinaria de propulsión consistió de dos turbinas Ljungström conectados a dos motores eléctricos, y cuando ambos sistemas estaban en operación su velocidad de servicio era de 13 nudos. Con solamente las turbinas en uso la velocidad no era más que 10 nudos. Dado que la velocidad era de mayor importancia en los viajes hacia el sur que en las travesías hacia el norte, el equipamiento debería ser, en teoría, ventajoso, pero parece que en la práctica no lo fue ya que SGTM no lo repitió.
El CORDOBA de 6.375 toneladas y dos hélices, construido en 1903 como el PRINZREGENT de la East African alemán y entregado a SGTM en 1919 en compensación parcial por las pérdidas en la guerra, fue transferido a la France-Amerique en 1925, posibilitando el desguace del PROVENCE construido en 1884 y del AQUITAINE construido en 1891. Pero el CORDOBA, también, fue desguazado en 1932 y el 2 de enero de 1938 el GUARUJA encalló cerca de Almería y se partió en dos. Esta fue la ficha resumen del barco traducida del inglés:"GUARUJA
Cie. de Nav. France Amerique (Compañía naviera); 1922 (año de construcción); Forges & Chantiers de la Mediterranee (empresa de astilleros); 4,282 tons (toneladas en desplazamiento); 362.2 (eslora) x45.9 (manga) x23.6 (calado); turbo-electric engines (motores turbo eléctricos). Navegando desde Génova hacia Buenos Aires el buque francés Guaruja embarrancó el 2 de enero de 1938 junto a la Punta Polacra cerca de Almería, y rompió su casco."
Así quedó el IPANEMA como único sobreviviente. El último de los vapores de la Compagnie de Navigation France-Amerique, el IPANEMA, fue confiscado por los italianos en 1942 y renombrado VILLAROSA. Fue hundido por los alemanes en Nápoles en septiembre de 1943.
La France-Amerique no fue restablecida después de la guerra, pero el VILLAROSA fue reflotado por Italia, reparado y puesto nuevamente en servicio como el TAURINA de Italia. Fuente: http://www. histarmar. com Página argentina de historia y arqueología marina que creó Carlos Mey en el año 2003 con el objeto de difundir el conocimiento de la Arqueologia e Historia Marítima en idioma español, abarcando principalmente los temas referentes al mundo hispano americano.
CONTINUARÁ

"El Guaruja"
PARTE I ANTECEDENTES HISTÓRICOS. CONTINUACIÓN
Mención especial debe hacerse de este barco, el " IPANEMA", el buque gemelo del " GUARUJA", por su intervención en el exilio de muchos españoles a Méjico. Razón por la que todavía se conserve esta foto del buque idéntico al "GUARUJA".
Durante el siglo XX miles de españoles encontraron en México una segunda patria, entre ellos las 40.000 personas que llegaron al país americano huyendo de la Guerra Civil o de la época posterior.
Se conservan imágenes y escritos de la llegada al puerto de Veracruz (Golfo de México) de, entre otros, los barcos Mexique, Sinaia e Ipanema junto a fotografías sobre cómo los españoles se adentraron en los territorios del interior utilizando el ferrocarril o documentos acerca de la vida cotidiana y las expresiones culturales en su país de acogida.
El 13 de junio de 1939, el vapor Sinaia, atracó en el puerto de Veracruz, en México con 1.620 refugiados políticos. Fue la primera gran expedición de los republicanos españoles, acogidos por el gobierno mexicano y se ha convertido, en la memoria del Exilio, en el símbolo del cobijo hispanoamericano a quienes perdieron la guerra.
El 30 de Agosto de 1939, el barco Winnipeg, con cerca de 2.500 refugiados españoles, llegó al puerto de Arica, en Chile. En torno al 5 de noviembre el vapor Massilia, ancló en el puerto de Buenos Aires, con 147 españoles republicanos, y el 7 de noviembre el barco Flandre llevó la primera gran expedición de exiliados a la República Dominicana.
El acogimiento material e intelectual de prácticamente todos los países americanos permitió la participación activa en su vida cultural y económica a escritores, artistas, intelectuales, científicos, obreros de diversos oficios y campesinos. En su suelo nacieron la mayor parte de sus descendientes que recuerdan en estas fechas la esperanza de una nueva vida para sus padres y abuelos...
El general Lázaro Cárdenas, que en 1937 había recibido a 500 niños españoles -conocidos después como los niños de Morelia-, abre las puertas en 1939 al resto de la emigración republicana. Los barcos Sinaia, Mexique e Ipanema desembarcan a los refugiados.
El 25 de mayo de 1939, desde el puerto francés de Séte, partió rumbo a Veracruz (México) el buque SINAIA, según otras fuentes con 1.599 exiliados republicanos. Posteriormente otros buques el IPANEMA y el MEXIQUE, realizarían el mismo trayecto con otros tantos exiliados. El 13 de junio de 1939, tras dieciocho días de travesía, aquel barco procedente de Setes (Francia) trajo a México a los refugiados españoles. En él venían mineros, agricultores, médicos, albañiles y otros profesionales republicanos, pero también un nutrido grupo de intelectuales como los filósofos Adolfo Sánchez Vázquez y Ramón Xirau y el escritor Tomás Segovia, además de Garfias y Rejano. Entre 1937 y 1942 se cree que llegaron a México más de 22.000 exiliados españoles, muchos de los cuales rehicieron su vida en este país y no volvieron a España durante décadas. Sin saberlo, el Sinaia se convirtió en el buque insignia del exilio, toda vez que a los 1.600 españoles (307 familias compuestas por 953 varones, 393 mujeres y el resto niños menores de 15 años) que llegaron al puerto azteca de Veracruz hace ahora 70 años; les siguieron varios miles más, atraídos por la generosa y esperanzadora oferta de Lázaro Cárdenas.
En la embarcación había mujeres, hombres y niños de todo tipo y condición, si bien destacaba el alto número de intelectuales que consiguieron un pasaje aunque había obreros cualificados y campesinos, resultaba llamativo el alto número de «cerebros». Así, había catedráticos de universidad e instituto, escritores, poetas, artistas, algún que otro político de segunda fila... Con posterioridad el Ipanema trasladará a casi mil republicanos españoles. El Winnipeg, por su parte, hizo la travesía con destino a Chile en agosto y llevó de 2.200 a 2.500 personas. El Mexique, que ya había tenido su protagonismo en 1937 al transportar a los casi quinientos “Niños de Morelia” (muchos de los
cuales no volvieron, como los de la URSS), alcanzó un pasaje de más de dos mil emigrados, con preponderancia de periodistas y profesionales liberales frente a políticos. Así pues, la corriente migratoria sacada para México de los Campos de
Concentración de Gurs, Agde, Spetfrond, Saint Cyprien, Argelés sur Mer,
Vernet de Ariége, Boulou, Amélie-les-Bains… y el Sahara, y concentrada la
de la parte francesa en el Castillo de la Reynarde y el de Montgrand, aquél
para hombres y éste para mujeres y niños, fue embarcada en su oportunidad
en los barcos “Mexique”, “Ipanema”, “Sinaia”, “Winnipeg”, “Serpa Pinto”, “Quanta” y “El Foz do Douro”, desembarcando en Veracruz en la siguiente
forma:
- De Francia: 16.000 hombres, 4.000 mujeres y 8.000 niños.
- De Portugal, el Sahara y Casa Blanca: 2.000.
- Total: 30.000.
Los primeros fueron los niños de Morelia, pero los españoles que llegaron a México durante y, sobre todo, al terminar la guerra fueron muchos más. Luego llegaron los buques Ipanema, Mexique, Nyasa y Champlain, y se calcula que fueron entre 20.000 y 24.000 los españoles que se instalaron a lo largo y ancho de México. Fue Lázaro Cárdenas el que les dio asilo.
Entre 1937 y 1942 llegaron a México aproximadamente 30000 refugiados en 16 embarcaciones. Entre estas embarcaciones se encontraban los buques Ipanema y Mexique. En estos barcos llegará el mayor contingente de científicos republicanos españoles, en particular profesores de la Universidad.
Sin ánimo de borrar la historia, que tan de moda está en estos tiempos, he querido hacer mención de la relevancia histórica del buque gemelo del "GUARUJA". Pero mi intención en parte por sentimiento con el asunto fue en recuerdo de mi abuelilla Mª Teresa López De Val a quien cité en el foro esta Semana Santa pasada y que falleció el pasado día 25 de agosto justo el día de mi santo, pues la mujer había nacido en Sao Paulo, porque sus padres emigraron a comienzos de siglo, en uno de aquellos tantos barcos que hacían la travesía atlántica.
CONTINUARÁ

PARTE II SINGLADURAS DEL GUARUJA
Desde su primer viaje en 1923 hasta poco antes de la guerra civil se ha localizado información del buque "Guaruja" por sus contactos en su mayoría en el puerto de Barcelona, aunque no faltan los contactos en el de Cádiz. También hacía escala a veces en Tarragona, en Valencia, en Málaga, en Gibraltar, en Dakar y en Las Palmas, incluso en el canal Alfonso XIII de Sevilla aprovechando el antiguo sistema de esclusas. Procedente de Génova y Marsella su destino se encontraba en América del Sur, citando Brasil y Argentina y las ciudades de Buenos Aires, Santos y Río de Janeiro. El vapor francés "Guaruja"de la Compañía de los Transportes Marítimos a Vapor Don Juan Salvador, hacía normalmente escala en el puerto de Barcelona en donde tomaba carga del orden de 150 a 450 metros cúbicos de mercancías además de pasaje citando en uno de sus tránsitos por Barcelona 109 pasajeros. El barco desarrollaba 2660 toneladas y cita hasta dos nombres diferentes de capitanes: Capitán Castelli, Capitán Duclaud, seguramente uno de ellos fuera el infortunado que nuestro amigo Ramón nos recordó en esta casa con su precioso relato y que todos siempre hemos escuchado contar. Por curiosidad en la nota marítima del puerto de Barcelona muchas veces la información procede del vigía marítimo del castillo de Montjuich. En uno de los tránsitos procedente de ultramar descarga en el puerto de Barcelona 150 toneladas de carga general consistente en café y otros varios, que descarga en el muelle Baleares. Es evidente que en sus singladuras tanto a la ida como a la vuelta el barco iba repleto de carga.
A continuación se enumeran hasta 42 contactos en puertos españoles del buque “Guaruja” desde 1923 a 1936 ordenados cronológicamente por fecha de publicación del periódico " La Vanguardia".
01/05/1923: En puerto de Barcelona procedente de Marsella con carga de tránsito para Gibraltar.
12/07/1924: En puerto de Málaga
30/01/1925: En puerto de Cádiz. Procedente de Barcelona.
31/01/1925: Salida del puerto de Cádiz para Gibraltar.
28/04/1925: En puerto de Barcelona. Salida para Buenos Aires.
26/07/1925: “En viaje a América llegó al puerto de Barcelona procedente del de Marsella el vapor francés “ Guaruja” de los Transportes Marítimos a Vapor. Conduciendo carga general de tránsito, continuando su viaje después de embarcar la carga que tenía dispuesta. De los señores Salvador y Compañía para Valencia”.
12/01/1926: En puerto de Barcelona procedente del de Marsella con tránsito. Salida el día 13 para Buenos Aires.
26/05/1926: “ De Marsella llegó a nuestro puerto (Barcelona) con carga de tránsito el vapor francés “ Guaruja” de los Transportes Marítimos, con objeto de embarcar la carga que tenía dispuesta, la que una vez a bordo, continuó el buque su viaje hacia la Argentina”.
23/02/1927: En puerto de Cádiz para Río de Janeiro.
18/05/1927: En puerto de Barcelona. “ Entró procedente de Marsella el vapor francés Guaruja de los Transportes Marítimos a Vapor, con carga general y 35 pasajeros de tránsito para Brasil y Argentina, hacia donde continuará viaje, después de embarcadas las muchas mercancías que tiene dispuestas. De los señores Salvador y Compañía.”
17/11/1927: En puerto de Barcelona. “ Hizo escala en este puerto procedente de Marsella, llevando carga y 109 pasajeros, de tránsito, y luego de embarcar 350 metros cúbicos de mercancías que tenía preparadas, salió para Santos y escalas. De 2660 toneladas, capitán Batiste, con carga de tránsito”.
18/11/1927: En puerto de Barcelona. “ Para América, el vapor francés “ Guaruja” de Don J. Salvador”. Información proporcionada por el vigía marítimo del castillo de Montjuich.
14/08/1928: En puerto de Barcelona. “ procedente de Buenos Aires y escalas, llegó el vapor francés Guaruja, de los Transportes Marítimos, conduciendo carga general y 2 pasajeros para ésta y tránsito para Marsella, hacia donde zarpó tan pronto hubo terminado la descarga. De Buenos Aires y escalas, 18 días, vapor francés Guaruja, de 2660 toneladas; Capitán Castelli, con carga general y 2 pasajeros”.
11/09/1928: En puerto de Cádiz para Buenos Aires.
6/12/1928: En puerto de Barcelona para Buenos Aires.
26/02/1929: En puerto de Barcelona. De Santos y escalas para Marsella. Capitán Duclaud con carga. Vapor francés “ Guaruja” de Don Juan Salvador.
09/03/1929: En puerto de Barcelona. “Capitán Castelli, con tránsito, para Buenos Aires. Llegó de Génova y Marsella en viaje a la América del Sur el vapor francés Guaruja de los Transportes marítimos, el cual después de embarcar 450 metros cúbicos de carga que tenía dispuestos, continuó su viaje”.
01/06/1929: En puerto de Barcelona. “ De Marsella, con carga de tránsito. Ayer por la noche continuó rumbo a Buenos Aires el vapor francés Guaruja, el cual procedente de Marsella recaló en nuestro puerto, para embarcar las mercancías que se le tenían destinadas”.
20/08/1929: En puerto de Barcelona, para Génova con carga de tránsito.
01/11/1929: En puerto de Barcelona. “ de Génova y Marsella para Buenos Aires y Escalas con pasaje y carga general”.
07/11/1929: En puerto de Cádiz “entrado de Málaga”.
08/11/1929: En puerto de Cádiz para Buenos Aires.
02/03/1930: En puerto de Barcelona, de Marsella para América con carga de tránsito.
14/09/1930: En puerto de Barcelona. “ De Marsella con tránsito. Atracado en muelle San Beltrán “ (entre muelle Barcelona y muelle de Poniente).
21/09/1930: En puerto de Cádiz. “ Salido para Río de Janeiro”.
12/12/1930: En puerto de Barcelona. “ De Génova y Marsella con carga de tránsito. Trasatlántico francés con pasaje y carga general y de tránsito para Buenos Aires y escalas.”
12/03/1931: En puerto de Barcelona. “ De Marsella con carga general para Buenos Aires y escalas, de Don Juan Salvador”.
13/03/1931: “ Llegados a Tarragona de Marsella”.
21/03/1931: En puerto de Cádiz para Buenos Aires.
19/05/1931: En puerto de Cádiz de Las Palmas.
12/06/1931: En puerto de Barcelona de Marsella con carga general.
18/08/1931: En puerto de Cádiz para Gibraltar.
12/09/1931: En puerto de Barcelona con carga general para Buenos Aires.
08/11/1931: En puerto de Barcelona de Marsella con carga general y pasaje para Buenos Aires y escalas.
24/11/1931: “ Despachado en Barcelona con carga general y de tránsito para Génova y Marsella”.
28/02/1932: En puerto de Barcelona para Marsella de Don Juan Salvador.
09/07/1932: En el canal Alfonso XIII de Sevilla, fondeado el día 8.
12/12/1933: En puerto de Cádiz. “ Salido para Buenos Aires”.
13/02/1934: En puerto de Barcelona. “ Para Marsella de Don Juan Salvador, de Buenos Aires y escalas logró nuestro puerto el vapor francés Guaruja el cual trae para nuestro puerto 3 pasajeros y 150 toneladas de carga general consistentes en café y otros varios que descarga en el muelle Baleares.”
05/01/1936: En puerto de Barcelona. “El día 6 llegará el Guaruja francés de paso para Buenos Aires y escalas vía Dakar”.
07/01/1936: En puerto de Barcelona.” El día 6 de Marsella el trasatlántico postal francés Guaruja para Buenos Aires y escalas vía Dakar”.
10/03/1936: En puerto de Barcelona. Para Marsella.
Fuente hemeroteca periódico La Vanguardia de Barcelona.
CONTINUARÁ

PARTE III EL ACCIDENTE
Pág. 2 del Diario de Almería número del 3 de enero de 1938.”INFORMACIÓN LOCAL. Barco francés embarrancado en aguas de Almería. Base naval. En la mañana de ayer se tuvo conocimiento de que, frente al Cabo de Gata, había embarrancado un barco, al parecer de nacionalidad italiana. En este departamento nos hicieron saber que las autoridades marítimas habían salido para dicho lugar, que era la ensenada comprendida entre Cabo de Gata y Rodalquilar. Aunque no se tenían noticias oficiales del accidente, parece se trata del buque “Oruja”, de dos chimeneas, de nacionalidad francesa. Se ocupan las autoridades de los trabajos de salvamento del buque, y no ha habido desgracias personales”. Personalmente he de decirles que después de dos meses detrás de la noticia me sorprende la imprecisión del periodista motivada en parte por la falta de información y el desconocimiento de la costa almeriense. Pero no hay que perder de vista que el hecho acontece en plena guerra civil española lo cual ayuda a justificar la reacción que produjo en las gentes de nuestro pueblo. El verdadero nombre no era otro que el de “ Guaruja” en honor de una localidad brasileña. Embarrancado en la madrugada del domingo 2 de enero de 1938 junto a la Torre de Los Lobos en la costa almeriense del Cabo de Gata.” Estaban en el cerro de la Torre de vigilantes, siendo carabineros, mis cuñados Diego y Manuel, éste último se acercó al tajo del acantilado por la mañana y vió el vapor embarrancado con la cubierta mirando hacia el acantilado, la mujer me ha contado todo sobre la ropa haciendo hincapié sobre todo en unas telas de paño buenísimas para hacer trajes” Testimonio recogido hoy en día por Ramón de alguien que vivió el hecho siendo una mujer joven entonces recién casada con Frasco, el menor de los seis hermanos. Ella es Pilar hoy tiene 90 años y una memoria envidiable. Que Dios la bendiga."En aquel viaje no llevaban pasajeros y como una vez sacaron el último tripulante, pidieron al capitán que subiera al bote y este se negó, cuando volvieron y subieron al vapor se encontraron al capitán muerto de un disparo en la cabeza. Es una lástima no poder vivir cerca de una persona como Pilar nacida hace 90 años en nuestro querido pueblo y con una mente tan clara... De lo que si me acuerdo, es que siendo yo pequeño, la tía Consuelo, aun les hacía la ropa a los hijos con las telas sacadas del Guaruja.": testimonio de Ramón Pérez Montoya.
El estudio habla de una noche de mala mar pero no está probado documentalmente de acuerdo con los boletines meteorológicos de esa fecha. Seguramente no había ningún temporal y parece lógico pensar que el barco confundió el faro de Aguamarga con el de cabo de Gata quedando embarrancado en las lastras a unos cincuenta metros de la orilla en las inmediaciones de La Polacra. Pero qué había entonces en la Polacra.
En 1767 se construyó, en el cerro de los Lobos, una atalaya troncocónica con dos cordones de ladrillo en su parte alta, proyectada por José Crame. La torre se mantuvo para vigilancia de la costa, haciendo señales con hogueras que se realizaban en su cima, con la dotación de un cabo y dos torreros. Posteriormente sería cedida al cuerpo de Carabineros para vigilancia de la costa. Lo que vino después: cedida a la Guardia Civil para vigilancia de la costa; quedó integrada en el Parque Natural Cabo de Gata-Nijar en 1987;
La torre fue cedida al MOPU en 1989 para su restauración y la ubicación de un faro en su parte superior. Se le colocó una linterna exterior con óptica de tambor, balconcillo metálico y equipo de iluminación fotovoltaico, inaugurándose en 1991. Con su foco a 281 m. sobre el mar, es el faro más alto de España y del Mediterráneo. Es decir que en 1991 empezó a funcionar como faro para cubrir el espacio entre el de Cabo de Gata y el de Mesa Roldán.
Pero qué pasó con el faro de Mesa Roldán. El faro de Mesa de Roldan está situado en la cima de una meseta caliza de más 200 metros de altura sobre el mar, lo que le hace tener una de las panorámicas más espectaculares del Mediterráneo. Situado a 8 kilómetros de Carboneras y a 4 de Agua Amarga, ha sido el faro más aislado de Almería, exceptuando Alborán, ya que su altitud dificultaba enormemente el transporte por mar y su empinada cuesta el terrestre.
En la meseta hay también una antigua torre vigía, de la que un escrito
encontrado entre los documentos del faro cuenta lo siguiente:"Antonio José
Belmonte, tenía a su cargo, con anterioridad a la creación de este Faro, y hasta
la fecha de su inauguración, la misión de mantener encendida una hoguera en
la parte más elevada de un castillo que existe en sus inmediaciones, que forma
parte de la cadena de torres y castillos antiguos que se construyeron para fines
de vigilancia del mar, y que aún perduran, jalonados a lo largo del litoral
mediterráneo español. Misión por la cual percibía el estipendio de dos reales de
vellón diarios.”El faro se construyó por efecto de una Real Orden de 18 de diciembre de 1857, que colocaba una luz entre Cabo de Gata y Cabo Tiñoso, ya que cuando se doblaba el morrón de los Genoveses se perdía de vista el faro de Cabo de Gata y aún no se veía el de Cabo Tiñoso, haciéndose imprescindible colocar un faro entre los dos. El proyecto fue realizado por el ingeniero Antonio Molina en el año 1861, con un presupuesto de 180.131,62 reales, que en segunda subasta ascendería hasta los 198.034,62 reales.
El faro se levantó durante 1863 y se le colocó una lámpara Degrand de dos
mechas, que consumía aceite de oliva, ubicada en una linterna poligonal de 10
caras y un juego de lentes giratorias, ambas de la casa Henry Lepaute. El faro se inaugura en la noche del 31 de diciembre de 1863, haciendo los turnos de vela sus dos torreros. Un torrero velaba desde la hora de encendido hasta las 12 de la noche, mientras el otro dormía en la cámara de servicio, situada
debajo de la de iluminación. A media noche se efectuaba el relevo y el otro torrero velaba hasta la hora de apagar, mientras su compañero dormía en la cámara de servicio, por si se producía alguna eventualidad. Cuando se apagaba el faro, había que hacer las limpiezas diarias de la lámpara, cristales de la linterna, óptica; y cerrar las cortinas para evitar que los rayos de sol, a través de las lentes, pudiesen originar un incendio. En la fecha que nos ocupa trabaja Simón Fuentes Soto, vecino de Carboneras, como subalterno. Éste último será el protagonista de otra parte importante en la historia del faro de Mesa Roldán, ya que estuvo aquí veinte años entre subalterno y encargado, y siete más como suplente de la provincia. Como nota histórica, en el Campo de Nijar y los alrededores de Carboneras, se explotaban grandes atochares, en los que se recolectaba el esparto para mandarlo en rama a Inglaterra, donde se convertía en papel. Gran parte del esparto embalado se embarcaba en los fondeaderos de Carboneras y Garrucha. En Carboneras, que en parte vivía del esparto, empieza a hacerse con las riendas del negocio la familia Fuentes; exportando esparto a Inglaterra desde un almacén situado en la Puntica. De la playa lo llevaban en barcazas a los barcos que lo transportaban al Reino Unido. En este sentido conservo abundante documentación del comercio de esparto de mi abuelo y los Fuentes.
CONTINUARÁ
Respuestas ya existentes para el anterior mensaje:
"EL GUARUJA"
PARTE III EL ACCIDENTE (CONTINUACIÓN)
El 12 de julio de 1923 queda colocado un sistema de lámpara a vapor de petróleo “Chance”, con nueva óptica con una parte fi ja y otra móvil que giraba sobre una cuba de mercurio. La característica del faro queda con luz fija variada por cuatro destellos relámpagos cada 30 segundos, con alcance de 31 millas para el destello y de 22 para la luz fija.
En la guerra civil, el mismo día que un avión bombardea el barrio de las Almadrabillas en la capital, ... (ver texto completo)