OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh
        

Respuestas para Mª cruz Martínez Mallo:

Por fin he terminado el trabajo. Recoge la forma de vida de mis antepasados. Lo he titulado: Mis orígenes, un mundo que desaparece. EStá alojado en mi blog: maricruzmartinez. wordpress. com.
Las personas interesadas en leerlo pueden enviarme un correo identificándose, a esta dirección: maricruz@leon. es. Les contestaré enviando la clave de acceso.
Mari Cruz
MARI CRUZ, he leido tus escritos y me parecen estupendos, gracias por hacernos recordar historias y cuentos que ya teniamos en el olvido.
Un saludo
Por fin he terminado el trabajo. Recoge la forma de vida de mis antepasados. Lo he titulado: Mis orígenes, un mundo que desaparece. EStá alojado en mi blog: maricruzmartinez. wordpress. com.
Las personas interesadas en leerlo pueden enviarme un correo identificándose, a esta dirección: maricruz@leon. es. Les contestaré enviando la clave de acceso.
Mari Cruz
Cruz, he leído tu trabajo, me ha gustado mucho, hay cosas que yo no sabia, o no recordaba. Te felicito por ello, y felicita a tu madre de mi parte, por tener una memoria prodigiosa, a seguir así. Un abrazo.
Por fin he terminado el trabajo. Recoge la forma de vida de mis antepasados. Lo he titulado: Mis orígenes, un mundo que desaparece. EStá alojado en mi blog: maricruzmartinez. wordpress. com.
Las personas interesadas en leerlo pueden enviarme un correo identificándose, a esta dirección: maricruz@leon. es. Les contestaré enviando la clave de acceso.
Mari Cruz
Hola Maricruz! Muy bueno tu trabajo. No falta ningún detalle. Gracias por tu empeño,
en relatar nuestros orígenes, costumbres y vivencias.
Un Abrazoooo.
Viki.
Sigo con las preguntas: ¿Alguien recuerda como acaba el cuento de Pedro Malosartes? Este es el trozo que mi madre y yo recordamos, pero creemos que nos falta algo: Pedro Malosartes era un personaje tontorrón e inocente. Fue al que dejaron al cuidado de los pollos y no se le ocurrió otra cosa que atarlos entre sí y echarlos al tejado… Claro, vino el milano y se los llevó todos de una vez y entonces le cantaban:

”Pepe Repepe pastor de los pollos,
vino el milano, comióselos todos”.

Otra vez ... (ver texto completo)
Sigo con el cuento:
A la madre se le terminó la sal, y de nuevo le mandó por un kilo de ella. La metió en el cubo con agua y así se la llevó.
- Esto ya es el colmo-dijo su madre-, cuando haga falta algo voy yo y tú te quedas haciendo las cosas y cuidando de tu hermano.
Así pasó, la madre fue a la feria y antes le dijo:
-Cuida de que no se queme la comida y aseas al niño.
La comida se quemó y al niño le vio una mota en la cabeza, creyó que era un piojo, le dio con un porro para matarlo y mató ... (ver texto completo)
Sigo con las preguntas: ¿Alguien recuerda como acaba el cuento de Pedro Malosartes? Este es el trozo que mi madre y yo recordamos, pero creemos que nos falta algo: Pedro Malosartes era un personaje tontorrón e inocente. Fue al que dejaron al cuidado de los pollos y no se le ocurrió otra cosa que atarlos entre sí y echarlos al tejado… Claro, vino el milano y se los llevó todos de una vez y entonces le cantaban:

”Pepe Repepe pastor de los pollos,
vino el milano, comióselos todos”.

Otra vez ... (ver texto completo)
Mira Mª Cruz, del cuento yo tampoco se mas, pero de el carro de tapín, me han dicho que, el carro de tapín de regadío equivale a seis áreas, y el de secano a ocho áreas, No se si te sera útil, pero la persona que me informo, creo que sabe mucho de eso, incluso el tiene muchos escritos, y por otros temas me ha dicho que también el lo tiene, aunque seguramente dentro de otro contexto. Un saludo.
¿Alguien sabe la equivalencia en medidas convencionales de superficie de "un carro de tapín"?. Gracias
Hola Doña Cruz, la preguntita es de las difíciles y difícil es la respuesta, Sol y yo hemos estado hablando sobre ello y hemos recogido información de varias fuentes, te resumimos lo encontrado:
El carro de tapín es una medida de superficie “imprecisa”, o sea que solo se puede pasar al sistema métrico de una manera relativa.
Los prados que se cortan a guadaña (gadaño) se medían por carros de tapín, pero no es lo mismo un prado de regadío (primera), que uno de secano (segunda), puesto que esta medida ... (ver texto completo)
Yo sigo preguntando.... (se nota que estoy de baja). Victorina, creo recordar que tu abuelo era "componedor", es decir, que arreglaba torceduras, esguinces, etc. ¿Me puedes contar algo de esto?. Gracias a todos de nuevo. Lo de las ventosas ya lo tengo recogido porque mi madre me lo había contado.
Hola Mª Cruz! te contaré lo que se de mi Abuelo Benjamin y abuela Maria.
Para torceduras esguinces tendones, usaba manteca. Untaba la parte de tratar y con el pulgar masajaba hasta que todo volvía a su sitio hacía mucho daño pero el resultado era positivo.
Para las espaldas y hombros tenía una técnica muy particular. Metía un ovillo de lana debajo del brazo donde estaba el problema, con las rodillas apretaba fuerte el brazo hasta que se oía un chasquido (así decía el) ésta era la señal que el tendón ... (ver texto completo)
Sigo preguntando, mientras respondais.... Estoy en el capítulo de medicina natural, como podeis ver. ¿A alguien le ponían cataplasmas en el pecho cuando tenía catarro? ¿Además de unto, ¿qué llevaban?. ¿Alguien ha oído hablar de los limiacos (babosas) usados para estos menesteres? Y otra: ¿Para qué se utilizaba la raíz de la genciana? ¡Ya tenéis trabajo, internautas!
Vaya éxito que tiénes con tus preguntas!
Eso de la ventosa también lo recuerdo así. Lo del cataplasma creo recordar además del unto, ponían una piel muy fina casi trasparente, (llamada pelleja) y paños de lana para que dieran calor cubriendo todo. Quizás alguno recuerde mejor.
Saludos para todos los Garueñeses.
Sigo preguntando, mientras respondais.... Estoy en el capítulo de medicina natural, como podeis ver. ¿A alguien le ponían cataplasmas en el pecho cuando tenía catarro? ¿Además de unto, ¿qué llevaban?. ¿Alguien ha oído hablar de los limiacos (babosas) usados para estos menesteres? Y otra: ¿Para qué se utilizaba la raíz de la genciana? ¡Ya tenéis trabajo, internautas!
En un pepel de estraza caliente le echaban aceite de oliva, te lo ponian en el pecho y encima calor.
Sigo preguntando, mientras respondais.... Estoy en el capítulo de medicina natural, como podeis ver. ¿A alguien le ponían cataplasmas en el pecho cuando tenía catarro? ¿Además de unto, ¿qué llevaban?. ¿Alguien ha oído hablar de los limiacos (babosas) usados para estos menesteres? Y otra: ¿Para qué se utilizaba la raíz de la genciana? ¡Ya tenéis trabajo, internautas!
Segun las personas mayores, la genciana se hervia en agua y se tomaba como una infusion.
En ayunas era buena para adelgazar, ademas era buena para la tension arterial y buena para los problemas de estomago.
En SOSAS para el catarro nos ponian unas ventosas en el pecho, esto consistia en una peseta de cobre puesta en el pecho y sobre ella un algodon empapado en alcohol al que se le prendia fuego, se ponia encima un vaso de cristal y la piel se hinchaba dentro del vaso practicamente hasta llenarlo ... (ver texto completo)
Sigo preguntando, mientras respondais.... Estoy en el capítulo de medicina natural, como podeis ver. ¿A alguien le ponían cataplasmas en el pecho cuando tenía catarro? ¿Además de unto, ¿qué llevaban?. ¿Alguien ha oído hablar de los limiacos (babosas) usados para estos menesteres? Y otra: ¿Para qué se utilizaba la raíz de la genciana? ¡Ya tenéis trabajo, internautas!
-La raiz de la Genciana se echa en agua un trozo por la noche y se toma el baso de agua en ayunas, sirve para estados de debilidad y para abrir el apetito.
-Los limiacos se los ponian a las vacas entre las pezuñas cuando estaban aspeadas.
Como he tenido éxito en mis consultas, ahí va otra: ¿Alguien recuerda el nombre de una planta de hojas carnosas que se utilizaba para las heridas? Se le quitaba una especie de piel fina y se ponía sobre la herida. Crecía sobre la pared. Ni mi madre ni yo recordamos el nombre.
Gracias al que sepa algo. Saludos
Creo que se llama "hoja de cortadura", nosotros tenemos una en la pared del jardín, entre la hiedra, y mi madre y tía Pili la usan para las heridas.
Besos.
Como he tenido éxito en mis consultas, ahí va otra: ¿Alguien recuerda el nombre de una planta de hojas carnosas que se utilizaba para las heridas? Se le quitaba una especie de piel fina y se ponía sobre la herida. Crecía sobre la pared. Ni mi madre ni yo recordamos el nombre.
Gracias al que sepa algo. Saludos
Hola Mª Cruz, no se si te servirá, pero yo siempre las oía llamar ¨CORTADERAS¨También había otras que se llamaban hojas de bálsamo pero creo que estas no crecoan en las paredes pero no estoysegura. Le das un abrazo a tu madre de mi parte, y me alegro si te puedo ser útil. Un saludo.
Por cierto ¿alguien recuerda el juego de la "cocha"? ¿y el de la "calva"? Tengo dudas y mi madre no lo recuerda.
Mari Cruz
Cruz, he hablado con mi madre y me ha escrito esto:
Juego de la Calva:
La calva es un palo con tres patas, como si fuera un trípode, que se pone normalmente en el suelo de un terreno llano. Se necesitan dos equipos, uno frente a otro, un palo que con él intentarán tirar la calva al suelo, desde una distancia que sea igual para los dos equipos.
Un jugador hace de "calvero", ha de ser muy ágil para colocar en su sitio a la calva. Si no la ponía enseguida le decían: "Calva en tierra, calvero de ... (ver texto completo)
Feliz año a todos. Me alegro de ver la participación y sorprendido la de Arturo de Tenerife. Estoy haciendo una recogida de datos sobre las costumbres y la vida rural de Garueña que está desapareciendo. Me estoy aprovechando de algunas de las fotos antiguas que estáis poniendo. Espero que no os importe (Paco y Victorina sobre todo). Es mi madre mi informadora sobre las cosas de antes. Cuando lo tenga lo pondré en mi blog y os pondré aquí el enlace, para que podáis leerlo y sugerir o corregir cosas. ... (ver texto completo)
Hola querida prima! Feliz año nuevo!

No debes sorprenderte, yo siempre me he sentido de las Omañas.

sigo todos los foros de la zona.

Besos

arturo