OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

RODALQUILAR: "El Guaruja" ...

" EL GUARUJA "
ÍNDICE
FOTO INTRODUCCIÓN. HISTORIA ACCIDENTE.
PARTE I ANTECEDENTES HISTÓRICOS.
PARTE II SINGLADURAS DEL GUARUJA.
PARTE III EL ACCIDENTE
Por Ramón Pérez Montoya y Ginés José Torres Torres

PARTE I ANTECEDENTES HISTÓRICOS
La Société Générale de Transports Maritimes (S. G. T. M.), con sede en Marsella, fue fundada en 1865 con la finalidad de transportar mineral de hierro desde el puerto argelino de Bona hasta Marsella y Sete. Con posterioridad fue ampliando sus rutas a puertos italianos (Génova y Nápoles) y argelinos (Argel y Orán), y, aprovechando el filón de la emigración, decidió extender más tarde sus viajes hasta Sudamérica, con buques mixtos de pasaje y carga, siempre teniendo a Marsella como puerto base. Característica su chimenea de colores negro rojo y negro y la bandera con cuatro rombos cruzados con las siglas SGTM en fondo azul, rojo, blanco y blanco respectivamente. Bien entrado el Siglo XX, y por entonces poseedora de una importante flota de buques, puso sus miras en las Islas Occidentales y en algunos puestos del Golfo de México. Durante los años de la Primera Guerra Mundial fue duramente castigada, perdiendo un considerable número de buques a manos de los submarinos y buques corsarios alemanes. Uno de ellos, el PROVENCE (el primero), protagonizó en esos años un extraño suceso en aguas españolas.
En 1884 fue entregado a la naviera el nuevo buque mixto de pasaje y carga PROVENCE, de 3.941 TRB, construido por Forges & Chantiers de la Mediterranee en La Seyne. El paquebote francés era de proa recta, popa de espejo y disponía de una alta chimenea. Tenía una eslora de 117,98 metros y una manga de 12,89 metros, pudiendo transportar hasta 1.200 pasajeros, además de disponer de espacio para carga. La máquina de vapor accionaba una hélice que le proporcionaba una velocidad de 14 nudos y contaba con un aparejo formado por tres palos. El 20 de julio de 1884 realizó su viaje inaugural desde Marsella hacia puertos sudamericanos. En 1907, el PROVENCE fue transferido a la Compagnie de Navigation France-Amerique, una filial de la S. G. T. M., continuando con los viajes al continente americano.
Durante los primeros años del siglo XX, el Gobierno de España no estaba enteramente satisfecho con los arreglos hechos por líneas extranjeras en el transporte de grandes cantidades de emigrantes desde España a Sudamérica. La Societé Générale de Transports Maritimes, de bandera francesa, brindaba ese servicio desde 1867, y ansiosos para que las facilidades que ofrecían tuvieran la plena aceptación, fundaron la COMPAGNIE DE NAVIGATION FRANCE – AMERIQUE en 1907, al que transfirieron el PROVENCE de 3.874 toneladas, el ESPAGNE de 3.952 toneladas y el LES ALPES de 3.864 toneladas, el último mencionado construido por Harland & Wolff de Belfast en 1883 como el BRITISH PRINCESS. Fue desguazado a los tres años de su transferencia, pero parece que los negocios anduvieron tan bien que fue reemplazado por el AQUITAINE de 3.161 toneladas y el ITALIE de 3.966 toneladas.
La ruta habitual era Marsella-Génova-Málaga, o Valencia-Dakar-Buenos Aires, con una escala en el viaje de regreso en Bahía o Río de Janeiro, pero hubo escalas en otros puertos al ser requerido.
El AQUITAINE fue utilizado como buque de almacenaje de municiones en Salónica durante gran parte de la guerra del 1914-18 y después del Armisticio fue reacondicionado a fondo antes de volver al servicio de la France-Amerique. Pero el ITALIE en 1916 y el ESPAGNE en 1919 fueron devueltos a SGTM. Lamentablemente el PROVENCE fue torpedeado el 13 de abril de 1918 por un submarino alemán en la costa española en el viaje de regreso de Buenos Aires a Marsella. Se hundió en Palamos, pero luego fue reflotado y devuelto a la France-Amerique a su tiempo.
Los vapores de una hélice GUARUJA e IPANEMA de 4.282 toneladas y una hélice fueron construidos en La Seyne y fueron completados para SGTM en 1921-22 y dentro de aproximadamente un año fueron transferidos a la France-Amerique. Botados en 1921-22 para SGTM ambos buques hicieron su primer viaje en 1923 para la France Amerique. Fueron inusuales en que su maquinaria de propulsión consistió de dos turbinas Ljungström conectados a dos motores eléctricos, y cuando ambos sistemas estaban en operación su velocidad de servicio era de 13 nudos. Con solamente las turbinas en uso la velocidad no era más que 10 nudos. Dado que la velocidad era de mayor importancia en los viajes hacia el sur que en las travesías hacia el norte, el equipamiento debería ser, en teoría, ventajoso, pero parece que en la práctica no lo fue ya que SGTM no lo repitió.
El CORDOBA de 6.375 toneladas y dos hélices, construido en 1903 como el PRINZREGENT de la East African alemán y entregado a SGTM en 1919 en compensación parcial por las pérdidas en la guerra, fue transferido a la France-Amerique en 1925, posibilitando el desguace del PROVENCE construido en 1884 y del AQUITAINE construido en 1891. Pero el CORDOBA, también, fue desguazado en 1932 y el 2 de enero de 1938 el GUARUJA encalló cerca de Almería y se partió en dos. Esta fue la ficha resumen del barco traducida del inglés:"GUARUJA
Cie. de Nav. France Amerique (Compañía naviera); 1922 (año de construcción); Forges & Chantiers de la Mediterranee (empresa de astilleros); 4,282 tons (toneladas en desplazamiento); 362.2 (eslora) x45.9 (manga) x23.6 (calado); turbo-electric engines (motores turbo eléctricos). Navegando desde Génova hacia Buenos Aires el buque francés Guaruja embarrancó el 2 de enero de 1938 junto a la Punta Polacra cerca de Almería, y rompió su casco."
Así quedó el IPANEMA como único sobreviviente. El último de los vapores de la Compagnie de Navigation France-Amerique, el IPANEMA, fue confiscado por los italianos en 1942 y renombrado VILLAROSA. Fue hundido por los alemanes en Nápoles en septiembre de 1943.
La France-Amerique no fue restablecida después de la guerra, pero el VILLAROSA fue reflotado por Italia, reparado y puesto nuevamente en servicio como el TAURINA de Italia. Fuente: http://www. histarmar. com Página argentina de historia y arqueología marina que creó Carlos Mey en el año 2003 con el objeto de difundir el conocimiento de la Arqueologia e Historia Marítima en idioma español, abarcando principalmente los temas referentes al mundo hispano americano.
CONTINUARÁ

"El Guaruja"
PARTE I ANTECEDENTES HISTÓRICOS. CONTINUACIÓN
Mención especial debe hacerse de este barco, el " IPANEMA", el buque gemelo del " GUARUJA", por su intervención en el exilio de muchos españoles a Méjico. Razón por la que todavía se conserve esta foto del buque idéntico al "GUARUJA".
Durante el siglo XX miles de españoles encontraron en México una segunda patria, entre ellos las 40.000 personas que llegaron al país americano huyendo de la Guerra Civil o de la época posterior.
Se conservan imágenes y escritos de la llegada al puerto de Veracruz (Golfo de México) de, entre otros, los barcos Mexique, Sinaia e Ipanema junto a fotografías sobre cómo los españoles se adentraron en los territorios del interior utilizando el ferrocarril o documentos acerca de la vida cotidiana y las expresiones culturales en su país de acogida.
El 13 de junio de 1939, el vapor Sinaia, atracó en el puerto de Veracruz, en México con 1.620 refugiados políticos. Fue la primera gran expedición de los republicanos españoles, acogidos por el gobierno mexicano y se ha convertido, en la memoria del Exilio, en el símbolo del cobijo hispanoamericano a quienes perdieron la guerra.
El 30 de Agosto de 1939, el barco Winnipeg, con cerca de 2.500 refugiados españoles, llegó al puerto de Arica, en Chile. En torno al 5 de noviembre el vapor Massilia, ancló en el puerto de Buenos Aires, con 147 españoles republicanos, y el 7 de noviembre el barco Flandre llevó la primera gran expedición de exiliados a la República Dominicana.
El acogimiento material e intelectual de prácticamente todos los países americanos permitió la participación activa en su vida cultural y económica a escritores, artistas, intelectuales, científicos, obreros de diversos oficios y campesinos. En su suelo nacieron la mayor parte de sus descendientes que recuerdan en estas fechas la esperanza de una nueva vida para sus padres y abuelos...
El general Lázaro Cárdenas, que en 1937 había recibido a 500 niños españoles -conocidos después como los niños de Morelia-, abre las puertas en 1939 al resto de la emigración republicana. Los barcos Sinaia, Mexique e Ipanema desembarcan a los refugiados.
El 25 de mayo de 1939, desde el puerto francés de Séte, partió rumbo a Veracruz (México) el buque SINAIA, según otras fuentes con 1.599 exiliados republicanos. Posteriormente otros buques el IPANEMA y el MEXIQUE, realizarían el mismo trayecto con otros tantos exiliados. El 13 de junio de 1939, tras dieciocho días de travesía, aquel barco procedente de Setes (Francia) trajo a México a los refugiados españoles. En él venían mineros, agricultores, médicos, albañiles y otros profesionales republicanos, pero también un nutrido grupo de intelectuales como los filósofos Adolfo Sánchez Vázquez y Ramón Xirau y el escritor Tomás Segovia, además de Garfias y Rejano. Entre 1937 y 1942 se cree que llegaron a México más de 22.000 exiliados españoles, muchos de los cuales rehicieron su vida en este país y no volvieron a España durante décadas. Sin saberlo, el Sinaia se convirtió en el buque insignia del exilio, toda vez que a los 1.600 españoles (307 familias compuestas por 953 varones, 393 mujeres y el resto niños menores de 15 años) que llegaron al puerto azteca de Veracruz hace ahora 70 años; les siguieron varios miles más, atraídos por la generosa y esperanzadora oferta de Lázaro Cárdenas.
En la embarcación había mujeres, hombres y niños de todo tipo y condición, si bien destacaba el alto número de intelectuales que consiguieron un pasaje aunque había obreros cualificados y campesinos, resultaba llamativo el alto número de «cerebros». Así, había catedráticos de universidad e instituto, escritores, poetas, artistas, algún que otro político de segunda fila... Con posterioridad el Ipanema trasladará a casi mil republicanos españoles. El Winnipeg, por su parte, hizo la travesía con destino a Chile en agosto y llevó de 2.200 a 2.500 personas. El Mexique, que ya había tenido su protagonismo en 1937 al transportar a los casi quinientos “Niños de Morelia” (muchos de los
cuales no volvieron, como los de la URSS), alcanzó un pasaje de más de dos mil emigrados, con preponderancia de periodistas y profesionales liberales frente a políticos. Así pues, la corriente migratoria sacada para México de los Campos de
Concentración de Gurs, Agde, Spetfrond, Saint Cyprien, Argelés sur Mer,
Vernet de Ariége, Boulou, Amélie-les-Bains… y el Sahara, y concentrada la
de la parte francesa en el Castillo de la Reynarde y el de Montgrand, aquél
para hombres y éste para mujeres y niños, fue embarcada en su oportunidad
en los barcos “Mexique”, “Ipanema”, “Sinaia”, “Winnipeg”, “Serpa Pinto”, “Quanta” y “El Foz do Douro”, desembarcando en Veracruz en la siguiente
forma:
- De Francia: 16.000 hombres, 4.000 mujeres y 8.000 niños.
- De Portugal, el Sahara y Casa Blanca: 2.000.
- Total: 30.000.
Los primeros fueron los niños de Morelia, pero los españoles que llegaron a México durante y, sobre todo, al terminar la guerra fueron muchos más. Luego llegaron los buques Ipanema, Mexique, Nyasa y Champlain, y se calcula que fueron entre 20.000 y 24.000 los españoles que se instalaron a lo largo y ancho de México. Fue Lázaro Cárdenas el que les dio asilo.
Entre 1937 y 1942 llegaron a México aproximadamente 30000 refugiados en 16 embarcaciones. Entre estas embarcaciones se encontraban los buques Ipanema y Mexique. En estos barcos llegará el mayor contingente de científicos republicanos españoles, en particular profesores de la Universidad.
Sin ánimo de borrar la historia, que tan de moda está en estos tiempos, he querido hacer mención de la relevancia histórica del buque gemelo del "GUARUJA". Pero mi intención en parte por sentimiento con el asunto fue en recuerdo de mi abuelilla Mª Teresa López De Val a quien cité en el foro esta Semana Santa pasada y que falleció el pasado día 25 de agosto justo el día de mi santo, pues la mujer había nacido en Sao Paulo, porque sus padres emigraron a comienzos de siglo, en uno de aquellos tantos barcos que hacían la travesía atlántica.
CONTINUARÁ
Respuestas ya existentes para el anterior mensaje:
PARTE II SINGLADURAS DEL GUARUJA
Desde su primer viaje en 1923 hasta poco antes de la guerra civil se ha localizado información del buque "Guaruja" por sus contactos en su mayoría en el puerto de Barcelona, aunque no faltan los contactos en el de Cádiz. También hacía escala a veces en Tarragona, en Valencia, en Málaga, en Gibraltar, en Dakar y en Las Palmas, incluso en el canal Alfonso XIII de Sevilla aprovechando el antiguo sistema de esclusas. Procedente de Génova y Marsella su destino se encontraba ... (ver texto completo)